IA Y TECNOLOGIA LOGISTICA 2024

70 71 El transporte ferroviario y su digitalización El transporte ferroviario de mercancías es clave para conectar los puertos con los centros de producción y consumo en España. En 2023, más de la mitad de los 21,6 millones de toneladas de mercancías transportadas por ferrocarril tuvieron como origen o destino los puertos, destacando los corredores Barcelona-Zaragoza y Valencia-Madrid. Sin embargo, la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías en España se mantiene baja, en torno al 4%, frente al promedio europeo del 17% en 2022. Para revertir esta situación y promover un transporte más sostenible, la Autoridad Portuaria de Valencia y otras autoridades en España han decidido mejorar las infraestructuras ferroviarias. En 2023, el puerto de Valencia movió 4.400 trenes, transportando 236.000 TEU, lo que representa el 9% de las mercancías en contenedores de importación y exportación del puerto. Esta cifra se pretende duplicar como parte de la iniciativa ‘Mercancías 30’ del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Aunque estas cifras son prometedoras, aún es necesario avanzar para que el ferrocarril sea competitivo frente al transporte por carretera. UNIDADES DE GESTIÓN FERROPORTUARIA: CLAVE EN LA EFICIENCIA LOGÍSTICA Para mejorar la eficiencia del tráfico ferroviario en los puertos, las autoridades portuarias han implementado Unidades de Gestión Ferroportuaria, en colaboración con ADIF y sus instalaciones logísticas. Estas unidades coordinan la capacidad y circulación de los trenes dentro del recinto portuario, integrándose con la red ferroviaria nacional. En el puerto de Valencia, esta Unidad ha optimizado el tráfico ferroviario desde 2010, agilizando los tiempos de circulación y mejorando la sincronización con las terminales portuarias y la instalación logística de ADIF, como Fuente San Luis en Valencia. Este modelo de gestión se está extendiendo a otros puertos de España para mejorar la conectividad y eficiencia del transporte de mercancías. DIGITALIZACIÓN COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA LA LOGÍSTICA FERROVIARIA La creciente actividad ferroviaria en los puertos ha subrayado la necesidad de digitalizar los procesos relacionados con la planificación y circulación de trenes. La APV, junto con otras autoridades portuarias, ADIF y Puertos del Estado, trabaja en hacer estos procesos interoperables bajo la normativa europea TAF TSI, que regula aspectos como la solicitud de surcos, la notificación de trenes listos para partir y la información sobre la composición y circulación de los trenes. Un proyecto destacado en esta digitalización es IRAIL, cofinanciado por el programa CEF de la Comisión Europea y liderado por la Fundación Valenciaport. Esta iniciativa, que se enmarca en ‘Mercancías 30’, ha reunido a los actores del sector ferroviario en un foro común para desarrollar un estándar de interoperabilidad conforme a la normativa europea. IRAIL ha logrado avances en la digitalización de procesos de seguridad y circulación ferroviaria, aunque aún hay retos pendientes para que estas soluciones estén completamente operativas. RETO DE DIGITALIZAR LA LOGÍSTICA DE CONTENEDORES Y MERCANCÍAS Además de digitalizar las operaciones ferroviarias, es fundamental integrar los procesos logísticos de carga y descarga de mercancías y contenedores. En este sentido, el Ministerio de Transportes, ADIF y Puertos del Estado impulsan la plataforma SIMPLE. Esta plataforma, junto con los Port Community Systems de los puertos y otras plataformas digitales, forma un ecosistema digital para la logística ferroviaria en España. El éxito de este sistema depende del uso efectivo de estas plataformas por parte de los actores involucrados y de garantizar su interoperabilidad. Entre los retos se encuentran la gobernanza de datos, la interoperabilidad semántica y la adaptación a la normativa europea de información electrónica para el transporte de mercancías (EFTI). UN ESFUERZO COMPARTIDO PARA UN TRANSPORTE FERROVIARIO MÁS SOSTENIBLE La digitalización del transporte ferroviario es indispensable para mejorar la gestión de la circulación de trenes y la logística de mercancías, contribuyendo al objetivo de duplicar la cuota ferroviaria. En el puerto de Valencia, los esfuerzos e inversiones en esta dirección son significativos, aunque el éxito de estos avances depende de la colaboración activa de todos los actores del sector. La digitalización no solo es un factor de competitividad, sino un paso crucial hacia un transporte más sostenible y conectado, en consonancia con las políticas medioambientales y los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea. El camino hacia un sistema ferroviario digitalizado y eficiente es un esfuerzo conjunto que, aunque desafiante, promete beneficios sustanciales para la economía y el medio ambiente en España. MIGUEL LLOP Director de Transformación Digital en la Fundación Valenciaport La digitalizacióndel transporte ferroviario: hacia un futuromás eficiente y sostenible Miguel Llop es director de Transformación Digital en la Fundación Valenciaport e ingeniero superior de Comunicaciones. Tiene una experiencia de más de 25 años en proyectos de innovación y digitalización para el sector portuario, marítimo y logístico. FIRMA INVITADA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=