IA Y TECNOLOGIA LOGISTICA 2024

2024 | INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍA LOGÍSTICA Desde la aparición de los grandes modelos de lenguaje, como GPT-3 en 2020, la inteligencia artificial (IA) ha generado un gran entusiasmo en el ámbito público, aunque a menudo sin una estrategia clara para aplicarla de manera efectiva en las organizaciones. El sector marítimo-portuario no es ajeno a este fenómeno; la IA ofrece una oportunidad significativa para optimizar operaciones, mejorar la sostenibilidad y enfrentar los desafíos de un entorno competitivo en constante evolución. Para aprovechar estos beneficios, es esencial establecer una base sólida respaldada por tecnologías que garanticen la calidad y disponibilidad de los datos. En este sentido, las plataformas de datos son fundamentales para transformar el sector, permitiendo nuevas capacidades para la gestión portuaria y promoviendo soluciones inteligentes mediante el uso eficiente de la información. Estas plataformas integran datos de múltiples fuentes, creando un entorno centralizado que facilita su procesamiento y distribución, permitiendo decisiones fundamentadas y automatizadas mediante algoritmos avanzados de IA y Big Data. Además, una plataforma eficaz resuelve la fragmentación de l a i nformac i ón y facilita la colaboración, fomentando un ecosistema de innovación. Se describen a continuación dos aplicaciones clave para la IA en el sector portuario: • La inteligencia de mercado se refiere a la capacidad de recopilar y analizar da tos de l me r c a d o para apoyar la toma de decisiones al respecto de las estrategias comerciales en base a un entendimiento preciso del mercado y la competitividad. La integración de datos de diversas fuentes en una plataforma permite generar información valiosa que proporciona un entendimiento preciso tanto la eficiencia operativa como de parámetros específicos al respecto de la conectividad del Puerto o su influencia en las cadenas de suministro al cual está conectado. El uso de técnicas de aprendizaje automático o Big Data para Inteligencia de Mercado proporciona a los Puertos una ventaja competitiva al facilitar la identificación de oportunidades, la anticipación de cambios en el entorno y el análisis al respecto del rendimiento y la competitividad de los recursos disponibles. Esta capacidad de respuesta predictiva es fundamental para ser eficaces en el posicionamiento comercial del Puerto y sus Comunidad Portuaria. • El análisis avanzado de datos también es esencial para cumplir con los objetivos medioambientales. La medición y análisis de emisiones se han vuelto indispensables para abordar el marco regulatorio e impositivo que la Unión Europea, a través de iniciativas como el EU Emissions Trading System (EU ETS) y FuelEU Maritime, junto con organizaciones internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), están promoviendo. Este contexto tiene asimismo un notable impacto tanto en la conectividad y competitividad de los Puertos, como la implementación de metodologías y herramientas para la optimización de la logística, de cara a apoyar los importantes retos que la descarbonización del transporte marítimo introduce. Los datos relacionados con emisiones, como el dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (SOx), se pueden analizar mediante IA para identificar patrones y desarrollar estrategias de mitigación, como la optimización de rutas, apoyos a estrategias operativas “JustIn-Time” y “Slow-Steaming” o la promoción de la electrificación en atraques, “Cold-Ironing”, y el uso de combustibles más sostenibles. El análisis de datos medioambientales mejora la toma de decisiones, posicionando a los Puertos como actores proactivos en la transición energética hacia la descarbonización del transporte marítimo. Implementar plataformas de datos robustas, que permitan la integración eficiente de la inteligencia de mercado y del análisis de emisiones, no solo ayuda a entender mejor la competitividad de nuestros Puertos sino también a conectar de forma integral las estrategias de excelencia operativa y calidad de servicio. Además, ayuda a impulsar la responsabilidad medioambiental de cara a la interfaz puerto-ciudad y el impacto del Puerto en la sociedad. Los Puertos que cuenten con capacidades avanzadas de análisis estarán mejor preparados para atraer nuevas oportunidades de negocio, gestionar los riesgos introducidos por los nuevos marcos regulatorios y mantener relaciones positivas con las comunidades locales y las autoridades, posicionándose como líderes en la adopción de prácticas sostenibles, al respecto de la transición energética y la descarbonización. MIGUEL LLORENTE Technical Product Manager, Data Platform de NextPort El sectormarítimoportuario ante el desafíode la IA: el papel de las plataformas de datos y aplicaciones Miguel Ángel Llorente Carmona es ingeniero de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Valencia). Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo de productos tecnológicos, ocho de ellos dentro del sector portuario, así como amplia experiencia en gestión de productos SaaS basados en análisis y gestión de datos. Además, es máster en Industria 4.0 (Peaks Business School) y MBA (INEDE Business School). FIRMA INVITADA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=