DIARIO SIL 2025

2 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 DIRECTORA DE LA EDICIÓN SIL 2025: Loli Dolz DIRECTOR: Miguel Juan Jiménez Rollán Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com BARCELONA Mavi Guirao, Juan Carlos Sarmentero, Marc Vergés, Jaume Mas Ronda del Port, 519 Edificio TERSACO, 2ª pl., Oficina 213 08039 Barcelona · Tel. 96 330 18 32 maviguirao@grupodiario.com BILBAO Jaime Pinedo Colón de Larreategui, 26, 4º A 48009 Bilbao Tel. 96 330 18 32 jaimepinedo@grupodiario.com MADRID Miguel Jiménez, Marina Cartagena C/ Vargas, 7, Local 10 - 28003 Madrid Tel. 96 330 18 32 migueljimenez@grupodiario.com VALENCIA Loli Dolz, Raúl Tárrega, Juan Carlos Palau, Helena Travé, Carmen Mateo, Mireia Castells Calderers, 40 46120 Alboraya (Valencia) Tel. 96 330 18 32 redaccion@grupodiario.com DIRECTOR GENERAL: Paco Prado DIRECTORA GENERAL EDITORIAL: Magda Tatay DIRECTOR GENERAL GRUPO DIARIO EDITORIAL: Fernando Vitoria DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES: Loli Dolz DIRECTORA COMERCIAL: Eva Monrós Una publicación de: DIARIO DE LOGÍSTICA ISSN: 1576-8775 Depósito Legal: V-3733-1993 Precio de venta: 1€ Está prohibida la reproducción total o parcial de este periódico, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora. Las palabras del líder de Coordinadora, Antolín Goya de hace dos semanas en Diario del Puerto, poniendo en valor la formación integral de los estibadores y haciendo especial hincapié en la “formación sindical”, están lejos de ser un arcaico mensaje o un cliché fácil para devolver el debate a la lucha de clases. Tras las declaraciones de Goya no hay más que el objetivo de que los trabajadores portuarios no dejende tener nunca concienciano sólode la realidad operativa y física de su actividad laboral, sino sobre todo conciencia de su realidad social, de su contexto económico y global, del conjunto de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas que lo acechan desde todos los ámbitos posibles, ya sean económicos, normativos e incluso culturales. Dicho así, se antoja una demanda hasta lógica en un sector como el de la estiba en el que el sindicato mayoritario basa sus principios en la solidaridad y en el unidad, una estrategia que la historia reciente ha vuelto a demostrar como eficaz. Ahora bien, elmensaje de Goya nos debe invitar a una profunda reflexiónno ya concretamente sobre la formación sindical del conjunto del sector logístico sino, ante todo, sobre la conciencia que dicho sector debe tomar de sí mismo. La pregunta es esencial: ¿Debe el sector logístico abordar el debate sobre la importancia de que todos aquellos que lo conforman tomen conciencia de su verdadera realidad? ¿Es necesario exceder lamera cultura operativa y práctica y apostar por un tejido laboral versado, interesado e implicado en toda su dimensión? La respuesta es SÍ. Existe con frecuencia la sensación de dos mundos, protagonizados por quienes viven volcados en la operativa diariaypor quienes cultivanunamirada estratégica. Se nos antoja una realidad hasta obvia porque se corresponde de una manera más o menos automática con los dos grandes ámbitos en los que podríamos dividir la logística diaria: operativa y gestión. Nonos vamos a detener en la parte de gestión, pues cultivar una visión avanzada del sector logístico en este área resulta consustancial al más mínimo éxito. En cambio, sí es fundamental detenernos en el polo operativo, donde a menudo se observa esa desconexión conel bosque, sumidos todos enel afán diario por sortear los árboles. Porque, enverdad, en laactualidad, en cuanto cruzamos la primera línea de la gestión estratégica, ¿cómo de informado esta un profesional logístico en cada nivel del escalafón en lo que respecta a los retos esenciales del sector, a las amenazas legislativas y normativas, a la coyuntura global y su impacto y, sobre todo, con una visión completa y no limitada a su estricto ámbito de actuación operativa diaria? Sea cual sea la respuesta en este sentido, parece clara la pertinencia de esta toma de conciencia. No olvidemos que socialmente es viable vivir en la alineación completa con respecto a los problemas del “mundo” y no tiene porqué ser distinto en el caso de alguien que diariamente se limitaa su función logística concreta, pero tenemos claro que lo deseable es la implicación de todo ser humano en su entorno y su contexto anivel general y lomismoenel ámbito logístico en particular. Se tratadeundebatequevamucho más allá de perseverar en el cultivo del sentimiento de pertenencia, de identificación, del espíritu de bandera. Hay excelentes instrumentos que impulsa estemismomedio y que fomentan este orgullo de ser y sentirse sector, de ser y sentirse una actividad esencial. Pero no se trata solo de ser, sino de estar ycómoestar, conunamotivación que vaya mucho más allá de la mera observancia del tránsito eficaz de las mercancías. La aspiración debería ser unamasa social logística formada e informada, un colectivo de profesionales implicadosyconconciencia logísticay, además, conciencia individual, proactiva y propia, nosetratadefabricar fotocopias. Se tratadegenerarunavinculaciónqueno sólomultipliqueloshorizontesdemejora, sino que además sea caldode cultivo para esas exangües bases empresariales asociativas, cada vez más envejecidas y que demandan aire fresco en pos de unnecesario objetivo común. MIGUEL JIMÉNEZ migueljimenez@grupodiario.com @MiguelJimenezRo En defensa de la toma de conciencia sectorial de los profesionales logísticos La aspiración debería ser una masa social logística formada e informada, un colectivo de profesionales implicados y con conciencia logística DE HOY PARA MAÑANA LOGÍSTICA · La sostenibilidad también juega un papel fundamental Las redes sociales y la IA también están transformando la compra online. DHL apunta a la entrega como principal factor de pérdida de la compra online DP VALENCIA. Los fundamentos de la entrega y las devoluciones siguen siendo los mayores impulsores del abandono de la compra online, según el Informe sobre Tendencias en Comercio Electrónico 2025 de DHL. Los compradores no están dispuestos a comprometerse en lo que respecta a la conveniencia, la flexibilidad y el control. De hecho, el 81%de los consumidores señaló que abandonará su compra si su opción de entrega preferida no está disponible, según el mencionado estudio. Igualmente crítico, el 79% se irá si el proceso de devolución no cumple con sus expectativas. La confianza también juega un papel importante, con tres de cada cuatro compradores que informaron de que no comprarán a unminorista si no confían en el proveedor que se encarga de la entrega y las devoluciones. Estas expectativas enfatizan la importancia de estrategias logísticas transparentes y centradas en el cliente, no solo como una preocupación operativa, sino como una parte fundamental del embudo de conversión, apuntó DHL. La sostenibilidad, demanda central La sostenibilidad evolucionó de ser un diferenciador de marca a convertirse en una demanda central del consumidor. A nivel global, el 72% de los compradores consideró la sostenibilidad al realizar compras en línea. Para muchos, esto va más allá del embalaje o el envío: uno de cada tres compradores abandonó su carrito debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad. Entre laGeneraciónZ, esta cifra se eleva a casi uno de cada dos. Los consumidores también están adoptando modelos de consumo más circulares, con más de la mitad optando por productos de segunda mano o reacondicionados, motivados tanto por valores ambientales como por la eficiencia de costes. Además, el 58% de los compradores expresó su disposición a participar en programas de reciclaje o recompra ofrecidos por los minoristas. Estos comportamientos apuntan a una creciente expectativa de que lasmarcas no solo reducirán su huella, sino que también empoderarán activamente a los consumidores para que compren de manera más sostenible. Amedida quemiramos hacia 2030, se espera que las ventas en redes sociales alcancen 8.5 billones de euros, superando doce veces el volumen actual. Al adoptar la tecnología, priorizar la sostenibilidad y comprender las preferencias en evolución de los consumidores, las empresas pueden transformar desafíos en oportunidades, concluyó el Informe de DHL. Uno de cada tres compradores abandonó la compra online debido a preocupaciones sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad

3 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 ÎLa 27ª edición del Salón Internacional de la Logística (SIL) arranca hoy en Barcelona con la presencia de más de 650 empresas que llenarán el pabellón 8 de Fira de Montjuic. MARC VERGÉS BARCELONA. Hasta el viernes, cuando el evento bajará el telón, se espera que más de 15.000 representantes de empresas de logística, transporte, intralogística y supply chain tengan oportunidadde generar nuevas oportunidades de negocio. Al mismo tiempo, el SIL ofrecerá un amplio abanico de conferencias con la participación de más de 350 profesionales del sector que debatirán sobre cómo afrontar los retos que afectan al mundo logístico. La feria apuesta este año por el uso de la inteligencia artificial y ha desarrollado la plataforma SILvIA, una herramienta que conecta a los participantes para programar reuniones, fomentar el intercambio de conocimientos entre los sectores de la supply chain y contribuir a la generación de nuevos negocios. En e l ma r c o d e l S I L Knowledge, hoy se celebra el Tech by SIL, un espacio dedicado a las novedades tecnológicas; mientras que mañana y el viernes se celebrará el BWAW by SIL, un programa de jornadas para potenciar la igualdad de género en un sector tradicionalmente muy masculino. Otro año más, el evento apuesta por la internacionalización y cuenta ya con un 30% de empresas confirmadas procedentes de diferentes países como: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal , USA, Chile, Perú, Argentina, Reino Unido, Turquía, Brasil, Grecia, Polonia, Suiza, UAE o Rumanía, entre otros. Asimismo, SILBarcelona contará de nuevo con representación deempresasyagentesdetoda El ministro de Transporte, Óscar Puente, se encargó de inaugurar la edición del año pasado del SIL. LOGÍSTICA · La plataforma SILvIA ayudará a los participantes a programar reuniones y contribuirá a la generación de negocio El SIL 2025 aprovechará la IA para facilitar el networking de los visitantes a la feria El evento apuesta por la internacionalización y cuenta con un 30% de empresas confirmadas de diferentes países

4 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 lacadenalogística,desdecargayúltimamillahasta inmologística. En estesentido, destacael incremento de la participación de empresas especializadas en intralogística, transporte e industria tecnológica aplicadaal sector logístico. Eventos paralelos Aprovechando lagrancapacidad de atracciónde profesionales del sector que tiene el SIL, se celebraránotroseventosparalelos, como ya es habitual. LaMedaLogistics Week será uno de ellos, con un programa que desarrollará hoy y mañana y que pondrá el foco enel desarrollodelMediterráneo como hub logístico del futuro. Por otro lado, durante toda la mañana de hoy se celebrará el Congreso Internacional del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros bajo el lema “Colaboración Aduanera Internacional en la Era Digital”, que contará con la presencia del Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas, Ricardo Treviño, así como el presidente del CGAA, Antonio Llobet, y la directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Nerea Rodríguez, entre otros ponentes. Finalmente, uno de los momentos más esperados del SIL, la Nit de la Logística, también se celebrará hoy. Durante el evento, un espacio ideal para el networking, también se entregarán los premios SIL, este año con las categorías de ODS 5, a la Mejor Startup Logística, de Industria 4.0 y de RSC. Durante la Nit de la Logística, un espacio ideal para el networking, se entregarán los premios SIL 2025. Diario del Puerto, presente un añomás en el SIL Como ya es habitual, Diario del Puerto ofrecerá una cobertura especial del SIL, con la mejor información sobre las conferencias más destacadas de cada jornada de la feria. Este Diario realizará un amplío seguimiento de las empresas del sector que disponen de stand propio en la feria y también de aquellas que acuden como visitantes. Además, se repartirán 600 ejemplares de este especial, donde se hace un amplio repaso a los temas más destacados de esta edición del SIL, por los stands de la feria y las ediciones de mañana y el viernes también se repartirán por el certamen. El equipo de Diario del Puerto se ubicará en el stand G762, donde estaremos encantados de recibir las visitas de todos aquellos profesionales del sector que deseen pasar a saludar. El ministro de Transporte, Óscar Puente, junto a responsables del CZFB, Port de Barcelona y Puertos del Estado visitaron el stand de Diario del Puerto durante la edición del año pasado del SIL. Aprovechando la gran capacidad de atracción de profesionales del sector que tiene el SIL, se celebrarán otros eventos paralelos

6 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 ÎSIL 2025 arranca hoy con más de 150 novedades por parte de los expositores y la autoexigencia del CZFB para innovar, este año con la creación de SILvIA, una plataforma de inteligencia artificial que facilitará la capacidad de generar networking a los visitantes de la feria. MARC VERGÉS BARCELONA. El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y la directora general, Blanca Sorigué, atienden a Diariodel Puertoparahacer balance de la edición del año pasado del SIL, explicar las novedades de esta edición y tratar otros temas que tiene el CZFB encima de la mesa. ¿Qué valoración hacen de la edición del SIL 2024 un año después de su finalización? Pere Navarro (P.N.): Estábamos muy satisfechos cuando terminó la feria y seguimos muy satisfechos concómo sedesarrolló. Hubo empresas que ya contrataron espacio para la edición de este año porque estaban muy contentas con los resultados que obtuvieron. Estoquieredecir que se generó negocio y contactos y, al final, este es el objetivodel SIL. ¿Cuáles son sus expectativas para la edición de este año? P.N: Sonelevadas, tenemosvarias novedades. Una de las principales es la inteligenciaartificial, una herramienta que es muy interesante de aplicar en toda la cadena logística porque facilita todo el transporte y almacenamiento demercancías. Blanca Sorigué (B.S.): Para organizar un salón sobre logística cada año es porque hay muchas novedades dentro del sector, que es muy dinámico, y esto hace que en el SIL se vayan apresentarmásde 150novedades por parte de las empresas expositoras. Además, la mayoría de los expositores tienen un grado de fidelización muy elevado y cada año presentan novedades. El SIL demuestra que el sector de la logística es ágil, dinámico e innovador. Nosotros damos mucha importancia a la presentación de estas novedades y al factor Blanca Sorigué, directora general del CZFB, y Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB. Foto J.M. LOGÍSTICA · Entrevista al delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y la directora general, Blanca Sorigué “Apostamos por innovar con un enfoque que permita generar más negocio a nuestros clientes” “El SIL es un gran punto de encuentro de todo el sector y de todos los niveles de la cadena de suministro” La presencia de las startups de la Incubadora Logística en el SIL representa un hitomuy importante para todas ellas, ¿no? Blanca Sorigué (B.S.): El SIL es su granmomento, está claro. Nosotros tenemos los contactos y les facilitamos mucho las cosas. Pero más allá del SIL participamos enmuchas otras ferias con ellos. Para una empresamuy innovadora que esté empezando, la oportunidad de estar en la Incubadora Logística es muchomejor que estar en un despacho cualquiera sin el ecosistema que nosotros les facilitamos. En el Barómetro del Círculo Logístico 2025 se destacaba que el 63,9%de los directivos tenían dificultades para encontrar personal calificado. ¿Cómo se potencia desde el SIL la búsqueda de talento? B.S: En el SIL tenemos el JobMarket Place, en el mucha de la gente que participa sale con contrato de trabajo. Los expositores del SIL pueden publicar ofertas de trabajoenunaplataformaquehabilitamosy, duranteel SIL, realizan lasentrevistas de trabajoy lapreseleccióneneste espacio. Paranosotros esunapropuestadegran valor. Recuerdounañoqueuna chicanos comentóque el SIL lehabíadadomucha suerte porque fue aquí donde consiguió su primer contrato de trabajo. Pere Navarro: Beneficiamos a las empresas porque les facilitamos el contacto con perfiles profesionales que no encuentran y, al mismo tiempo, ayudamos a la gente que está en búsqueda de trabajo. El SIL es un gran punto de encuentro de todo el sector y de todos los niveles de la cadena de suministro. Y esto es único en el mundo. En el Job Market Place se conecta empresas con profesionales que buscan nuevas oportunidades laborales. Navarro: “Hubo empresas que al terminar la última edición ya contrataron el espacio para la feria de este año porque estaban muy contentas con los resultados que obtuvieron”

7 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 innovador de las compañías, pues es uno de los principales motivos de visita en un salón. Lo demostramos con el Premio SIL a la mejor innovación, por ejemplo. Otra de las novedades que implementamos el año pasado y repetimosesteañoeslaexhibición, un espacio de conocimiento compartidoparaqueelvisitantepueda entender, por ejemplo, cómo se digitalizalacadenadesuministro.En estesentido, trabajamossobretodo conel ecosistemadelDFactoryy la industria 4.0 donde creemos que tenemosmuchoquedecir. Se ha creado la plataforma SILvIA. ¿Qué es y cómo se integrará en la feria? B.S: Se trata de una herramienta de inteligencia artificial aplicada al network. Hemos desarrollado SILvIAporquenosotros siempre apostamospor innovarentodo lo que hacemos, pero siempre con un enfoque que permita generar más negocio a nuestros clientes. Esta IA sugerirá a los visitantes, según su perfil, las conferencias más interesantes para él, cuáles son los standsquedeberíavisitar, etc. Esta herramienta permitirá mayor conocimiento para los visitantes y además permite la posibilidaddegenerarelnetworkde maneramuchomás rápida. Tresmeses antes del inicio del Salón ya había un 90%de superficie contratada. ¿Se enfocanmás en la búsqueda de un visitante de calidad o en la cantidad de gente que viene a la feria? P.N: El SIL ya es una marca global, conocida y reconocida en todo el mundo y esto nos ayuda a l lenar los espacios rápidamente. B.S: Nosotros siempre hemos buscado la calidad de los visitantes. Somos un salónB2By queremos que se genere negocio y para ello necesitamos que estén presentes los directivos que toman lasdecisiones. Estaesuna de las grandes calidades del SIL y una de las grandes diferencias con otras ferias logísticas a nivel mundial. Tenemos un equipo especializado en trabajar para conseguir este tipo de visitante, esunaobsesiónquehaceyaaños que tenemos. Este es uno de los motivos por el cual creamos el CírculoLogístico, unespacioque nos permite identificar quiénes son los que toman las decisiones, conocer qué decisiones se deben tomarenlospróximoscincoaños y empezar a buscar soluciones y preparar las mesas redondas sobre temas relacionados. El SIL se ha mantenido en pie incluso en momentos de crisis porque tenemos un contacto directo con los players del sector anivel nacional y tambiénanivel global. Esto lo conservamos trabajandodurante todoel añopara cumplir las expectativas durante los cuatro días del SIL. Nosotros no vendemos metros cuadrados, sino que hacemos que el negocio de las empresas del sector crezca más. Para conseguirlo, debemos ofrecer un valor añadido que lo resumiría en tres puntos: espacio para exponer en tu stand, un programa de conocimiento que aporta soluciones y, finalmente, actos sociales muy importantes como la Nit de la Logística. Somos la única feria logística de Europa que organiza un evento social como laNit de laLogística, que nos permite dar reconoBlanca Sorigué y Pere Navarro durante la entrevista con el redactor de Diario del Puerto en Barcelona, Marc Vergés. Foto J.M. Sorigué: “Damos mucha importancia a la presentación de estas novedades y al factor innovador de las compañías, pues es uno de los principales motivos de visita en un salón”

8 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 “Con dinero, es fácil construir un edificio como el DFactory; lo difícil es crear el ecosistema” ¿El proceso de construcción de la segunda fase del DFactory sigue el ritmo previsto? Blanca Sorigué (B.S.): Sí, nuestra intención es que esté lista a finales del 2026. Estamos hablando de 40.000 metros cuadrados más de superficie, de los cuales 25.000 serán ocupables. El DFactory actual tiene 9.000 metros cuadrados ocupables. PereNavarro (P.N.): Ahoraempezamospor lasegunda faseporquesabemosque hay demanda para llenar el recinto. Más adelante, si todo va bien, ya pensaremos en la tercera fase. Queremos que el DFactory se convierta en un gran centro de cosas que pasen enBarcelona. No solo será un gran centro de la industria 4.0, sino tambiénungrancentrode relacióndeactividades económicas, e inclusoculturales. Será otro punto de centralidad de la ciudad de Barcelona. ¿Qué aporta el DFactory al ecosistema de la Zona Franca de Barcelona? B.S.: Fíjate que en los tres millones de metros cuadrados netos que ocupa la Zona Franca están ubicadas alrededor de 200 empresas. En el DFactory actual, en los 9.000metros cuadrados de que dispone, se encuentran 40 empresas. Es decir, aquí no hablamos de industria que necesitan metros cuadrados como las empresas logísticas, sinoque lagrannecesidades ladel conocimiento, el talento, laspersonas. Todo esto concentrado enmuypocosmetros cuadrados. Estamos transformando completamente el negocio, perodemaneraque la industria 4.0pueda convivir con los grandes espacios logísticos. Este ecosistema ha despertado el interés demuchos directivos y representantes públicos… B.S.: El año pasado pasaron por el edificio 7.000 personas, profesionales de muchos ámbitos y países distintos, todos con un interés común: la innovación y la industria 4.0. P.N.: Todas las visitas internacionales que recibimos, que también sonmuchas, cuando entran en el edificio nos dicen “yo también quiero construir un edificio similar enmi país”. La verdad, es que, con dinero, construir un edificio como este es fácil; lo difícil es crear el ecosistema y en el ámbito metropolitano de Barcelona estamos en un terreno abonado. Tenemos creación de conocimiento, marca internacional, empresas muy innovadoras y diferentes polos industriales que se están desarrollando muchísimo, como el ámbito de la salud, que nosotros también queremos potenciar dentro de la segunda fase del DFactory. La segunda fase del DFactory está prevista que se ponga en marcha a finales de 2026. “El Certificado de Zona Franca de la OCDE nos posiciona a nivel global” La Zona Franca de Barcelona se convirtió enmarzo en la primera zona francamundial en recibir el Certificado de Zona Franca de la OCDE. ¿Qué significa esto para el CZFB? Blanca Sorigué (B.S.): Es un gran paso adelante que nos permite posicionarnos a nivel global y ser la primera yhasta elmomento únicaZonaFrancadelmundo coneste certificado. Se tratadeun reconocimiento al trabajo bien hecho. PereNavarro: Certifica como referente en transparencia, seguridad y gobernanza. Es muy significativo, la OCDE agrupa a países con garantías democráticas y de libertades y que nos den este certificado nos enorgullece enormemente. B.S: Este reconocimiento también beneficia el sector. En algunos territorios las zonas francas no tienenmuy buena prensa y este es un primer paso para demostrar que trabajamos bien. La Zona Franca de Barcelona es la primera en recibir el certificado de la OCDE.

9 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 cimientoyvisibilidada los profesionales del sector. ¿Cómo se prepara una feria como el SIL? B.S: Organizar una feria como el SIL cada año es muy complejo. En septiembre, ocho meses antes, ya estamos empezando a trabajar, con el objetivo de innovar y presentar novedades cada año y sobre todomejorar la oferta a nuestros clientes. Cada año tenemos que renovar la confianza de nuestros clientes y esto nos obliga a ser mejores cada año. P.N: Además, creo que es importante remarcar que en muchas ferias las novedades las presentan los expositores. En el SIL, la organización también nos obligamosatransformarañotras año elmodelodel SIL. Al finalizar la edición del año pasado comentaron que la intención era trasladar el SIL a FiraGranVia a partir de 2026. ¿Sigue siendo el plan? B.S.: Será en 2026 o 2027, porque es cuando empezarán las obras de reforma de Fira Montjuïc. Ya fuimos de las primeras ferias que se celebraron en Gran Vía, pero en aquel momento no había los servicios en el entorno que hay actualmente. Este año se ha retrasado dos semanas la celebración del SIL por la coincidencia con la Transport Logistic. ¿Se mantendrán estas fechas para futuras ediciones? B.S.: Anosotros nos interesa celebrar el SIL a principios de junio, perono ignoramoselmercado internacional de ferias, por estonos distanciamos dos semanas de la feria deMúnich. Pero a nosotros nos interesacelebrarlo laprimera quincena de junio. “Estamos analizando cómo podemos entrar en el negocio de espacios de datos” Se ha comentado en otras ocasiones que la ubicación del Aeropuerto, el Puerto, la Zona Franca y Mercabarna en pocos kilómetros de distancia genera grandes beneficios. Pero ¿les genera también alguna limitación para aumentar losmetros cuadrados de superficie? Blanca Sorigué (B.S.): No, nosotros podemos crecer mucho más. Concretamente, en vertical. El DFactory actual tiene cuatro plantas y la segunda y tercera fase también las tendrán. Y no solo esto, también están los espacios de datos. Estamos en unmundo digital y nosotros ya estamos analizando cómo podemos entrar en este negocio. Es un tema complejo que todavía estamosmadurando, nos estamos planteando, más adelante, la Zona Franca en la nube. Esto quiere decir que la limitación es la que tienes en la imaginación. Todo esto liga con la voluntad de convertirse en el distrito 4.0 de Barcelona, imagino… PereNavarro:Nosotrosqueremos ser elDistrito4.0delmundoyDFactoryesel gran núcleoque lo impulsa. Aquí estamos consiguiendounaconcentracióndeempresas industriales y logísticas del 4.0. B.S.: Con puestos de trabajo de un gran valor añadido. Esto incide de manera muy destacada en todo el territorio. El CZFB se posiciona como el gran distrito 4.0 de Barcelona. Navarro: “Nos obligamos a transformar año tras año el modelo del SIL”

10 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 La automatización de las operaciones sigue siendo un aspecto destacado de la logística del futuro. LOGÍSTICA · La actividad prevé seguir creciendo a pesar de los riesgos de la incertidumbre política y regulatoria, y de los nuevos sobrecostes La logística refuerza su papel como uno de los sectores más empleadores y punteros del país ÎLos operadores de logística y transporte constituyen un sector que representa en España el 8% del PIB y cuyo ámbito de actividad gestiona más de 500 millones de envíos anuales, lo que supone 5 millones de toneladas al año, dando empleo a más de un millón de trabajadores, según cifras de UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España. JAIME PINEDO BILBAO. Según la patronal de los operadores logísticos, el sector gestionó en 2024 alrededor de 1.303 millones de envíos, lo que supone un 8,6% más que el año anterior. El pasado año registró la mayor demanda de comercio electrónicode lahistoria, unhito que puso de nuevo a prueba la capacidad de innovación, adaptación y gestión de las empresas logísticas que, ayudadas de la tecnología, han sabido monitorizar yentendermejor aunclientehiperconectado, optimizar sus operaciones, anticiparse a la de- Las previsiones apuntan a un crecimiento del ecommerce del 5,4% en 2025. Foto: Transnatur.

11 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 manda y responder de manera ágil a su enorme volatilidad. Más empleo en 2025 Con relación a la previsión de contrataciones vinculadas a la logística y el transporte, se espera que crezcan un 2,8% durante el presente año. La logística seguirá siendo uno de los sectores más empleadores y punteros de la economía española, pero el sector estámuy pendiente de los riesgos endógenos que puedan surgir de la incertidumbrepolítica y regulatoria, y de los nuevos sobrecostes que recaigan sobre las actividades empresariales, ya que una mayor carga fiscal y laboral podría tener un impacto directonegativoen lacreaciónde empleo ymermaría la capacidad empresarial para acometer nuevas inversiones. Con relación al empleo, la logística y el transporte cerró el año 2024 con 1,16 millones de trabajadores, lo que se traduce en un incremento de las contrataciones del 4,6% respecto al año anterior, segúnUNO. Se trata, por tanto, de un dato que demuestra la fortaleza y el efecto tractor de la logística y el transporte para generar puestos de trabajo y, por tanto, aportar riquezaycompetitividad al país. El reto del talento El XV Barómet ro Cí rculo Logístico 2025, realizado por el Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL), organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), que ha contado con la colaboración de 1.026 profesionales que ocupan cargos directivos y de responsabilidad en departamentos de Logística o Supply Chain en España, especializados endiferentes sectores de la industria, ha analizado en profundidad los retos y las necesidades de las empresas del sector logístico, destacando la captación y retención de talento como el gran reto para las empresas del sector. Así, el 63,9% de los profesionales que han participado en el estudio afirman tener dificultades para encontrar personal cualificado y el 28,6%no siempre consigue encontrar el perfil que busca. Únicamente el 7,5%consideraque le resulta relativamente fácil cubrir las vacantes. Masiva confianza en la IA Otra de las conclusiones a señalar es lairrupciónde lainteligenciaartificial enlalogísticaylaconfianza que las empresas del sector depositan en esta tecnología. El 91,7% de las personas encuestadas considera que la IA puede optimizar suoperativa en granmedida. Más concretamente,el33,9%creequela IApuede contribuirmucho amejorar sus resultados, mientras que el 57,8%confía que puede hacerlo bastante. En estamisma línea, el 76,3% de las empresas quehanpartiEL DATO 8% PIB. Los operadores de logística y transporte constituyen un sector que representa en España el 8% del PIB, según la patronal UNO. La eficiencia y la optimización de costes y stocks es una de las principales preocupaciones de las empresas. En la imagen, Panattoni Park Miranda de Ebro. El sector de los operadores de logística y transporte gestionó en 2024 alrededor de 1.303 millones de envíos, lo que supone un 8,6%más que el año anterior Con relación a la previsión de contrataciones vinculadas a la logística y el transporte, se espera que crezcan un 2,8% durante el presente año, segúnUNO

12 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 cipado en el estudio contemplan la incorporación de IA en su empresa. De hecho, el 44,9% de ellas ya cuenta conalgunaherramienta IA,mientrasqueel 31,4%asegura estar enello. Aspectosmás valorados El estudio refleja también que la calidad (90,8%), la experiencia (76,1%) y la flexibilidad (74,6%) no son solo los aspectos más valorados por parte de las empresas consumidoras de logística, sino queademás incrementansuinterés enun 1,4%, un 9,7%y un 17,3%, respectivamente. Por su parte, aspectos como la rapidez pierden valor, habiendo sido destacada apenas por el 28,4% de los profesionales encuestados, situándose 1,2 puntos por debajo respecto a los resultados de la edición anterior del estudio. En cuanto a las preocupaciones de lasempresas, enestudiodestacan la calidad del servicio (21,2%), la eficiencia y la optimización de costes y stocks (15,7%) y la puntualidady el compromiso (14,4%). Sin embargo, preocupaciones históricas como la morosidad (0,3%) pasan prácticamente desapercibidas entre los profesionales encuestados. En cuanto a los perfiles más buscados para cubrir puestos de responsable de logística, los ingenieros (28%), graduados en logística (25,7%) y expertos en logística independientemente de susestudios (21,4%), siguensiendo los más demandados, aunque el interés de estos últimos desciende un 6,2% respecto al último estudio, mientras incrementa el interés por otros perfiles como los graduados en ADE (11,8%), que se sitúa 2,5por encimadel resultado obtenido en 2024. La automatización es el futuro Por último, entre los aspectos considerados esenciales en la logística del futuro, aunque baja 4,8 puntos respecto al año anterior, la automatización de las operaciones (26,4%) sigue siendo elmás destacado, seguido de la colaboración en materia de transporte (18,6%) cuyo interés respecto al 2024 también decrece en un 8,9%. Destacatambiénlaconsideración que obtiene el intercambio de información estandarizada (19,7%), aunque decrece también un 2,9, y la mayor agilidad en cuestiones administrativas (13,3%). El relevo generacional, un desafío clave para el sector El sector deLogística, que integrael transporte de mercancías, el almacenamiento y actividades anexas al transporte y las actividades postales y de correos, empleó a 887.169 personas en el último trimestre de2024, loque representael 4%del empleo nacional, según el informe “Mercado de trabajo en el sector de Logística 2025” de RandstadResearch. Durante dicho trimestre, el empleo en la industria crecióun4,3%,mientras que el crecimiento acumulado (a lo largo de todo el año) fue del 0,7%. Este aumento se debió principalmente al impulso del segmento de “Almacenamiento y actividades anexas al transporte”, que registró un incremento del 12,2%, apesarderepresentar soloel 35% del empleo (308.767 puestos de trabajo). Por el contrario, los “Transportesdemercancías”, queconcentranel47%delempleo en Logística con 420.657 puestos de trabajo, experimentaron una caída enel empleodel 1,8%. Asalariados y con contrato indefinido El empleoasalariadopredominaenel sector deLogística, con más de 781.332 ocupados, lo que supone una tasa de salarización del 88,1%, ligeramente superior al promedio de todos los sectores (85%). De estos asalariados, casi el 88% lo hacen bajo lamodalidaddecontratación indefinida, reflejando latendencia al alza en estamodalidad desde la reforma laboral. Por el contrario, la contratación temporal sigue disminuyendo y sitúa la tasade temporalidad enel 12,1%, por debajode lamedia nacional (15,5%). Esta configuración se repite en todos los segmentos, aunque con diferencias. En “Transporte de mercancías” y en “Almacenamientoyactividades anexas”, el porcentajedeasalariados alcanza el 92%y el 88%, respectivamente. Envejecimiento de las plantillas El envejecimiento de la ocupación constituye un reto importante para el sector. Actualmente, el 56% del empleo en Logística se concentra en los grupos de edad de entre los 35 y 54 años. Desde el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados de 35 a 44 años ha sido superadopor el grupode 45 a 54, lo que evidencia un envejecimiento progresivo. No obstante, el crecimiento interanual del grupode 24a34añosdesdeel segundotrimestrede2024, sugiereunamejoraenestatendencia. El segmento del “Transporte de mercancías” muestra un envejecimiento significativo en sus trabajadores dado que el 63% tienen más de 45 años, mientras que sólo el 16% se encuentra en el rango de 16 a 34 años. Esta situación contrasta con el sector de “Almacenamiento y actividades anexas”, que presenta una distribución de edadmás equilibrada. Concentración geográfica SólocuatroComunidadesAutónomas concentrancasi el 60% del empleo total en Logística. Catalunya lidera la ocupación con el 18,9%, seguida de Madrid con un 14,6%, Andalucía con un 14,3%, y la ComunidadValenciana, conun 11,4%. Según el promedio de 2024, el 4% de los trabajadores en España están empleados en la Logística. A nivel regional, Castilla-LaManchayMurciadestacancomo lascomunidades autónomas conmás concentración de empleo en este sector, con un 7,5% y un 5,6% respectivamente, seguido de Aragón conun 5,1%. El segmento de la logística muestra cada vez mayor presencia de la mujer en las plantillas. Sólo cuatro Comunidades Autónomas concentran casi el 60% del empleo total en Logística. Fuente: Mercado de trabajo en el sector de Logística | 2025. Randstad Research. El sector de Logística, con casi 890.000 personas ocupadas en el último trimestre de 2024, representa el 4% del empleo nacional

13 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 ÎEl Salón Internacional de la Logística (SIL) es una cita clave para el conjunto del ecosistema logístico, desde cargadores, transitarios, operadores ferroviarios y transportistas por carretera, hasta tecnólogos, aduaneros y consultoras. Este encuentro anual pone en común los desafíos, las valoraciones y propuestas de todo lo que afecta a la cadena logística española. MARINA CARTAGENA MADRID. Las empresas trasladan su hoja de ruta, su capacidad de resiliencia y su visión sobre el futuro inmediato a este Diario. Desde diferentes prismas, todos los actores consultados coinciden en que 2025 está marcado por una suerte de “tormenLOGÍSTICA · Diario del Puerto dialoga en exclusiva con operadores logísticos y cargadores para conocer sus demandas y desafíos Habla el gran termómetro de la logística: “Estamos en un momento clave” El SIL se celebra en el recinto ferial de Fira de Montjuic, en el centro de Barcelona.

14 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 ta perfecta”, que conjuga tensiones geopolíticas, incertidumbre económica, presión regulatoria y una ciudadanía cada vez más exigente. “Estamos en un momento clave”, advierte Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), “confluyen factores como la inestabilidad geopolítica, con el conflicto en el mar Rojo, las nuevas medidas arancelarias de EE.UU., lapresión regulatoriaderivada del Pacto Verde Europeo, y una ralentización económica en Europa”. No obstante, Lacaci pone en valor que el sector sigue demostrando una gran capacidadde resiliencia, “apostandopor la digitalización y la intermodalidad para mejorar la sostenibilidad y ganar competitividad”. Para Ramón García, director general del Centro Español de Logística (CEL), esta situación configura un nuevo paradigma operativo: “2025 consolida un escenario de incertidumbre permanente que obliga a las empresas a rediseñar sus operaciones desdeuna lógicade anticipación, más que de reacción, cobrando un especial valor los planes de seguridad y contingencia ante situacionesadversasquenospermitan garantizar la continuidad de negocio sin perder agilidad y minimizando las posibles consecuencias”. Así, los factores clave que están moldeando el presente y el futuro de incluyen una presión regulatoria creciente en materia ESG y una falta de claridadsobrecómo llegar aesosobjetivos y sus sistemas demedición, la volatilidad de losmercados internacionales. Aellose suman los nuevos requerimientos sociales: una ciudadanía que exige trazabilidad, inmediatez y compromiso medioambiental, y un tejido empresarial que debe adaptarse (principalmente a través de tecnologías y desarrollo de talento) para no perder competitividad. Pero, además, desdeel ámbito ferroviario, Juan Diego Pedrero, presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), matiza que la incertidumbre no es solo global, sino también local. En su opinión, España vive una paradoja por su dependencia energética y su apuestapor energíasverdes, pero sin contar con las infraestructuras adecuadas y sí con una regulación en logística y transporte excesiva. “Ennuestropaís se está viviendo una paradoja importante por ser muy dependientes energéticamente yhaber optado por las energías verdes frente a las fósilesonucleares, ynoparece que tengamos la infraestructura necesariaparaello. La regulación en nuestro país enmateria de logísticayde transportes es excesiva”, indica Pedrero. Retos diferenciales El transporte por carretera, uno de los eslabones más tensionados, no escapa a los efectos de este entorno. Ramón Valdivia, presidente de Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), lo resume con claridad: “Vivimos fuertes tensiones por la reducción de márgenes operativos, el encarecimiento energético y laboral, la presión regulatoria en sostenibilidad y los efectos indirectos de los conflictos geopolíticos”. Por ello, señala como retos principales: “La escasez de conducLa creación y funcionamiento de la Mesa de Coordinación de la Carga Aérea, ejemplo de coordinación público-privada. Tecnología: la clave es usarla bien Ladigitalizaciónhadejadodeserunapromesadefuturopara convertirseenunapalancadecompetitividad.Perolosexpertos coincidenenque la clave estáensu implementaciónreal, no enacumular herramientas sinestrategia. Antonio Llobet, presidente del Consejo General de AgentesdeAduanas, poneunejemploclaro: suorganización ya utiliza inteligencia artificial para tareas como la clasificaciónarancelariapredictivaolavalidacióndeerrores.También han logrado integrarse con plataformas clave como AEAT, Puertos del EstadooValenciaportPCS. En el CEL, el uso de tecnologías avanzadas también es una prioridad. “Contamos con GameLabs Madrid, un espacioúnicodondesimulamosescenarios logísticoscongemelos digitales. Los usamos tanto para la formación como para la mejora de procesos reales”, detalla Ramón García, director general del CEL. En ASTIC, el foco ha estado en la gestión inteligente de flotas, la digitalización documental y la formación online. “Aúnquedamuchoporhacer, perocadatecnologíaadoptada debetraducirseeneficiencia, seguridadyreduccióndecostes”, insiste el presidentede la entidad, RamónValdivia. La digitalización de procesos y de las relaciones entre clientes, transportistas y otros operadores es una tendencia clara. Los actores consultados coinciden en que 2025 está marcado por una suerte de “tormenta perfecta”

15 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 tores profesionales, la inflación de costes operativos y la necesidad urgente de adaptarnos, en aquello que esté a nuestro alcance, a las nuevas exigencias medioambientales; sin olvidar una creciente preocupación por los robos de mercancía”. Valdivia enfatiza estas necesidades porque, pese a reconocer una evolución positiva en empleo, en inversión y en actividad, “estamos enfrentando, sobre todo del lado del puro transporte de mercancías por carretera, fuertes tensiones en reducción de márgenes operativos, que tienen que ver con el encarecimiento energético y laboral, regulaciones poco factibles en sostenibilidad y consecuencias del contexto político internacional”. En paralelo, el transporte ferroviario lucha por salir de su “irrelevancia” actual, pues, según Pedrero, “la cadena logística está bien desarrollada en nuestro país y es competitiva solo le falta unamayor implicación en el transporte ferroviario demercancías”. Como denuncia el presidente de la AEFP, “estamos viviendo una situación caótica en la red ferroviaria por las obras de infraestructura. Esto no se resolverá ni en 2025 ni en 2026. Además, la implantación de sistemas como el ERTMS representa un reto enorme para nuestro sector”. Desde el ámbito aduanero, Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas, pone el acento en la “alta exigencia” y la “complejidad normativa creciente”, que obliga a inversiones constantes. “La digitalización obligatoria, la necesidad de personal especializado y los continuos cambios normativos suponen una presión notable para las agencias. Todo esto, en un contexto donde el cliente exige más agilidad que nunca”, detalla Llobet. Siguiendo esta línea, los principales desafíos que manejan desde aduanas, según el presidente de los Agentes de Aduanas, son: “la complejidad normativa creciente, especialmente en la digitalización “2025 consolida un escenario de incertidumbre permanente que obliga a las empresas a rediseñar sus operaciones” Ramón García DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA (CEL) “La regulación en nuestro país enmateria de logística y de transportes es excesiva” Juan Diego Pedrero PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FERROVIARIAS PRIVADAS (AEFP) “La sostenibilidad no puede recaer solo en el transportista, debe implicar a toda la cadena y a las administraciones” Ramón Valdivia PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL POR CARRETERA (ASTIC) “La intermodalidad se está convirtiendo en la gran respuesta estructural para reducir la huella de carbono y absorber disrupciones” Nuria Lacaci SECRETARIA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CARGADORES DE ESPAÑA (ACE) “Tenemos una oportunidad histórica de ser un referente global, pero solo si avanzamos juntos, con tecnología puntera” Antonio Llobet PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE AGENTES DE ADUANAS EN DESTACADO La exigida resiliencia estructural, la escasez de talento, los costes operativos o la dificultad para integrar tecnologías, algunos de los desafíos a superar

16 DIARIO DEL PUERTO MIÉRCOLES 18 JUNIO 2025 obligatoria de procesos (DUA, ICS2, EORI, etc.), que requiere inversión constante, los cambios normativos muy frecuentes, la necesidad de personal especializado en legislación aduanera y comercio internacional y la presión por la agilidad en los despachos, ante clientes que demandan plazos cada vez más reducidos”. Y, escuchando las demandas del sector desde la visión transversal del CEL, Ramón García, su director general, alerta de tres desafíos sistémicos: resiliencia estructural, escasez de talento y dificultad para integrar tecnologías. “El 73% de los directores de logística reconoce que sus equipos carecen de formación suficiente en inteligencia artificial. Y un 94%de las empresas nos ha confirmado que tienen serias dificultades para cubrir puestos vacantes”, añade el directivo del Centro Español de Logística. Vectores estratégicos La transformacióndelmodelo logístico español se apoya en tres pilares que todos los expertos coinciden en señalar como imprescindibles: intermodalidad, sostenibilidad y digitalización. “La intermodalidad se está convirtiendo en la gran respuesta estructural para reducir la huella de carbono y absorber disrupciones”, señala Lacaci, que destaca el crecimiento del “sea-air” desde Asia, el short sea shipping con Turquía y el norte de África, y el ferrocarril como una necesidad medioambiental y operativa. “La creciente presión por descarbonizar el transporte unido a las frecuentes disrupciones en la cadena de suministro, ha obligado a los cargadores a acudir a soluciones intermodales”, asevera la secretaria general de ACE. El impulso al tren también es remarcado por Juan Diego Pedrero: “Más del 60% de nuestras locomotoras ya son eléctricas o duales. Además, las autopistas ferroviarias serán clave para un transporte más sostenible. La intermodalidad ya no es opción, es necesidad”. Siguiendo los términos de sostenibilidad, los avances son importantes y así lo reconoce el sector, pero aún insuficientes. El presidente de ASTIC, Ramón Valdivia, lo expl ica: “Muchas empresas están renovando flota hacia vehículos de bajas emisiones y utilizando combustibles renovables. Pero eso sigue siendo residual. La sostenibilidad no puede recaer solo en el transportista, debe implicar a toda la cadena y a las administraciones”. Además, considera Valdivia que, aunque puede sonar un poco a “lugar común” , la digitalización de procesos y de las relaciones entre clientes, transportistas y otros operadores es una tendencia clara, así como también la integración intermodal y, desde luego, no se puede olvidar la sostenibi l idad. “La trazabilidad en tiempo real y la automatización de algunas funciones y tareas son ya elementos a los que no se puede dar la espalda, pues son diferenciales para ganar eficiencia y competitividad”, opina. El ámbito aduanero también suma desde la eficiencia. “Hemos digitalizado el 100% de los trámites aduaneros, loqueha reducidoel usodepapel y losdesplazamientos físicos. También participamos en proyectos de predespacho aduanero que permiten liberar antes la mercancía y reducir las esperas enpuertos y aeropuertos”, detalla, por su parte, Antonio Llobet. El sector terrestre reclama aparcamientos seguros, un marco normativo estable y la modernización de flotas. Gobernanza: sigue faltando una hoja de ruta consensuada La necesidad de una gobernanza compartida es otro de los grandes ejes que vertebran las demandasdel sector. Lacoordinaciónentre lo público y lo privado hamejorado, reconocen losactoresimplicados,perosiguefaltandouna hojade ruta consensuada. “Vemos cada vezmás implicación institucional, pero no siempre está alineada con las necesidades reales del tejido empresarial”, señala Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE). La creación y funcionamiento de laMesa de Coordinación de la Carga Aérea o la creación de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid son dos ejemplos, expone Lacaci, “pero todavía falta una mayor continuidad, transparencia y coordinación efectiva entre distintasadministracionesyunaplanificación en el transporte por carretera consensuada y alineada connuestro tejido empresarial”. Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas, por su parte, insiste en potenciar figuras como la del OperadorEconómicoAutorizado(OEA) “como vínculode confianza entre ambosmundos”. Mientras, JuanDiego Pedrero, presidente de la AEFP, reclama “una política de inversiones valiente y sostenida, más allá de intenciones”. Porque la logística ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en una apuestadepaís.Loqueestáenjuego, subrayan los protagonistas del sector, es la posición de España enel tablero económico europeo. “No estamos en una época de cambios, sino enun cambio de época”, advierte Ramón García,directorgeneraldelCEL, “lasdecisiones quetomemoshoydeterminaránnuestracompetitividaden lapróximadécada”. El mensaje es unánime: es el momento de dejar atrás losparchesyabordaruna transformación integral. “Tenemos una oportunidad históricade serunreferenteglobal, perosolosi avanzamos juntos, con tecnologíapuntera, infraestructuraseficacesynormas claras”, añade Llobet. “Conunidad, inversiónyvisióna largo plazo, podemos consolidar a España como nodo logístico del sur de Europa”, concluye RamónValdivia, presidentedeASTIC.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=