DIARIO INTERMODAL 2025

20 DIARIO DEL PUERTO MARTES 22 ABRIL 2025 especialmente en sectores como el acero y la agricultura. No podemos decir que estas decisiones hayan sidomás intensas que con otros países más afectados, pero, sin duda, tendrán un efecto negativo a largo plazo. Efecto negativo no sólo en Brasil, sino también en Estados Unidos, que verán incrementados el preciode determinados productos y, como consecuencia, de la inflación. Con España, enparticular, laspolíticas de Trump se han anunciado para toda la Unión Europea y todavía estáporver cómonosvaaafectar y qué sectores serían losmás perjudicados. ¿Cuálesson lasdecisiones comercialesmássignificativas quepuede tomar Trump? La imposición de aranceles del 25%sobre el acero y del 10%sobre el aluminio importados, afecta a exportadores de América Latina, especialmente aBrasil, que es uno de los principales proveedores de estosmetalesaEE.UU. Tambiénse impusieronbarreras adicionales a productos agrícolas, loque impactó a Brasil que depende de estas exportaciones. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), que resultó en el Tratado entre México, Estados UnidosyCanadá(T-MEC), introdujonuevasreglasparasectoresclave comolaindustriaautomotriz.Esto afectó a la logística y a las cadenas de suministro enAmérica Latina, entre ellos Brasil. Y, las tensiones comerciales con la UE llevaron a la imposición de aranceles sobre productos europeos, afectando a exportaciones españolas ensectores como el automotriz y el agroalimentario. ¿En quémedida las políticas proteccionistas de Trump, como los aranceles impuestos a ciertos productos, afectan las exportaciones deBrasil y de España hacia Estados Unidos? En la primera quincena demarzo, el presidente de Estados Unidos, DonaldTrump, comenzó a implementar una política arancelaria más agresiva, anunciando un aumentodel 25%enlosarancelesa la importaciónde aceroy suPlande Aranceles Recíprocos, que se aplicaríauniversalmente. Brasil esel segundoproveedor deacerodeEE.UU.,quecompracercade lamitadde lasexportaciones brasileñasdelproducto(4.232millonesdeeurosen2024). Otros productos importantes de exportación a Estados Unidos incluyen petróleo crudo (5.336 millones de euros), maquinaria y equipoindustrial (3.220millonesde euros),café(1.748millonesdeeuros) y jugo de naranja (920millones de euros),asícomoavionesysuscomponentes (2.484millonesde euros). Si elPlanArancelarioRecíprocoes efectivamente implementadopor elgobiernodelosEE.UU.,seríaposibleestimarunaumentopromedio delosarancelessobrelosproductos brasileños de alrededor de 10puntosporcentuales,considerandoque Brasiltieneunarancelexternopromediode 12,4%yEE.UU., de2,7%. En el corto plazo, el aumento de los aranceles estadounidenses aumentaría el déficit comercial que Brasil tiene con el país. De hecho, a largo plazo, la política contribuiría al aumento de la pérdida de importancia relativa deEE.UU. enlabalanzacomercial brasileña. Ensuopinión, ¿cómo influenció lasalidadeEE.UU. del TPP (AcuerdoTranspacíficode CooperaciónEconómica) enel primermandatodeTrumpen ladinámicacomercial global, yquéconsecuencias tuvopara lospaísesdeAméricaLatinay Europa? La salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), durante el primer mandato de Donald Trump, tuvoun impactosignificativo en la dinámica comercial globalyenlasestrategiascomerciales de los países de América Latina y Europa. Primero, impactó ladinámica comercial global que obligóauna redefinición de alianzas y estrategias comerciales. Esto llevó a unamayor cooperación entre los países restantes del TPP, que continuaron con el acuerdo bajo el nombre de CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-PacificPartnership). Por otro lado, la decisión de Trumpgeneróincertidumbreenel comercioglobal, yaqueEE.UU. era uno de los principales impulsores delTPP.Estoafectólaconfianzaen losacuerdoscomercialesmultilaterales y acarreó unamayor dependenciadeacuerdosbilaterales. Todo ello conllevó consecuencias para América Latina, como la reducción de oportunidades comerciales. En concreto, México, Perú y Chile, que eran miembros del TPP, vieron una reducción en las oportunidades comerciales con EE.UU. y tuvieron que buscar alternativas para mantener sus exportaciones. Y también forzó una mayor integración regional, como la Alianzadel Pacífico, paracompensar la pérdida de acceso preferencial al mercado estadounidense. Europa no era parte del TPP, la salida de EE.UU. afectó indirectamentea lasexportacioneseuropeas debido a la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, lo que la forzó a enfocarse más en acuerdos bilaterales con otros países y regiones para asegurar sus intereses comerciales, dadoelaumentodelaincertidumbreenlosacuerdosmultilaterales. ¿Cómocreeque impactará la presidenciadeTrumpen las negociacionesdel acuerdo Mercosur-UE? La política proteccionista de Trump, que incluye la imposición de aranceles y barreras comerciales, generóunareacciónenEuropa yAméricaLatinaenfavordel libre comercioqueinfluyóenladinámicapolítica internade lospaíses del MercosurydelaUE,generandoun mayor interés enconsolidar alianzas comerciales que ofrecieran estabilidadyseguridadfrentealas políticas impredeciblesdeEE.UU. Lasnegociacionesdelacuerdo Mercosur-UE también se vieron influenciadasporlasdemandasde laUEenmateriadeprotecciónclimáticaysostenibilidad,encontraste con la políticamedioambiental de la administraciónTrump. Esto llevó a la inclusión de cláusulas y anexos que reflejan concesiones mutuas enestos temas. “Si hay una política en Brasil que se considere esencial y transversal, esa es la medioambiental” En relación con la sostenibilidad y las políticas medioambientales, ¿cómo ve las oportunidades de ambos países para adaptarse a las tendencias internacionales y fortalecer sus exportaciones, especialmente hacia Europa y Estados Unidos? Si hay una política en Brasil que se considere esencial y transversal en todos los ámbitos deGobierno, esa es lapolíticamedioambiental y de sostenibilidad. De hecho, uno de los ejes fundamentales de la acción de Gobierno para el año 2025 es la celebración de la COP enBelem, donde se darácita lacomunidadinternacionalparadecidirsobre los retos del cambio climático. Brasil prioriza la acciónmultilateral contra el cambio climático, reafirmando loscompromisosconelAcuerdode París y las emisiones netas ceroparamediados de siglo. El objetivo es que, los líderes asistentes a la Cumbre apoyen la expansión de las energías renovables, las mejoras en la eficiencia energética y la financiación climática para los paísesendesarrollo.Al tiempoque las iniciativasparacombatir los residuos, lacontaminaciónplásticaypromover la bioeconomía, tambiénsereconozcancomofundamentales para los objetivos de sostenibilidad. Acuerdo UE-Mercosur abre oportunidades para incrementar el comercio entre Brasil y España ¿Qué nuevos desafíos u oportunidades podrían surgir para las empresas brasileñas y españolas que buscan expandir su presencia internacional? España es el segundo socio comercial deMercosur solo detrás de China, y se esperaun crecimientodel 37%en los intercambios comerciales entre Mercosur yUEdespués de la firma del Acuerdo. Además, es una gran oportunidad para el sector agropecuario español porque el Acuerdo abre oportunidades para incrementar el comercio internacional deproductosde 350 identificacionesgeográficas (comopor ejemplo el “Queso Manchego”) y hasta 59 denominaciones de origen de España, como las producciones de aceite de oliva, conservas de pescado, vinos y espumosos. A través del Programa de Aceleración del Crecimiento, Brasil invierte en infraestructura portuaria y aeroportuaria. El Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) introdujo nuevas reglas que afectaron a la logística y a las cadenas de suministro en Brasil “Creo que, tras la llegada de Trump, se modificarán las prioridades comerciales dentro de los países miembros de Mercosur”

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=