9 DIARIO DEL PUERTO MARTES 22 ABRIL 2025 costos adicionales. La falta de inversión en modernización y mantenimiento de estas vías dificulta el acceso a mercados nacionales e internacionales, lo que urge a incrementar la inversión en infraestructura a través de alianzas público-privadas y de programas de cooperación internacional para mejorar la conectividad regional. El último informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe”, que elabora la División de Comercio Internacional e Integraciónde laComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo regional de las Naciones Unidas, constata, como uno de los grandes retospara laregión, “lanecesidad demejorar su infraestructura de transporte y logística, para dar mayor fluidez al comercio y aumentar su competitividad internacional”. Círculo “poco virtuoso” “En un círculo poco virtuoso, los bajos niveles de crecimiento económico en la región observados en la última década se han traducido en niveles también reducidos de inversión pública y privada y, por ende, en un acervo de infraestructura que es insuficiente para dinamizar a su vez las economías y promover el desarrollo productivo”, asegura el secretario ejecutivo adjunto del CEPAL, JavierMedina-Vásquez. “Destinar losrecursosnecesariosparadarmantenimientoy La autopista Panamericana, con 17.848 km de largo, une a casi todos los países del continente americano. EL DATO 35% COSTO LOGÍSTICO. Los costos logísticos en América Latina llegan a representar hasta el 35% del precio final de los productos. Javier Medina-Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=