IA Y TECNOLOGIA LOGISTICA 2024

34 35 El sector marítimo-portuario ante el reto de la IA roturas, coberturas parciales, para integrar los datos en sistemas de monitorización de equipamientos. La automatización y digitalización de procesos impulsada por la inteligencia artificial tiene su base en una val iosa herramienta de gran poder informativo para los puertos, como son los datos. En ese sentido, la IA permitirá que las cadenas de suministro globales sean reconf igurables en tiempo real (sincromodal idad) mediante anál isis de los datos de trazabi l idad y visibi l idad. No obstante, tal y como ya se señaló en el Evento Paralelo del Día Marítimo Mundial 2024 que tuvo lugar en el auditorio del World Trade Center de Barcelona, el reto mayúsculo será encontrar perfiles profesionales que estén capacitados para el correcto anál isis e interpretación de estos datos, hecho que requerirá de una inversión en formación considerable en anál isis de datos y control de operativas. RECURSOS PARA ALCANZAR LA META Finalmente, preguntado por qué recursos son necesarios para potenciar la digital ización, innovación tecnológica y el desarrol lo de IA en los puertos, Rodríguez Dapena opina que, para lograrlo hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta: “El desarrol lo de una arquitectura compartida, de plataformas digitales que permitan la interoperabi l idad; en segundo lugar, acuerdos sobre los procesos, de modo que puedan establecerse procedimientos comunes; y en tercer lugar, es clave que los datos se puedan interpretar igual por todos, por lo que urge trabajar en la estandarización semántica”. En lo que respecta a pl ataformas comunes , el Mini ster io de Transportes y Movi l idad Sostenible, Puertos del Estado y Adi f han desarrol lado la Plataforma SIMPLE, para la integración y comunicación de todos los actores involucrados en la cadena logíst ica. Asimismo, Puertos del Estado t iene también previ sto cont inuar los trabajos de la Norma UNE sobre Puerto Intel igente con otra sobre semántica que trate de faci l itar la interoperabi l idad entre sistemas a partir de los esfuerzos en ámbi tos internacionales y de los Reglamentos eFTI y EMSWe. En ese sentido, la norma UNE que ha impulsado Puertos del Estado establece en detalle las características que debe cumplir un puerto para considerarse Smart Port. “Y es que la tecnología por sí sola no basta para crear un puerto intel igente”, alerta el presidente. Los puertos intel igentes deben tener un modelo de respuesta estratégica propio de ecosistemas con componentes interconectados , “que se coordinan entre s í para obtener los mejores resultados, y ser más atractivos y competitivos tanto para los cl ientes y usuarios como para el entorno donde se desarrol la la actividad. Los ámbitos de actuación deben ser la sostenibi l idad, la experiencia cl iente, la interoperabi l idad, la gobernanza, la conectividad y la plataforma digital ” , concluye Rodríguez Dapena. OBJETIVO 2030: 7 PUERTOS INTELIGENTES Y 4 SINCROMODALES El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general recoge, en la Línea Estratégica “Administración portuaria digital. Puertos inteligentes y sincromodales”, el objetivo de impulsar la digitalización de las autoridades portuarias, contemplando puertos inteligentes, hiperconectados y sincromodales. En este aspecto, como confirma Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, “el objetivo es tener en 2025 al menos tres puertos próximos al concepto de puerto inteligente y uno cercano al de puerto sincromodal. Para 2030, los objetivos son más de 4 puertos sincromodales y más de 7 inteligentes”. Por otro lado, cabe destacar que, desde Puertos del Estado, se ha impulsado el desarrollo de una norma UNE sobre Puerto Inteligente, donde se recogen las características que debe reunir un puerto para ser considerado así, y que incluye el reconocimiento de los puertos como Smart Ports. Esta Norma UNE se presentará próximamente. ´ La automatización y digitalización de procesos impulsada por la IA en los puertos tiene su base en los datos

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=