PUERTOS Y TERMINALES 2023

ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 Estabilizar para consolidar PRIMERAS IMPRESIONES 8 A la espera de la estabilidad del comercio internacional EN DETALLE 16 LÍQUIDOS: cobertura para el sector energético 17 SÓLIDOS: manteniendo el tipo 18 MERCANCÍA GENERAL: en la ola del comercio exterior energético 19 PESCA: instrumento para la economía local 20 RO-RO: manteniendo el nivel 21 AUTOMÓVILES: con la recuperación de la industria 22 PLATAFORMAS: guardando el tipo 23 TEUs: reflejo del comercio internacional 24 TEUs IMPORT/EXPORT: ecos de la desaceleración 25 TEUs EN TRÁNSITO: conectividad en riesgo 26 PASAJEROS: vuelta definitiva a la normalidad 27 CRUCEROS: más pasajeros en menos cruceros 28 BUQUES: más grandes ASÍ FUE 2022 29 2022: olvidando el pasado 34 Grandes cifras del tráfico portuario en España en 2022 36 El TEU se resiente EL RETO DEL GIGANTISMO 38 Los gigantes ponen a prueba a los puertos españoles 42 Megabuques: aliados de la sosteniblidad DIGITALIZACIÓN PORTUARIA 44 Puertos digitales: la revolución permanente AUTORIDADES PORTUARIAS PUERTOS INTERNACIONALES 104 Sin certidumbre no hay despegue 107 Índice de Rendimiento de Drewry: -0,3% interanual 109 La eficiencia portuaria mejoró en 2022 52 AUTORIDAD PORTUARIA DE A CORUÑA 54 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALICANTE 55 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA 56 AUTORIDAD PORTUARIA DE AVILÉS 57 AUTORIDAD PORTUARIA DE LA BAHÍA DE ALGECIRAS 59 AUTORIDAD PORTUARIA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ 61 AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES 62 AUTORIDAD PORTUARIA DE BARCELONA 67 AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO 70 AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA 72 AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN 74 AUTORIDAD PORTUARIA DE CEUTA 76 AUTORIDAD PORTUARIA DE FERROL-SAN CIBRAO 77 AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN 78 AUTORIDAD PORTUARIA DE HUELVA 80 AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS 81 AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA 82 AUTORIDAD PORTUARIA DE MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 83 AUTORIDAD PORTUARIA DE MELILLA 84 AUTORIDAD PORTUARIA DE MOTRIL 85 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAIA 87 AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE 88 AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER 90 AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA 92 AUTORIDAD PORTUARIA DE TARRAGONA 94 AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA 99 AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO 102 AUTORIDAD PORTUARIA DE VILAGARCÍA DE AROUSA

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora. La empresa editora no comparte necesariamente las opiniones recogidas en los artículos y entrevistas firmados. DEPÓSITO LEGAL: V-2064-2021 EDITA DIRECTOR GENERAL Fernando Vitoria DIRECTORA GENERAL EDITORIAL Magda Tatay DIRECTOR DE DIARIO DEL PUERTO Miguel Jiménez DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz IMPRIME DIRECCIÓN ARTES GRÁFICAS Héctor Das PREIMPRESIÓN José Antonio Sánchez, José Carlos García IMPRESIÓN Luis Mateo, Fermín Leal DISEÑO FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y AÉREA Taller de Ideas y Comunicación, S.L. DIRECCIÓN Rocío Álvarez EVENTOS Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Raquel Rocafull DISEÑO Raúl Molina Es un producto de DIRECTOR GENERAL Paco Prado DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz CONTENIDOS DE LA PUBLICACIÓN Bárbara Cordero, Loli Dolz, Miguel Jiménez, Juan Carlos Palau, Jaime Pinedo, Juan Porta, Raúl Tárrega y Fernando Vitoria. DISEÑO DE PORTADA Taller de Ideas y Comunicación - Raúl Molina DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ximo Lacámara REDACCIÓN DIARIO DEL PUERTO Bárbara Cordero, Loli Dolz, Miguel Jiménez, Jaime Pinedo, Juan Carlos Palau, Juan Porta, Raúl Tárrega, Helena Travé DIRECTORA COMERCIAL Eva Monrós SECRETARÍA COMERCIAL Bárbara Manzanera DEPARTAMENTO COMERCIAL Mavi Guirao, Juan Manuel Barba, Juan Carlos Sarmentero, Andrea Carbonell ADMINISTRACIÓN Lola García, Carmen Mateo CONTROL DE DISTRIBUCIÓN Enrique Cervera, Antonio Leal, Diego Valcárcel Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com Ronda del Port, nº 519, Edificio TERSACO, 2ª pl., Oficina 213 08039 Puerto de Barcelona Tel. 93 289 67 07 barcelona@grupodiario.com Colón de Larreategui, nº 26, 4º A 48009 Bilbao Tel. 94 425 72 48 bilbao@grupodiario.com Calle Vargas, nº 7, local 10 28003 Madrid Tel. 91 536 21 17 madrid@grupodiario.com Calderers, nº 40, Pol. Ind. Camí de La Mar 46120 Alboraya - Valencia Tel. 96 330 18 32 redaccion@grupodiario.com Imprenta

PRESENTACIÓN 7 ESTABILIZAR PARA CONSOLIDAR LOLI DOLZ Directora de Diario del Puerto Publicaciones Los tráficos portuarios siguen a la espera de una estabilidad global que consolide una tendencia ascendente que impulse las cifras. Aunque los volúmenes no se derrumban, tampoco alcanzan las cotas esperadas y las previsiones se diluyen entre las inestabilidades de la geopolítica global, la inflación incontrolada en algunos países centroeuropeos, la alteración de los mercados energéticos a nivel internacional y la subida de los tipos de interés que impacta de lleno en el consumo y, en consecuencia, en el comercio internacional. Lo cierto es que desde que estalló la pandemia de COVID el titular se repite: las mercancías se mueven, pero lo hacen a trompicones, lo que impide que la certidumbre llegue a las empresas y hogares. Hablando con pruebas en la mano, con las cifras correspondientes a los cinco primeros meses de este año en mente, podemos afirmar que el tráfico por los puertos españoles de interés general ha descendido un 3,6%, respecto al mismo periodo de 2022, con lo que no parece claro que se puedan superar los registros de 2022, año en el que se regresó a la normalidad tras la pandemia. Sobre los fletes, este año se está registrando un claro cambio en la tendencia alcista de los mismos, pero ¿afectará positivamente en las mercancías y el consumo? No se sabe bien. Nos decían que si los fletes bajaban los cargadores podrían incrementar sus volúmenes y la cadena logística estaría más feliz. En cambio, en estos momentos, la inquietud acecha a los operadores logísticos preocupados porque los espacios no desaparezcan y las rutas marítimas se mantengan. Por otro lado, no podemos olvidar que la actividad marítimo-portuaria debe dar respuesta a retos como el gigantismo de los buques, la digitalización de la actividad y la sostenibilidad de las operaciones; metas a alcanzar que ya cuentan con la innovación e investigación como grandes aliadas. El problema es que no se puede avanzar tan rápido en la confección de herramientas digitales como nos gustaría. Cuando la estandarización sea viable, sin duda, la actividad ganará esa eficiencia tan deseada. Para conocer en detalle cómo está la situación en el sector marítimo, portuario y terminalista Diario del Puerto Publicaciones edita este monográfico en el que se recopilan las principales cifras de los puertos españoles de interés general, las tendencias y retos detectados y el análisis de lo que fue el ejercicio 2022. Asimismo, cada una de las 28 Autoridades Portuarias del sistema portuario nacional tiene su espacio en este dossier. En este espacio, los puertos nos presentan sus proyectos y obras más destacadas, además de confirmar las terminales y concesiones activas en sus instalaciones. Finalmente, el especial Puertos y Terminales incluye una disertación sobre la actualidad y balance de los principales puertos del mundo que siguieron preocupados el pasado año por la congestión portuaria y el elevado nivel de los fletes. Disfruten de la lectura.

PUERTOS Y TERMINALES 2023 8 A LA ESPERA DE LA ESTABILIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL FERNANDO VITORIA El comercio internacional marca la tendencia del comportamiento de los tráficos portuarios. A fecha de hoy, el comercio todavía no ha encontrado la estabilidad que requiere el mercado debido, entre otras cuestiones, a una compleja coyuntura sociopolítica, marcada especialmente por el conflicto bélico en Ucrania, o la tendencia inflacionista en España que contrae el consumo interno. Asimismo, los tráficos también se están viendo afectados por los indicadores de recesión técnica que han mostrado las estadísticas de algunos países centroeuropeos. Precisamente, la tendencia a la baja de los puertos españoles está siendo compartida por los grandes puertos europeos. Con todo, los datos de los últimos meses pueden aportar un posible

Primeras impresiones 9 cambio de tendencia, gracias a un mejor comportamiento del comercio exterior, aunque esta circunstancia tendrá que ser confirmada a lo largo de los próximos meses. Con las cifras correspondientes a los cinco primeros meses de este año, el tráfico registrado por los puertos españoles de interés general muestra un descenso del 3,6% respecto al mismo periodo de tiempo del pasado año. Aunque la tendencia puede variar hasta final de año en función de los cambios que puedan producirse a nivel mundial , no parece claro que puedan superar los registros de 2022, año en el que se regresó a la normalidad tras la pandemia. Hasta el mes de mayo los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona, que acaparan más del 45% de los tráficos portuarios del país, presentaron un sensible descenso de sus tráficos cifrado en un -4%, -7,9% y -10,9%, respectivamente. Por detrás, Cartagena, Tarragona y Bilbao pintaron porcentajes en positivo. Huelva (-6,1%), Las Palmas (-1,1%), Gijón (10,6%) y Castellón (-20,1%), completaron el TOP 10 del sistema portuario. Llama especialmente la atención la situación del puerto de Castellón, un puerto que presenta una importante dependencia del sector cerámico. Esta industria está en caída libre en España debido, principalmente, a la escalada de los precios del gas (no compensada con medidas gubernamentales, como es el caso de Italia) o la ruptura de las relaciones bilaterales con Argelia, uno de los principales mercados del recinto castellonense. El puerto que presentó un mayor porcentaje de crecimiento hasta el mes de mayo de 2023 fue A Coruña (22%), impulsado claramente por el comportamiento de los graneles sólidos, especialmente de las materias primas para la alimentación animal. Motril, Tenerife, Gijón, Santander, Baleares, Pasaia, Tarragona, Sevilla y Alicante completaron el ranking de los puertos Los tráficos se están viendo afectados por los indicadores de recesión técnica que han mostrado las estadísticas de algunos países europeos El tráfico portuario en España hasta el mes de mayo ha caído un 3,6%.

PUERTOS Y TERMINALES 2023 10 que más crecieron hasta mayo. Se da la circunstancia de que de este listado sólo Tarragona y Gijón figuran entre los diez puertos con mayor volumen de tráfico del sistema portuario. EL CONTENEDOR Un análisis de los tráficos portuarios según su forma de presentación indica que la caída más notable hasta el mes de mayo de 2023 fue la de la mercancía general en contenedores (-8,9%), con 7,1 millones de toneladas menos que en el mismo periodo del pasado año. En este sentido, cabe destacar tanto el descenso Los fletes en 2023 mantienen la tendencia a la baja iniciada en el segundo semestre del año 2022. FLETES: FIN DE UN CICLO Tal y como vaticinaron los expertos, en el año 2023 se está registrando un claro cambio en la tendencia alcista de los fletes. Después de dos años de crecimiento ininterrumpido en 2020 y 2021, el año 2022 se cerró ya con un claro cambio que anunciaba una dinámica opuesta en los meses siguientes marcada por una etapa a la baja. Ha incidido en la caída de los fletes la situación en China, que presenta una ralentización generalizada en la economía a raíz de los cambios en los patrones de consumo mundiales después de la pandemia y de la reducción de la demanda de productos del país asiático debido a los elevados precios de la energía, la subida de los tipos de interés, la inflación sostenida y los efectos negativos de la guerra en Ucrania, a lo que se suman desequilibrios en los flujos de comercio entre los distintos países, entre otros factores. El fin del ciclo se ha visto más claramente reflejado en la disponibilidad de espacio en la flota existente, que se ha multiplicado respecto a los tres años precedentes. Si en 2022 las navieras mantuvieron una alta capacidad para satisfacer la demanda en la primera mitad del año empleando casi todos los buques disponibles, durante el segundo semestre del año el debilitamiento de la demanda de carga y los anuncios de los transportistas sobre la suspensión de la navegación en algunas de las principales rutas comerciales este-oeste, junto con la “Semana Dorada” (Golden Week), implicaron un aumento significativo de la inactividad de los portacontenedores, que se mantiene en lo que llevamos de 2023. Tras dos años de congestión portuaria generalizada, los tiempos de espera han mostrado claros signos de mejora en el segundo semestre de 2022 y en 2023, mostrando una tendencia a la baja en China, Estados Unidos y Europa, aunque todavía no se ha llegado a alcanzar las cifras prepandemia.

Primeras impresiones 11

PUERTOS Y TERMINALES 2023 12 de los contenedores en tránsito (-11,9%), como el de los contenedores de importación y exportación (-6%). También está siendo un mal año para los graneles líquidos que, aunque no caen de forma drástica, sí presentan un descenso del 2,1% y 1,5 millones de toneladas menos. En el lado opuesto, el tráfico ro-ro crece un 2,6% y supera los 30,4 millones de toneladas movidos hasta mayo. Asimismo, los automóviles contabiliTOP 10 TRÁFICO TOTAL. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) 2023 2022 VAR. (%) 1 A CORUÑA 6.163.883 5.052.215 22,0 2 MOTRIL 1.093.522 934.047 17,1 3 SANTA CRUZ DE TENERIFE 5.315.860 4.799.044 10,8 4 GIJÓN 8.836.532 7.987.434 10,6 5 SANTANDER 2.899.407 2.655.434 9,2 6 BALEARES 6.488.474 6.020.810 7,8 7 PASAIA 1.514.555 1.448.297 4,6 8 TARRAGONA 13.693.986 13.108.777 4,5 9 SEVILLA 1.598.767 1.534.770 4,2 10 ALICANTE 1.363.797 1.311.114 4,0 LOS QUE MÁS CRECEN. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (%) 2023 2022 VAR. (%) 1 A CORUÑA 6.163.883 5.052.215 1.111.668,0 2 GIJÓN 8.836.532 7.987.434 849.098,0 3 TARRAGONA 13.693.986 13.108.777 585.209,0 4 SANTA CRUZ DE TENERIFE 5.315.860 4.799.044 516.816,0 5 CARTAGENA 15.577.552 15.071.184 506.368,0 6 BALEARES 6.488.474 6.020.810 467.664,0 7 BILBAO 13.455.310 13.011.637 443.673,0 8 SANTANDER 2.899.407 2.655.434 243.973,0 9 MOTRIL 1.093.522 934.047 159.475,0 10 PASAIA 1.514.555 1.448.297 66.258,0 LOS QUE MÁS CRECEN. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) El puerto que presentó un mayor porcentaje de crecimiento hasta el mes de mayo de 2023 fue A Coruña (22%), impulsado claramente por el comportamiento de los graneles sólidos

Primeras impresiones 13 zados en régimen de mercancía se han incrementado un 37,1%. Por lo que respecta a los cruceros, si bien se ha registrado un ligero descenso del 3,2% en el número de buques atracados, se ha anotado un crecimiento del 93,6% en pasajeros de este tipo de embarcaciones, por lo que se desprende que ha crecido notablemente la capacidad de los barcos que han operado en los puertos españoles. 2023 2022 VAR. (%) 1 BAHÍA DE ALGECIRAS 43.812.473 45.649.085 -4,0 2 VALENCIA 32.040.271 34.776.305 -7,9 3 BARCELONA 27.220.139 30.546.177 -10,9 4 CARTAGENA 15.577.552 15.071.184 3,4 5 TARRAGONA 13.693.986 13.108.777 4,5 6 BILBAO 13.455.310 13.011.637 3,4 7 HUELVA 12.379.297 13.188.887 -6,1 8 LAS PALMAS 11.725.868 11.856.043 -1,1 9 GIJÓN 8.836.532 7.987.434 10,6 10 CASTELLÓN 7.422.877 9.284.719 -20,1 11 BALEARES 6.488.474 6.020.810 7,8 12 A CORUÑA 6.163.883 5.052.215 22,0 13 SANTA CRUZ DE TENERIFE 5.315.860 4.799.044 10,8 14 FERROL-SAN CIBRAO 3.906.089 4.771.673 -18,1 15 SANTANDER 2.899.407 2.655.434 9,2 16 BAHÍA DE CÁDIZ 2.264.891 2.316.872 -2,2 17 ALMERÍA 2.137.613 2.342.415 -8,7 18 AVILÉS 2.011.637 2.070.553 -2,8 19 VIGO 1.977.106 1.981.847 -0,2 20 SEVILLA 1.598.767 1.534.770 4,2 21 PASAIA 1.514.555 1.448.297 4,6 22 ALICANTE 1.363.797 1.311.114 4,0 23 MOTRIL 1.093.522 934.047 17,1 24 MÁLAGA 997.875 2.580.371 -61,3 25 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 816.733 835.696 -2,3 26 CEUTA 743.543 769.173 -3,3 27 VILAGARCÍA 630.133 619.592 1,7 28 MELILLA 218.006 228.031 -4,4 TOTAL 228.306.196 236.752.202 -3,6 TRÁFICO TOTAL. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) Los datos de los últimos meses pueden aportar un posible cambio de tendencia, gracias a un mejor comportamiento del comercio exterior, aunque esta circunstancia tendrá que ser confirmada a lo largo de los próximos meses

PUERTOS Y TERMINALES 2023 14 El Puerto de A Coruña es el recinto que mayor porcentaje de crecimiento ha obtenido hasta el mes de mayo. 2023 2022 DIFERENCIA % GRANELES LÍQUIDOS 74.451.301 76.027.482 -1.576.181 -2,1 GRANELES SÓLIDOS 38.779.623 38.393.551 386.072 1,0 MERCANCÍA GENERAL CONTENEDORES 73.518.133 80.662.640 -7.144.507 -8,9 MERCANCÍA GENERAL CONVENCIONAL 35.604.352 35.238.361 365.991 1,0 PESCA 54.457 59.348 -4.891 -8,2 AVITUALLAMIENTO 3.720.909 4.052.551 -331.642 -8,2 TRÁFICO INTERIOR 1.468.437 1.591.737 -123.300 -7,7 TRÁFICO RO-RO (T) 30.498.062 29.722.834 775.228 2,6 Nº UTIS NO ACOMPAÑADAS 632.751 655.105 -22.354 -3,4 CONTENEDORES EN TRÁNSITO (TEUS) 3.414.618 3.877.289 -462.671 -11,9 CONTENEDORES NACIONAL (TEUS) 852.242 840.073 12.169 1,4 CONTENEDORES IMPORT/EXPORT (TEUS) 2.427.142 2.582.009 -154.867 -6,0 NÚMERO DE BUQUES 61.849 57.991 3.858 6,7 GT BUQUES 1.026.445.698 961.041.359 65.404.339 6,8 Nº CRUCEROS 1.757 1.816 -59 -3,2 PASAJEROS EN RÉGIMEN DE TRANSPORTE 8.227.188 6.487.067 1.740.121 26,8 PASAJEROS DE CRUCEROS 3.921.399 2.025.328 1.896.071 93,6 AUTOMÓVILES EN RÉGIMEN DE PASAJE 2.130.687 1.729.955 400.732 23,2 AUTOMÓVILES EN RÉGIMEN DE MERCANCÍA 1.396.705 1.018.701 378.004 37,1 TRÁFICOS PORTUARIOS. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023

Primeras impresiones 15

PUERTOS Y TERMINALES 2023 16 FERNANDO VITORIA Los graneles suponen actualmente el 34% del tráfico portuario en España. Los productos derivados del sector energético (petróleo y sus derivados y biocombustibles) representan gran parte de este tráfico, que hasta el mes de mayo de este año ha descendido un 2,1% hasta situarse en 74,4 millones de toneladas. Los puertos de Cartagena y Algeciras se van alternando el liderazgo en este tráfico, que en 2023 corresponde hasta mayo al primero debido a la importante caída registrada por el recinto andaluz (-7,2%). También han anotado un sensible descenso los puertos de Huelva (-6,4%), y Barcelona (-13,3%). Estas caídas se han visto equilibradas por el buen comportamiento de recintos como Tarragona (4%), Bilbao (3,7%) o Ferrol (31,8%). Tras los puertos de Cartagena y Algeciras, completan el Top 10 los recintos de Huelva, Tarragona, Bilbao, Barcelona, Castellón, Las Palmas, A Coruña y Valencia. LÍQUIDOS: COBERTURA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO El tráfico de graneles líquidos en España ha descendido un 2,1% hasta el mes de mayo. 2023 2022 VAR. (%) 1 CARTAGENA 11.800.382 11.679.975 1,0 2 BAHÍA DE ALGECIRAS 10.928.963 11.775.626 -7,2 3 HUELVA 9.692.895 10.354.685 -6,4 4 TARRAGONA 8.419.080 8.097.817 4,0 5 BILBAO 8.246.030 7.954.949 3,7 6 BARCELONA 5.919.340 6.831.280 -13,3 7 CASTELLÓN 4.013.256 4.200.184 -4,5 8 LAS PALMAS 3.261.184 3.504.469 -6,9 9 A CORUÑA 3.220.401 3.267.519 -1,4 10 VALENCIA 2.327.101 2.357.489 -1,3 11 FERROL-SAN CIBRAO 1.955.874 1.484.248 31,8 12 SANTA CRUZ DE TENERIFE 1.613.238 1.392.979 15,8 13 MOTRIL 547.181 561.470 -2,5 14 BAHÍA DE CÁDIZ 529.000 604.637 -12,5 15 BALEARES 519.993 474.282 9,6 16 GIJÓN 385.871 364.128 6,0 17 AVILÉS 282.273 284.544 -0,8 18 CEUTA 251.914 269.904 -6,7 19 SEVILLA 200.106 174.978 14,4 20 VILAGARCÍA 122.850 138.985 -11,6 21 SANTANDER 106.867 116.725 -8,4 22 MÁLAGA 40.553 46.669 -13,1 23 MELILLA 25.039 24.065 4,0 24 VIGO 17.713 12.539 41,3 25 ALICANTE 15.970 14.575 9,6 26 ALMERÍA 8.227 38.759 -78,8 27 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 0 2 -100,0 TOTAL 74.451.301 76.027.482 -2,1 GRANELES LÍQUIDOS. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) EN DETALLE

Primeras impresiones 17 FERNANDO VITORIA El tráfico de graneles sólidos representa una actividad fundamental para la economía por su impacto en diversos sectores productivos, como pueden ser los sectores energético, metalúrgico, agroalimentario, construcción o químico. En consecuencia, se trata de un tráfico especialmente expuesto a las diferentes crisis económicas y financieras o, en definitiva, a la coyuntura internacional. En la actualidad, los graneles sólidos representan en torno al 17% del tráfico total de los puertos españoles, por lo que su incidencia es especialmente notable. Pese a la compleja coyuntura internacional y a la desaceleración económica, los graneles sólidos han comenzado el año 2023 manteniendo los tráficos respecto al pasado año. Concretamente, hasta el mes de mayo han crecido un 1%, con un total de 38,7 millones de toneladas contabilizadas. Gijón, el primer puerto granelero del país, ha registrado un importante incremento del 10,5%, como también lo han hecho Tarragona (19,2%) y Cartagena (13,7%). Este buen comportamiento de los tres puertos ha sido capaz de enjugar la drástica caída que ha vivido Castellón, fruto de la crisis del sector cerámico, que en los cinco primeros meses ha caído un 34,7%, con 1,6 millones de toneladas menos. También el crecimiento de A Coruña (98.6%), con 1,3 millones de toneladas más, ha favorecido el resultado positivo final. Completan el TOP 10 los puertos de Barcelona, Huelva, Bilbao, Almería y Santander. SÓLIDOS: MANTENIENDO EL TIPO Los graneles sólidos están manteniendo en 2023 los niveles de tráfico del pasado año. 2023 2022 VAR. (%) 1 GIJÓN 7.815.253 7.070.499 10,5 2 TARRAGONA 4.417.380 3.705.682 19,2 3 CARTAGENA 3.282.817 2.888.215 13,7 4 CASTELLÓN 2.879.680 4.409.776 -34,7 5 A CORUÑA 2.616.942 1.317.814 98,6 6 BARCELONA 2.141.735 2.009.116 6,6 7 HUELVA 2.074.134 2.151.172 -3,6 8 BILBAO 1.669.056 1.450.890 15,0 9 ALMERÍA 1.609.009 1.585.951 1,5 10 SANTANDER 1.575.180 1.365.685 15,3 11 FERROL-SAN CIBRAO 1.412.379 2.988.177 -52,7 12 AVILÉS 1.241.183 1.269.876 -2,3 13 VALENCIA 933.917 964.932 -3,2 14 ALICANTE 846.887 633.655 33,7 15 BAHÍA DE CÁDIZ 811.540 665.030 22,0 16 SEVILLA 749.056 735.957 1,8 17 MÁLAGA 562.919 711.913 -20,9 18 PASAIA 409.960 411.113 -0,3 19 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 333.635 319.927 4,3 20 MOTRIL 277.760 306.209 -9,3 21 BAHÍA DE ALGECIRAS 272.410 661.727 -58,8 22 VILAGARCÍA 198.552 123.970 60,2 23 BALEARES 186.642 153.920 21,3 24 LAS PALMAS 164.727 166.346 -1,0 25 VIGO 147.113 132.649 10,9 26 Santa Cruz de Tenerife 137.427 179.685 -23,5 27 MELILLA 8.004 11.409 -29,8 28 CEUTA 4.326 2.256 91,8 TOTAL 38.779.623 38.393.551 1,0 GRANELES LÍQUIDOS. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 18 FERNANDO VITORIA La mercancía general, tanto en formato convencional como en contenedores, representa el 51% del tráfico de los puertos españoles de interés general. Ese porcentaje se distribuye en un 17% para la mercancía general convencional y un 34% para la contenerizada. Por lo tanto, este grupo de mercancía se ve claramente afectado por los vaivenes del comercio internacional y la coyuntura socioeconómica. En los cinco primeros meses de 2023 los puertos españoles han movido 109.122.485 toneladas de mercancía general, un 5,8% menos que en los mismos meses del año anterior. Las contundentes caídas de Valencia (-8,7%) y Barcelona (-11,6%) y la más ligera de Algeciras (-0,9%) han sido suficientemente fuertes cono para afectar al cómputo global. El descenso de Valencia, además, ha posibilitado que Algeciras que haya aupado hasta la primera posición del ranking por delante de los otros dos gigantes del Mediterráneo, Valencia y Barcelona. Tras ellos aparecen los puertos de Las Palmas, Baleares, Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, Vigo, Santander y Pasaia. MERCANCÍA GENERAL: EN LA OLA DEL COMERCIO EXTERIOR ENERGÉTICO La mercancía general cae un 5,8% en los puertos españoles hasta el mes de mayo. 2023 2022 VAR. (%) 1 BAHÍA DE ALGECIRAS 29.768.722 30.037.591 -0,9 2 VALENCIA 28.595.075 31.306.248 -8,7 3 BARCELONA 18.489.266 20.924.236 -11,6 4 LAS PALMAS 7.238.371 7.077.093 2,3 5 BALEARES 5.741.104 5.364.513 7,0 6 BILBAO 3.486.579 3.557.966 -2,0 7 SANTA CRUZ DE TENERIFE 3.308.335 3.022.948 9,4 8 VIGO 1.770.420 1.776.682 -0,4 9 SANTANDER 1.199.170 1.157.340 3,6 10 PASAIA 1.083.590 1.016.743 6,6 11 BAHÍA DE CÁDIZ 868.375 971.625 -10,6 12 TARRAGONA 784.794 1.226.904 -36,0 13 SEVILLA 634.882 609.677 4,1 14 GIJÓN 630.985 531.976 18,6 15 FERROL-SAN CIBRAO 532.957 294.222 81,1 16 CASTELLÓN 516.964 659.860 -21,7 17 HUELVA 515.475 555.882 -7,3 18 ALICANTE 492.946 653.588 -24,6 19 ALMERÍA 491.631 692.499 -29,0 20 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 474.083 500.079 -5,2 21 AVILÉS 464.889 487.469 -4,6 22 CARTAGENA 415.046 415.727 -0,2 23 MÁLAGA 358.611 1.792.204 -80,0 24 VILAGARCÍA 305.583 353.445 -13,5 25 A CORUÑA 297.066 439.634 -32,4 26 Motril 255.385 59.655 328,1 27 CEUTA 217.364 223.813 -2,9 28 MELILLA 184.817 191.382 -3,4 TOTAL 109.122.485 115.901.001 -5,8 MERCANCÍA GENERAL. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) EN DETALLE

Primeras impresiones 19 FERNANDO VITORIA La pesca no constituye uno de los tráficos más relevantes dentro de los puertos españoles, sin embargo, hay recintos portuarios de titularidad estatal para los que este tráfico es una importante fuente de actividad que repercute directamente en la economía local. En los cincos primeros meses de 2023 se han contabilizado 54.457 toneladas de pesca, un 8,2%menos que en el mismo periodo de tiempo del año anterior. El Puerto de Vigo, el recinto pesquero por excelencia, ha sufrido este año un descenso en sus tráficos del 2,9%. Pese a todo, sigue acaparando más de una quinta parte de todo el tráfico del país. Muy cerca de Vigo se ha situado Pasaia, que con un crecimiento del 15,7% se ha situado con 10.400 toneladas. Una situación muy parecida a la que ha vivido el tercer puerto del ranking, A Coruña, que ha contabilizado 9.400 toneladas después de crecer un 18,8%. El segundo grupo de puertos líderes en este tráfico es el compuesto por Cádiz, Gijón, Avilés y Santander, seguidos por Tenerife, Castellón y Marín y Ría de Pontevedra. PESCA: INSTRUMENTO PARA LA ECONOMÍA LOCAL En los cincos primeros meses de 2023 se han contabilizado 54.457 toneladas de pesca, un 8,2% menos que en 2022. 2023 2022 VAR. (%) 1 VIGO 12.688 13.061 -2,9 2 PASAIA 10.400 8.986 15,7 3 A CORUÑA 9.400 7.910 18,8 4 BAHÍA DE CÁDIZ 4.853 4.619 5,1 5 GIJÓN 4.423 5.239 -15,6 6 AVILÉS 2.845 7.448 -61,8 7 SANTANDER 2.325 3.769 -38,3 8 SANTA CRUZ DE TENERIFE 1.166 1.130 3,2 9 CASTELLÓN 1.062 812 30,8 10 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 1.045 968 8,0 11 ALMERÍA 1.020 1.078 -5,4 12 TARRAGONA 756 651 16,1 13 BARCELONA 661 1.338 -50,6 14 BALEARES 523 596 -12,2 15 LAS PALMAS 284 328 -13,4 16 VALENCIA 280 283 -1,1 17 MOTRIL 267 337 -20,8 18 BAHÍA DE ALGECIRAS 256 264 -3,0 19 HUELVA 79 83 -4,8 20 FERROL-SAN CIBRAO 66 67 -1,5 21 MÁLAGA 58 104 -44,2 22 ALICANTE 0 177 -100,0 23 CARTAGENA 0 99 -100,0 24 CEUTA 0 1 -100,0 TOTAL 54.457 59.348 -8,2 PESCA. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 20 FERNANDO VITORIA El tráfico roll on-roll off (ro-ro) o tráfico rodado ha contabilizado, en los cinco primeros meses del año, un total de 30,4 millones de toneladas en los puertos españoles de interés general, un 2,6% menos que en los mismos meses del pasado año. Una vez más, los recintos vinculados a los tráficos con las islas y con el norte de África han sumado importantes cantidades de este tráfico, como también lo han hecho los que sirven a la industria automovilística en las diferentes regiones. El Puerto de la Bahía de Algeciras es el primero del ranking hasta el mes de mayo, con 6,4 millones de toneladas y un descenso del 5,9%. Por detrás se sitúan los recintos de Baleares (6,9%), Valencia (3,6%), Barcelona (1,7%) y Las Palmas. (3,5%). Completan el TOP 10 los puertos de Santa Cruz de Tenerife, Santander, Vigo, Bilbao y Bahía de Cádiz. De entre todos ellos destaca el crecimiento del recinto vigués, que con un 43,4% de incremento, se ha situado en las 525.870 toneladas. De la misma forma, destaca el espectacular salto de Motril que ha pasado de mover 18.743 toneladas en los cinco primeros meses de 2022 a las 229.318 de este año. RO-RO: MANTENIENDO EL NIVEL El tráfico ro-ro ha sumado en los cinco primeros meses del año 30,4 millones de toneladas. 2023 2022 VAR. (%) 1 BAHÍA DE ALGECIRAS 6.440.149 6.842.552 -5,9 2 BALEARES 5.694.442 5.324.603 6,9 3 VALENCIA 5.556.945 5.362.795 3,6 4 BARCELONA 4.816.756 4.735.650 1,7 5 LAS PALMAS 1.926.661 1.862.300 3,5 6 SANTA CRUZ DE TENERIFE 1.732.310 1.578.254 9,8 7 SANTANDER 1.007.588 945.449 6,6 8 VIGO 525.870 366.835 43,4 9 BILBAO 416.664 420.436 -0,9 10 BAHÍA DE CÁDIZ 339.144 320.077 6,0 11 ALMERÍA 309.566 382.247 -19,0 12 PASAIA 275.476 249.843 10,3 13 HUELVA 268.215 246.095 9,0 14 MÁLAGA 244.911 176.846 38,5 15 MOTRIL 229.318 18.743 1.123,5 16 CEUTA 215.348 222.009 -3,0 17 MELILLA 184.817 191.382 -3,4 18 TARRAGONA 145.465 234.071 -37,9 19 CASTELLÓN 78.331 175.719 -55,4 20 SEVILLA 73.339 38.195 92,0 21 ALICANTE 10.155 25.512 -60,2 22 FERROL-SAN CIBRAO 6.592 3.177 107,5 23 AVILÉS 0 44 -100,0 TOTAL 30.498.062 29.722.834 2,6 RO-RO. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (T) EN DETALLE

Primeras impresiones 21 FERNANDO VITORIA Aunque las estimaciones de venta de vehículos en Europa o Estados Unidos no son especialmente optimistas, conviene analizar este tráfico en los puertos españoles desde una perspectiva global en la que China e India, el primer y el cuarto mercado de vehículos nuevos más grandes del mundo, respectivamente, esperan seguir aumentando sus ventas por encima del 10%. Ante esta situación, y pese a la inevitable caída en Rusia, el tráfico ro-ro de turismos, autobuses y camiones ha crecido en los puertos españoles un 37,1% hasta el mes de mayo contabilizando un total de 1,39 millones de unidades. El Puerto de Barcelona, primero del ranking, ha registrado un espectacular incremento del 76,2%, superando las 337.000 unidades. Por detrás se han situado Valencia (7,3%), Vigo (55,6%), Santander (49,9%) y Pasaia (14,6%). Completan el TOP 10 nacional los recintos de Tarragona, Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Málaga y Las Palmas. AUTOMÓVILES: CON LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA El tráfico de vehículos ha crecido un 37,1% hasta mayo de 2023. 2023 2022 VAR. (%) 1 BARCELONA 337.091 191.287 76,2 2 VALENCIA 263.022 245.188 7,3 3 VIGO 262.535 168.760 55,6 4 SANTANDER 160.015 106.754 49,9 5 PASAIA 115.314 100.651 14,6 6 TARRAGONA 105.490 72.825 44,9 7 BALEARES 49.348 37.802 30,5 8 SANTA CRUZ DE TENERIFE 30.643 22.377 36,9 9 MÁLAGA 23.649 13.393 76,6 10 LAS PALMAS 22.169 17.458 27,0 11 BILBAO 12.196 30.475 -60,0 12 BAHÍA DE CÁDIZ 5.449 4.535 20,2 13 HUELVA 4.396 2.651 65,8 14 BAHÍA DE ALGECIRAS 1.364 760 79,5 15 MOTRIL 1.194 0 16 SEVILLA 959 1.151 -16,7 17 ALMERÍA 669 950 -29,6 18 MELILLA 584 569 2,6 19 CEUTA 483 486 -0,6 20 ALICANTE 83 314 -73,6 21 CARTAGENA 35 0 * 22 Vilagarcía 11 0 * 23 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 4 11 -63,6 24 CASTELLÓN 2 303 -99,3 TOTAL 1.396.705 1.018.700 37,1 RO-RO Nº AUTOMÓVILES (TURISMOS, AUTOBUSES Y CAMIONES). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 22 FERNANDO VITORIA El tráfico rodado de remolques, semirremolques y plataformas en los puertos españoles, especialmente vinculado con el desarrollo de las autopistas del mar y el abastecimiento de las islas, ha descendido un 3,4% en los primeros cinco meses del año 2023 hasta contabilizar un total de 632.751 unidades. El Puerto de Valencia mantiene la primera posición del ranking nacional con 133.715 unidades movidas hasta mayo, aunque ha visto descender este tráfico un 9,8%. Exactamente el mismo retroceso ha registrado el segundo puerto del ranking, Baleares, que ha sumado 122.900 plataformas. La tercera posición del sistema portuario la ocupa el Puerto de Barcelona, con 89.693 plataformas y un descenso del 7,9%. Las caídas de los tres principales puertos en este tráfico explican el descenso del tráfico total. Completan el TOP 10 los puertos de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Bahía de Algeciras, Santander, Huelva, Bilbao y Málaga. Llama especialmente la atención el crecimiento de este tráfico experimentado por el Puerto de Motril que ha pasado de mover 767 plataformas hasta mayo de 2022, a las 8.310 de este año. PLATAFORMAS: GUARDANDO EL TIPO El tráfico rodado de plataformas ha descendido un 3,4% hasta el mes de mayo de 2023. 2023 2022 VAR. (%) 1 VALENCIA 133.715 148.213 -9,8 2 BALEARES 122.900 136.213 -9,8 3 BARCELONA 89.693 97.397 -7,9 4 LAS PALMAS 74.729 71.745 4,2 5 SANTA CRUZ DE TENERIFE 55.824 51.071 9,3 6 BAHÍA DE ALGECIRAS 51.076 49.692 2,8 7 SANTANDER 20.674 23.082 -10,4 8 HUELVA 12.692 11.784 7,7 9 BILBAO 11.915 11.746 1,4 10 MÁLAGA 10.714 8.020 33,6 11 BAHÍA DE CÁDIZ 9.158 9.324 -1,8 12 MELILLA 8.946 9.076 -1,4 13 MOTRIL 8.310 767 983,4 14 ALMERÍA 7.172 7.780 -7,8 15 CEUTA 5.400 5.330 1,3 16 VIGO 4.765 4.010 18,8 17 SEVILLA 3.016 1.690 78,5 18 PASAIA 1.480 1.566 -5,5 19 ALICANTE 400 1.058 -62,2 20 TARRAGONA 134 5.520 -97,6 21 FERROL-SAN CIBRAO 21 9 133,3 22 CASTELLÓN 17 12 41,7 TOTAL 632.751 655.105 -3,4 RO-RO (Nº REMOLQUES, SEMIRREMOLQUES Y PLATAFORMAS). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 EN DETALLE

Primeras impresiones 23 FERNANDO VITORIA El tráfico que mejor representa el estado de salud del comercio internacional es el de contenedores marítimos, contabilizados en TEUs, ya que son el “recipiente” utilizado masivamente por la industria de todo el mundo el transporte las mercancías, más allá de las materias primas. Durante los primeros cinco meses de 2023 se ha registrado en los puertos españoles un descenso del 8,3% en el tráfico de contenedores, con 6,6 millones de TEUs, frente a los 7,2 del pasado año. Los primeros del sistema portuario de titularidad estatal han mostrado un comportamiento alineado con los principales puertos europeos, con acusadas caídas de tráfico del 10,6% y del 12,6%, en los casos de Valencia y Barcelona, respectivamente. En el caso de Algeciras, tan sólo hay que anotar una ligera caída del 1,1%. El TOP 10 de este tráfico en España sigue encabezado por Valencia, seguido por Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Bilbao, Vigo, Cádiz, Alicante y Sevilla. TEUS: REFLEJO DEL COMERCIO INTERNACIONAL En los cinco primeros meses del año el tráfico de contenedores en España ha caído un 3,6%. 2023 2022 VAR. (%) 1 VALENCIA 1.970.328 2.205.153 -10,6 2 BAHÍA DE ALGECIRAS 1.933.170 1.954.730 -1,1 3 BARCELONA 1.322.284 1.512.075 -12,6 4 LAS PALMAS 481.028 479.377 0,3 5 SANTA CRUZ DE TENERIFE 215.537 187.899 14,7 6 BILBAO 214.385 205.112 4,5 7 VIGO 91.671 94.218 -2,7 8 BAHÍA DE CÁDIZ 80.185 92.132 -13,0 9 ALICANTE 70.442 88.104 -20,0 10 SEVILLA 58.934 52.816 11,6 11 BALEARES 38.014 40.381 -5,9 12 CASTELLÓN 34.472 45.782 -24,7 13 HUELVA 30.959 33.632 -7,9 14 GIJÓN 21.815 19.472 12,0 15 TARRAGONA 19.934 48.600 -59,0 16 Marín y Ría de Pontevedra 18.690 17.439 7,2 17 Cartagena 17.618 20.890 -15,7 18 Ferrol-San Cibrao 17.254 8.862 94,7 19 Málaga 17.246 147.912 -88,3 20 SANTANDER 15.985 13.422 19,1 21 VILAGARCÍA 11.942 14.236 -16,1 22 ALMERÍA 6.697 12.353 -45,8 23 MELILLA 2.634 2.544 3,5 24 CEUTA 2.349 2.224 5,6 25 MOTRIL 418 0 0,0 26 A CORUÑA 9 3 200,0 TOTAL 6.694.000 7.299.368 -8,3 CONTENEDORES (TEUS). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 24 FERNANDO VITORIA Los contenedores contabilizados en régimen de importación y exportación son, en esencia, el reflejo del estado de salud de la producción industrial de cada región y de sus ventas al exterior. En este sentido, en los cinco primeros meses de 2023 se observa una caída de este tráfico en los puertos españoles en consonancia con la situación de la economía. Hastaelmes demayo sehancontabilizado en los puertos españoles de interés general un total de 2,4 millones de TEUs en régimen de importación y exportación, un 6% menos que los registrados hasta el mismo mes del pasado año. Especialmente sensibles han sido los descensos registrados por Valencia (-10,8%) y por Barcelona (-5%). Estos dos recintos de la fachada mediterránea acaparan más de dos tercios del import/ export en contenedores del país. El Puerto de la Bahía de Algeciras, tercero en el ranking, ha crecido un 3,8% en este tráfico. Completan el TOP 10 los puertos de Bilbao, Vigo, Castellón, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Gijón y Marín. Especialmente significativas han sido las caídas en este tráfico de los puertos de Castellón (-28%), Alicante (-29,2), Almería (-73,1%) yTarragona (-39,4), mientras que Ferrol prácticamente ha duplicado sus tráficos (85,2%). Pese a la contundencia de las caídas, en los meses de abril y mayo se pueden observar algunos brotes verdes que hacen presagiar una recuperación a lo largo del segundo semestre del año. TEUS IMPORT/ EXPORT: ECOSDE LA DESACELERACIÓN El tráfico de contenedores de importación y exportación en España descendió un 6% hasta el mes de mayo. 2023 2022 VAR. (%) 1 VALENCIA 922.245 1.033.821 -10,8 2 BARCELONA 707.299 744.560 -5,0 3 BAHÍA DE ALGECIRAS 320.436 308.603 3,8 4 BILBAO 194.643 187.161 4,0 5 VIGO 79.227 79.986 -0,9 6 CASTELLÓN 30.900 43.429 -28,8 7 LAS PALMAS 29.927 29.021 3,1 8 SANTA CRUZ DE TENERIFE 19.466 16.318 19,3 9 GIJÓN 18.673 15.615 19,6 10 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 16.837 16.277 3,4 11 CARTAGENA 13.861 15.374 -9,8 12 SANTANDER 13.252 13.418 -1,2 13 TARRAGONA 13.061 21.570 -39,4 14 FERROL-SAN CIBRAO 12.630 6.820 85,2 15 BAHÍA DE CÁDIZ 10.975 13.147 -16,5 16 Alicante 8.496 12.003 -29,2 17 Málaga 6.813 7.652 -11,0 18 Huelva 3.873 4.641 -16,5 19 Almería 2.930 10.896 -73,1 20 VILAGARCÍA 616 987 -37,6 21 SEVILLA 472 630 -25,1 22 MOTRIL 418 0 * 23 CEUTA 55 40 37,5 24 MELILLA 24 25 -4,0 25 A CORUÑA 9 3 200,0 26 BALEARES 4 12 -66,7 TOTAL 2.427.142 2.582.009 -6,0 CONTENEDORES IMPORT/EXPORT (TEUS). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 EN DETALLE

Primeras impresiones 25 FERNANDO VITORIA En los cinco primeros meses de este año se han perdido en los puertos españoles casi medio millón de TEUs en tránsito, lo que ha generado una caída del 11,9%yha colaborado notablemente al descenso del tráfico total de contenedores en España. Los contenedores en tránsito contribuyen notablemente a consolidar la conectividad de un recinto portuario. Se trata de un tráfico extremadamente volátil que puede cambiar de puerto de un día para otro ya que no tiene la dependencia de una industria generadora de comercio exterior. La competencia de otros puertos más atractivos y eficientes en términos de costes y productividad, hacen que la batalla por estos tráficos sea importante, creciente y hasta vital. Los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona, los tres primeros del ranking, canalizan más del 90% de los contenedores en tránsito en España y los tres han registrado descensos en los cinco primeros meses de este año, aunque en menor medida en el caso del recinto andaluz. Más allá de un posible trasvase entre puertos españoles, la explicación de las cifras habla tanto de un competidor externo, como puede ser el caso de Tánger, como de una desaceleración del comercio marítimo mundial. Almargende los tres puertos citados, completan el TOP 10 los recintos de Las Palmas, Tenerife, Cádiz, Vigo, Málaga, Bilbao y Tarragona. Especialmente sensibles han sido las caídas registradas en este tráfico por Cádiz (-49.6%) y Tarragona (-92.5%). TEUS EN TRÁNSITO: CONECTIVIDAD ENRIESGO Hasta el mes de mayo el tráfico de contenedores en tránsito en España ha caído un 11,9%. 2023 2022 VAR. (%) 1 BAHÍA DE ALGECIRAS 1.612.722 1.645.999 -2,0 2 VALENCIA 967.420 1.088.182 -11,1 3 BARCELONA 521.053 686.748 -24,1 4 LAS PALMAS 243.690 244.401 -0,3 5 SANTA CRUZ DE TENERIFE 41.345 23.918 72,9 6 BAHÍA DE CÁDIZ 8.358 16.582 -49,6 7 VIGO 7.303 6.098 19,8 8 MÁLAGA 6.634 137.439 -95,2 9 BILBAO 1.805 749 141,0 10 TARRAGONA 1.748 23.358 -92,5 11 ALICANTE 966 1.228 -21,3 12 CASTELLÓN 963 1.303 -26,1 13 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 282 275 2,5 14 GIJÓN 148 630 -76,5 15 CARTAGENA 147 0 16 Almería 19 171 -88,9 17 Vilagarcía 12 201 -94,0 18 Baleares 2 0 0,0 19 Huelva 1 2 0,0 20 SANTANDER 0 5 0,0 TOTAL 3.414.618 3.877.289 -11,9 CONTENEDORES EN TRÁNSITO (TEUS). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 26 FERNANDO VITORIA Por las circunstancias temporales y de la estacionalidad del tráfico pasajeros y pasajeros de crucero, no ha sido hasta mayo de 2023 cuando se ha reflejado la vuelta total a la normalidad. En estos cinco primeros meses de este ejercicio los puertos españoles han contabilizado un total de 12,1 millones de pasajeros (en régimen de crucero y transporte de pasajeros), cifra que es un 42,7% superior a la obtenida hasta el mismo mes del año anterior. Prácticamente todos los recintos del sistema portuario han pintado cifras en positivo hasta mayo, especialmente aquellos muy vinculados a los tráficos con el norte de África y las islas. Así, y teniendo en cuenta que la estacionalidad y la llegada de las temporadas altas variarán estas cifras a final de año, Tenerife contabilizó hasta mayo el mayor número de pasajeros, con 2,7 millones contabilizados y un crecimiento del 24,9%. A continuación, se situaron los puertos de Baleares (28,1%), Algeciras (94%), Barcelona (85,5%) y Las Palmas (42,4%). Este TOP 5 se encuentra especialmente destacado del resto, en el que se clasifican Ceuta, Valencia, Málaga, Cádiz y Melilla. PASAJEROS: VUELTA DEFINITIVA A LA NORMALIDAD En el año 2023 se ha recuperado definitivamente la normalidad en el tráfico de transporte pasajeros. 2023 2022 VAR. (%) 1 SANTA CRUZ DE TENERIFE 2.794.751 2.238.198 24,9 2 BALEARES 2.595.014 2.026.413 28,1 3 BAHÍA DE ALGECIRAS 1.506.692 776.595 94,0 4 BARCELONA 1.465.243 790.080 85,5 5 LAS PALMAS 1.399.664 982.743 42,4 6 CEUTA 670.676 457.883 46,5 7 VALENCIA 426.427 344.426 23,8 8 MÁLAGA 262.601 166.299 57,9 9 BAHÍA DE CÁDIZ 207.110 103.787 99,6 10 MELILLA 149.408 114.908 30,0 11 ALMERÍA 142.584 76.909 85,4 12 ALICANTE 104.085 74.092 40,5 13 A CORUÑA 85.120 53.412 59,4 14 SANTANDER 73.687 76.305 -3,4 15 BILBAO 62.376 55.045 13,3 16 Cartagena 53.889 65.012 -17,1 17 Vigo 52.093 48.992 6,3 18 Motril 31.394 13.569 131,4 19 Huelva 23.641 23.745 -0,4 20 TARRAGONA 19.782 6.960 184,2 21 SEVILLA 9.961 8.384 18,8 22 GIJÓN 6.849 4.411 55,3 23 FERROL-SAN CIBRAO 3.147 3.045 3,3 24 PASAIA 1.558 0 * 25 Vilagarcía 835 383 118,0 26 AVILÉS 0 166 -100,0 27 CASTELLÓN 0 633 -100,0 TOTAL 12.148.587 8.512.395 42,7 PASAJEROS (TRANSPORTE Y CRUCERO). ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (Nº) EN DETALLE

Primeras impresiones 27 FERNANDO VITORIA En los primeros cinco meses del año se da una circunstancia muy especial en cuanto al número de cruceros atracados en los puertos españoles. Concretamente, hasta ese mes, se contabilizaron un total de 1.757 cruceros, un 3,2% menos que en el mismo periodo del año anterior; sin embargo, el número de cruceristas registrados creció un 93,6% hasta alcanzar los 3,9 millones. El establecimiento en los servicios de buques de gran capacidad ha hecho posible esta diferencia. Como en el caso de los pasajeros, las cifras hasta mayo están condicionadas por la temporalidad y la estacionalidad de este tráfico. Así las cosas, hasta el quinto mes del año, el Puerto de Las Palmas fue el que recibió un mayor número de buques de crucero, con 356 unidades, un 5,6% menos que el año anterior. A continuación, se situaron los puertos de Santa Cruz de Tenerife (-16,9%), Barcelona (7,9%), Baleares (3,4%) y Bahía de Cádiz (14,9%). Completan el TOP 10 los recintos de Málaga, Valencia, Cartagena, A Coruña, y Sevilla. CRUCEROS: MÁS PASAJEROS ENMENOS CRUCEROS Hasta el mes de mayo atracaron en los puertos españoles un total de 1.757 cruceros, un 3,2% menos que en 2022. 2023 2022 VAR. (%) 1 LAS PALMAS 356 377 -5,6 2 SANTA CRUZ DE TENERIFE 291 350 -16,9 3 BARCELONA 273 253 7,9 4 BALEARES 213 206 3,4 5 BAHÍA DE CÁDIZ 131 114 14,9 6 MÁLAGA 118 114 3,5 7 VALENCIA 81 105 -22,9 8 CARTAGENA 52 80 -35,0 9 A CORUÑA 41 49 -16,3 10 SEVILLA 34 34 0,0 11 ALICANTE 32 18 77,8 12 VIGO 29 34 -14,7 13 BILBAO 26 25 4,0 14 TARRAGONA 15 10 50,0 15 CEUTA 12 3 300,0 16 Gijón 11 7 57,1 17 Ferrol-San Cibrao 7 4 75,0 18 Motril 7 4 75,0 19 Santander 7 8 -12,5 20 Almería 5 7 -28,6 21 Melilla 5 2 150,0 22 Huelva 4 5 -20,0 23 Pasaia 4 1 300,0 24 Vilagarcía 3 2 50,0 25 Avilés 0 1 -100,0 26 Bahía de Algeciras 0 1 -100,0 27 Castellón 0 1 -100,0 28 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 0 1 -100,0 TOTAL 1.757 1.816 -3,2 CRUCEROS. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (Nº) EN DETALLE

PUERTOS Y TERMINALES 2023 28 FERNANDO VITORIA Durante los cinco primeros meses de 2023 han atracado en los puertos españoles un total de 61.849 buques, cifra que ha sido un 6,7% a la registrada en los mismos meses del pasado año. Igualmente, el tonelaje de registro bruto de los mismos ha sido un 6,8% mayor, por lo que no sólo se han contabilizados más barcos, sino que también han sido mayores a las del pasado año. Recordando que se considera buque a la embarcación que supera los 24 metros de eslora, Baleares ocupa el liderazgo en número de unidades atracadas hasta el mes de mayo, con 16.556 buques y un crecimiento del 5,6%. Algeciras, en la segunda posición del ranking, contabilizó 11.149 buques y un incremento porcentual del 18,9. Estas posiciones permutan cuando se analiza el GT de los buques, muy superior en Algeciras debido a la tipología de los buques. Los puertos de Tenerife, Las Palmas, Ceuta, Barcelona, Valencia, Bilbao, Tarragona y Cartagena completan el TOP 10 en cuanto a número de buques atracados, mientras que los primeros puertos en GT son Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas y Baleares. BUQUES: MÁS GRANDES Hasta mayo han atracado en los puertos españoles 61.849 buques, un 6,7% más que en los mismos meses de 2022. 2023 2022 VAR. (%) 1 BALEARES 16.556 15.685 5,6 2 BAHÍA DE ALGECIRAS 11.149 9.374 18,9 3 SANTA CRUZ DE TENERIFE 6.831 6.365 7,3 4 LAS PALMAS 5.201 5.174 0,5 5 CEUTA 3.970 3.716 6,8 6 BARCELONA 3.459 3.367 2,7 7 VALENCIA 3.028 3.044 -0,5 8 BILBAO 1.118 1.037 7,8 9 TARRAGONA 1.013 995 1,8 10 CARTAGENA 848 924 -8,2 11 HUELVA 821 916 -10,4 12 VIGO 753 623 20,9 13 MÁLAGA 653 588 11,1 14 SANTANDER 642 596 7,7 15 BAHÍA DE CÁDIZ 637 666 -4,4 16 Almería 610 581 5,0 17 Castellón 575 666 -13,7 18 Gijón 518 502 3,2 19 Melilla 472 440 7,3 20 A Coruña 466 419 11,2 21 Ferrol-San Cibrao 435 403 7,9 22 PASAIA 395 392 0,8 23 SEVILLA 371 377 -1,6 24 MOTRIL 366 188 94,7 25 AVILÉS 331 332 -0,3 26 ALICANTE 288 259 11,2 27 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 193 189 2,1 28 VILAGARCÍA 150 173 -13,3 TOTAL 61.849 57.991 6,7 BUQUES. ACUMULADO ENERO-MAYO 2023 (Nº) EN DETALLE

Así fue 2022 29 FERNANDO VITORIA Si el año 2021 estuvo claramente marcado centrado en la búsqueda de la recuperación tras los efectos de la pandemia, 2022 fue el ejercicio en el que prácticamente se alcanzó la esperada normalidad, aunque no de forma plena. El objetivo fijado por 2022 fue alcanzar, como mínimo, los niveles registrados en el año 2019, un reto que técnicamente no llegó a alcanzarse por algo menos de un millón de toneladas pero que, a todas luces, pudo considerarse como conseguido. Conviene no olvidar que los puertos no se pararon durante los meses de pandemia y que siguieron funcionando a pleno rendimiento, por lo que el efecto de esos meses quedó casi reducido a aquellas actividades que fueron necesariamente canceladas (cruceros, etc.). En el año 2022 se movieron un total de 563,3 millones de toneladas en los 46 puertos españoles de interés general, cifra que fue un 3,4% inferior a la obtenida el año anterior. El ranking nacional siguió encabezado en 2022 por el puerto de Algeciras, con 108,2 millones de toneladas y un crecimiento del 3,02%. Por su parte, Valencia movió 79,5 millones de toneladas, con una caída del 6,6% propiciada principalmente por el des2022: OLVIDANDO EL PASADO El tráfico total de los puertos españoles de interés general en 2022 creció un 3,4%. El objetivo fijado por 2022 fue alcanzar, como mínimo, los niveles registrados en el año 2019

PUERTOS Y TERMINALES 2023 30 censo de los contenedores de transbordo. Barcelona, tercero del ranking, consiguió canalizar 10,8 millones de toneladas y creció en 2022 un 6,6%. Completaron el TOP 10 los puertos de Cartagena, Bilbao, Huelva, Tarragona, Las Palmas, Castellón y Gijón. Los recintos que más crecieron en términos porcentuales fueron A Coruña, Ceuta y Alicante, mientras que los incrementos más notables en número de toneladas fueron los de Cartagena, Barcelona y Algeciras. LÍQUIDOS El tráfico de graneles líquidos mostró un buen comportamiento en el año 2022, creciendo un 6,8% hasta alcanzar los 182,6 millones de toneladas. Precisamente, este tráfico está muy vinculado a un sector energético que en 2022 incrementó la demanda respecto al año anterior. Nuevamente, Algeciras ocupó la primera posición del ranking nacional, con 28,3 millones de toneladas y un crecimiento del 0,8%. Muy cerca se situó Cartagena, con 27,9 millones de toneladas y un espectacular crecimiento del 16,3%. Por su parte, el tercer puerto del sistema, Huelva, mantuvo unos niveles similares a los de 2021, con 24,8 millones de toneladas y un crecimiento del 2,5%. Completaron el ranking nacional de líquidos los puertos de Bilbao, Tarragona, Barcelona, Castellón, A Coruña, Las Palmas y Valencia. Los mayores crecimientos del sistema en porcentaje fueron para Valencia, Ceuta y Baleares, mientras que los recintos con un mayor incremento en número de toneladas fueron Cartagena, Barcelona y Bilbao. 2022 2021 VAR. (%) = 1 BAHÍA DE ALGECIRAS 108.253.110 105.075.781 3,02 = 2 VALENCIA 79.586.052 85.269.726 -6,67 = 3 BARCELONA 70.892.858 66.410.581 6,75 = 4 CARTAGENA 36.641.302 31.213.499 17,39 = 5 BILBAO 32.889.863 31.298.985 5,08 S 6 HUELVA 32.078.261 30.685.994 4,54 B 7 TARRAGONA 29.694.316 31.275.930 -5,06 = 8 LAS PALMAS 28.836.448 28.208.603 2,23 = 9 CASTELLÓN 20.942.358 21.237.328 -1,39 = 10 GIJÓN 19.071.836 16.668.339 14,42 = 11 BALEARES 15.487.048 13.772.748 12,45 = 12 A CORUÑA 14.897.424 11.878.047 25,42 = 13 SANTA CRUZ DE TENERIFE 12.272.775 11.129.689 10,27 = 14 FERROL-SAN CIBRAO 11.786.785 9.963.559 18,30 = 15 SANTANDER 6.455.498 6.767.563 -4,61 S 16 Bahía de Cádiz 5.715.088 4.943.054 15,62 B 17 Almería 5.583.964 5.829.008 -4,20 = 18 Vigo 4.715.316 4.809.151 -1,95 = 19 Avilés 4.513.470 4.705.107 -4,07 = 20 Málaga 4.413.615 4.493.083 -1,77 = 21 Sevilla 3.815.008 4.204.965 -9,27 = 22 PASAIA 3.312.468 3.537.013 -6,35 = 23 ALICANTE 3.235.234 2.647.482 22,20 = 24 MOTRIL 2.170.891 2.530.153 -14,20 = 25 MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 2.117.884 2.178.262 -2,77 = 26 CEUTA 1.930.887 1.573.105 22,74 = 27 VILAGARCÍA 1.497.857 1.511.369 -0,89 = 28 MELILLA 566.365 601.613 -5,86 TOTAL 563.373.981 544.419.737 3,48 TRÁFICO TOTAL 2022 (T)

Así fue 2022 31 SÓLIDOS El año 2022 fue especialmente para los graneles sólidos, cuyo tráfico en los puertos españoles superó los 94,1 millones de toneladas, un 10,8% más que en 2021. Gijón mantuvo su indiscutible hegemonía, con 16,8 millones de toneladas y un importante crecimiento del 18,9%. También relevante fue el crecimiento registrado por el puerto de Tarragona (+20,9%), que alcanzó los 9,3 millones de toneladas, mientras que el tercer recinto del sistema, Castellón, acusó la crisis del sector cerámico y canalizó 9,1 millones de toneladas, un 2,4% menos. Algeciras, Coruña y Cádiz fueron los puertos que más crecieron en 2022 porcentualmente, mientras que Gijón, A Coruña y Tarragona registraron los mayores incrementos en número de toneladas. MERCANCÍA GENERAL El tráfico de mercancía general (convencional y en contenedores) se vio afectado por el descenso de los contenedores en 2022, con todo, cerró el año 2022 con un volumen de 271,1 millones de toneladas y un ligero descenso del 1,8%. Especialmente notable fue la caída del primer puerto de España (Valencia) En 2022 se movieron en los puertos españoles 182,6 millones de toneladas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=