62 63 El transporte ferroviario y su digitalización No obstante, esta tendencia al alza podría verse frenada en seco por una cuestión que no es baladí, ya que esa industria se basa en parte en sistemas heredados anticuados, que en algunos casos es casi imposible mantener. Según el informe “Digitizing Europe’s railways: A call to action” (McKinsey en 2020), elaborado por Carsten Lotz, Anselm Ott, Sebastian Stern y Thomas Vandieken, no son pocos los ferrocarriles que tienen múltiples tipos de enclaves diferentes, algunos de más de un siglo de antigüedad, y toneladas de tecnología obsoleta a lo largo de la vía que ya no pueden mantener debido a la falta de los conocimientos necesarios o de repuestos. La digitalización del ferrocarril implica la creación de todo un conjunto de tecnología interconectada, que afecta desde la señalización hasta los cambios de vía pasando por el enganche automático de los vagones de mercancías. Todo ello, además, debería ser controlable desde cualquier punto de la red. FINANCIACIÓN IMPRESCINDIBLE La nueva regulación deberá tener en cuenta las necesidades de inversión para acometer esa transformación digital. Por el momento, Europa aún no ha desarrollado estructuras de financiación que se adapten a la lógica de las plataformas digitales, que requieren un enorme bloque de costos fijos iniciales y luego una financiación incremental más modesta cuando se conectan nuevas regiones. Y ello a pesar de las ingentes cantidades de dinero que la UE ha destinado al ferrocarril. El programa Mecanismo ”Conectar Europa” (CEF) asignó 23.200 millones de euros en subvenciones para apoyar proyectos de transporte en el periodo comprendido entre 2014 y 2020. Dada la importancia de reducir la huella medioambiental del sector del transporte, el 70% de las subvenciones del CEF se destinaron a proyectos ferroviarios, tanto de mercancías como de pasajeros. Para alcanzar los objetivos del Pacto Verde se disponen de otros 25.800 millones de euros para el periodo 2021-2027. Además de estos fondos, para recuperar los efectos de la crisis pandémica, Europa proporcionó fondos adicionales con la política del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que los Estados miembros pueden destinar también al sector del transporte. Por otra parte, el Banco Europeo de Inversiones (EIB) invirtió 40.000 millones de euros entre los años 2011 y 2020 en el cambio modal hacia el ferrocarril, apoyando proyectos y contribuyendo al desarrollo de infraestructuras, tanto en vías y estaciones como para la compra de nuevo material rodante. Respecto al caso español, valga como ejemplo la puesta en marcha del programa de ecoincentivos ferroviarios, con una dotación total de 74,6 millones de euros, correspondientes a los años 2022, 2023 y 2024. Por otro lado, dentro del Programa Mercancías 30, que recoge toda una serie de acciones para lograr que la cuota ferroviaria en España llegue al 10% en el año 2030, hay destinados 23,75 millones de euros para la implantación de tecnologías para la identificación y localización de material rodante y UTIs, la adaptación a la Plataforma SIMPLE y a la digitalización y optimización de procesos en nodos ferroviarios. SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN FERROVIARIA Cada país europeo cuenta con sus propias especificaciones técnicas respecto a su sistema de señalización y normas relativas al ancho de la vía, la seguridad y la electricidad, lo que representa una importante barrera para la interoperabilidad transeuropea y genera costes adicionales y restricciones técnicas. En particular, existen cerca de 30 sistemas de señalización ferroviaria en toda la Unión Europea, que no son interoperables. 30 EL DATO
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=