2024 | INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍA LOGÍSTICA ACTORES MÁS AGRESIVOS Con esta lentitud, Europa está encontrando una consecuencia indeseada: el hueco que está dejando lo están ocupando otros actores que cuentan con un comportamiento más agresivo respaldado por enormes inversiones. El gobierno chino, por ejemplo, ha hecho un gran esfuerzo para exportar tecnología ferroviaria y la industria china de material rodante domina muchos segmentos; de hecho, más del 50% de los trenes de alta velocidad del mundo, por ejemplo, se fabrican ahora en China. “La cuota de exportación de CRRC Corporation Limited -empresa china y primer fabricante de material rodante del mundo-se ha duplicado en los últimos años, incluso a través de contratos en Alemania. En las exportaciones de tecnología de señalización China se ha quedado atrás, pero sus niveles de inversión harán que compita también en Europa en poco tiempo”, advierten desde McKinsey. ¿Cómo paliar esta situación? No hay una única respuesta, según todos los expertos consultados, aunque el primer paso debe ser el de lograr consensuar un enfoque central unificado en materia de señalización y gestión del tráfico, y ello solo será posible si el sistema ERTMS generaliza su implantación. Juan Diego Pedrero reconoce que “el sistema de infraestructuras está siendo objeto de profundos cambios en materia de seguridad en la circulación, como por ejemplo la implantación del sistema Asfa digital y en el futuro del ERTMS, mediante el balizado de las líneas férreas y el montaje de equipos en las locomotoras”. Aún con la industria totalmente concienciada sobre la importancia de acometer la transformación digital, la maraña regulatoria no ayuda a avanzar, y provoca que no todos los países, y por lo tanto sus sistemas ferroviarios, vayan al mismo ritmo. Según las fuentes consultadas, es necesario que los reguladores l leven a cabo un cierto grado de reorganización interna, y tengan en cuenta las necesidades de los operadores y fabricantes. Antonio Pérez Millán denuncia que las infraestructuras ferroviarias actuales adolecen de muchas deficiencias, pero no todo se limita a infraestructuras. Incide en el caso español: “El gran fallo del sistema, como venimos denunciando hace más de 20 años, es la gestión global del sistema, pero cada Ministerio de Transportes esconde la cabeza y prefiere no ver esa realidad. En 2004 con menor infraestructura se hacía más tráfico intermodal, en términos absolutos, que hoy”. Por ello, para el CEO de Combineria, “el problema no son sólo las infraestructuras, pero además se han abandonado, por lo que tenemos un doble problema”. Pérez Millán reclama, por tanto, que “la Administración debería liderar simultáneamente una adecuación de las infraestructuras, que está aplicando a través de Adif, y una gestión global y estratégica del sistema, que no está apl icando”, una gestión global que englobaría “los procesos de transformación digital para el sector”. EUROPA AÚN NO HA DESARROLLADO ESTRUCTURAS DE FINANCIACIÓN QUE SE ADAPTEN A LA LÓGICA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES, QUE REQUIEREN UN ENORME BLOQUE DE COSTOS FIJOS INICIALES ´ La digitalización del ferrocarril implica la creación de todo un conjunto de tecnología interconectada.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=