PUERTOS Y TERMINALES 2023

Primeras impresiones 9 cambio de tendencia, gracias a un mejor comportamiento del comercio exterior, aunque esta circunstancia tendrá que ser confirmada a lo largo de los próximos meses. Con las cifras correspondientes a los cinco primeros meses de este año, el tráfico registrado por los puertos españoles de interés general muestra un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de tiempo del pasado año. Aunque la tendencia puede variar hasta final de año en función de los cambios que puedan producirse a nivel mundial , no parece claro que puedan superar los registros de 2022, año en el que se regresó a la normalidad tras la pandemia. Hasta el mes de mayo los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona, que acaparan más del 45% de los tráficos portuarios del país, presentaron un sensible descenso de sus tráficos cifrado en un -4%, -7,9% y -10,9%, respectivamente. Por detrás, Cartagena, Tarragona y Bilbao pintaron porcentajes en positivo. Huelva (-6,1%), Las Palmas (-1,1%), Gijón (10,6%) y Castellón (-20,1%), completaron el TOP 10 del sistema portuario. Llama especialmente la atención la situación del puerto de Castellón, un puerto que presenta una importante dependencia del sector cerámico. Esta industria está en caída libre en España debido, principalmente, a la escalada de los precios del gas (no compensada con medidas gubernamentales, como es el caso de Italia) o la ruptura de las relaciones bilaterales con Argelia, uno de los principales mercados del recinto castellonense. El puerto que presentó un mayor porcentaje de crecimiento hasta el mes de mayo de 2023 fue A Coruña (22%), impulsado claramente por el comportamiento de los graneles sólidos, especialmente de las materias primas para la alimentación animal. Motril, Tenerife, Gijón, Santander, Baleares, Pasaia, Tarragona, Sevilla y Alicante completaron el ranking de los puertos Los tráficos se están viendo afectados por los indicadores de recesión técnica que han mostrado las estadísticas de algunos países europeos El tráfico portuario en España hasta el mes de mayo ha caído un 3,6%.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=