IA Y TECNOLOGIA LOGISTICA 2024

2024 | INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍA LOGÍSTICA La Inteligencia Artificial (IA) se está posicionando como el gran avance para transformar la logística. Sin embargo, ¿están las empresas españolas listas para dar este salto tecnológico? A pesar del entusiasmo del momento, el reciente estudio “El impacto de la Inteligencia Artificial en la cadena de suministro en España”, realizado por el Centro Español de Logística (CEL) y Accenture, revela que su adopción en logística y transporte sigue en una fase muy incipiente, enfrentando retos en infraestructura y en la capacitación del personal necesario para aprovechar al máximo esta tecnología. LA IA: MÁS QUE UNA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA La IA promete optimizar procesos logísticos, pero actualmente solo un pequeño porcentaje de empresas ha invertido significativamente en esta tecnología. Este desfase entre el entusiasmo y la realidad de las inversiones no se debe a la falta de interés, sino a una carencia de bases de datos estructuradas y unificadas que permitan a la IA trabajar de forma precisa y efectiva. Antes de implementar IA tal y como marca el decálogo del estudio, primero debemos digitalizar a través de estándares y trabajar en normalizar completamente las fuentes de datos, junto con una adecuada preparación de los equipos que vayan a trabajar con ella, abarcando tanto las vertientes tecnológicas como el conocimiento del negocio. La actividad logística, muy acostumbrada todavía a operar bajo procesos tradicionales, necesita un cambio de mentalidad. Las empresas deben pasar de una gestión reactiva a una preventiva, donde anticiparse a las interrupciones sea tan esencial como la capacidad de reacción. Y para esto, la IA puede ser clave. Es importante destacar que la IA, actualmente, desempeña un papel de apoyo en la cadena de suministro limitado a tareas específicas y repetitivas o “fáciles”. Automatizar tareas repetitivas permite a los empleados enfocarse en actividades más estratégicas y que requieren una combinación de experiencia y conocimiento. IA GENERATIVA COMO “COPILOTO” LOGÍSTICO Un ejemplo es el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para gestionar las interrupciones en la cadena de suministro. Con un enfoque preventivo, esta tecnología no solo identifica posibles interrupciones, sino que también propone soluciones y rutas alternativas en tiempo real, ayudando a mitigar riesgos y reducir costes. Este ”copiloto” permite a las empresas evaluar rápidamente el impacto de las interrupciones en sus operaciones. Los resultados hablan por sí mismos: reducción de entregas fallidas en un 60%, un aumento del rendimiento del personal en un 40%, y una notable mejora en la satisfacción del cliente. Este caso de éxito muestra que la IA puede transformar la logística cuando se aplica de forma estratégica. GEMELOS DIGITALES Y LA OPTIMIZACIÓN EN ALMACENES Otro ejemplo es el uso de gemelos digitales predictivos, impulsados por IA, en los almacenes de una gran multinacional. Esta tecnología permite simular distintos escenarios operativos para evaluar y optimizar decisiones con gran precisión. Así, se puede prever posibles fallos y mejorar la eficiencia en tiempo real. Gracias a esta solución, las compañías pueden lograr reducir costes operativos y aumentar el rendimiento. Además, la capacidad de anticiparse a problemas operativos y generar respuestas inteligentes se traduce en una ventaja competitiva sólida en cualquier actividad. ¿ES ESPAÑA REALMENTE COMPETITIVA EN IA? A pesar de estos avances, muchas empresas aún no están listas para adoptarla de forma masiva. La falta de datos estandarizados y personal capacitado -tanto a nivel tecnológico como en el conocimiento de negocio logístico-, junto con una visión operativa aún en transición, presentan grandes barreras. En el competitivo entorno global actual, la IA ya no es solo una ventaja: se está convirtiendo en una necesidad. Para dar el gran salto, las empresas deben invertir en la capacitación de sus empleados, adoptar una mentalidad flexible y buscar alianzas con diferentes proveedores tecnológicos que les faciliten el proceso. LA IA COMO OPORTUNIDAD DE TRANSFORMACIÓN La IA en la cadena de suministro española aún está en fase de construcción, pero los primeros resultados sugieren que su potencial es innegable. No obstante, para su implantación es necesaria una estrategia empresarial clara y una preparación adecuada en términos de datos, mientras esto no sucede IA se limitará a ofrecer mejoras operativas parciales, sin revolucionar de una forma fehaciente las actividades logísticas. GISÈLE MUÑOZ Directora de Innovación y Desarrollo y delegada en Barcelona del Centro Español de Logística IA: ¿la clave para revolucionar la cadena de suministro en España? Gisèle Muñoz es delegada en Barcelona y directora de Innovación y desarrollo de negocio en el Centro Español de Logística. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Muñoz cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector logístico (Salón Internacional de la Logistica -SIL-, ACCIÓ y BDI Research). FIRMA INVITADA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=