DIARIO INTERMODAL 2025

15 DIARIO DEL PUERTO MARTES 22 ABRIL 2025 absorber la demanda laboral y reducir la pobreza. En este contexto, la atracción de inversiones en sectores estratégicos como la transiciónverdeydigital es esencial para el desarrollo sostenible. Sin embargo, la Administración Trump no prioriza la transición verde y presionará a los países de la región para desalentar inversiones chinas en sectores clave como infraestructura, telecomunicaciones y energía. Estos factores abren una oportunidad para que España y la UE desempeñen un papel central en la región, canalizando inversiones estratégicas y promoviendo acuerdos comerciales como UE-Mercosur y la modernizacióndel acuerdoconMéxico. La ratificación de estos tratados es, por tanto, crucial para fortalecer lapresenciaeuropeayofrecer alternativas económicas viables frentea ladisputageopolíticaentre Estados Unidos y China. Oportunidades para España El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el recrudecimientode la tensiónentreEE.UU. yalgunos países latinoamericanos abre una ventana de oportunidad para que España y la UE se alcen como alternativa confiable y como aliado estratégico de la región. La presencia española y europea se desplegará en diversos escenarios, a partir de la Cumbre UE-CELAC, en 2025, y la Iberoamericana, en 2026. La alianza estratégica birregional, ante el despliegue de EE.UU. y de China, puede profundizarse con la ratificación de dos importantes acuerdos de asociación (UE Mercosur y UE-México), fundamentales no sólo como una estrategia comercial, sino como un mensaje político. También será importante el impulso a las inversiones españolas y europeas en sectores estratégicos, como las materias primas críticas, las energías renovables y las cadenas industriales descarbonizadas aprovechando iniciativas como el Global Gateway. Relación simétrica Frente a la expansión china y el unilateralismo de Trump, España y la UE apuestan por una relaciónmás simétrica, centrada en la defensa de valores compartidos (multilateralismo y democracia) y en una visión común del comercio (basado en reglas) y en el desarrollo sostenible. La UE y España podrían ser los socios que permitan a América Latina no sólo diversificar sus vínculos geopolíticos, económicos y comerciales, sino también facilitar la sofisticación de sumatriz productiva y exportadora. En este contexto, la Cumbre Iberoamericana a celebrarse en España en 2026 se presenta como un posible punto de inflexiónpara revitalizar el proyecto iberoamericano y demostrar que España sigue siendo el socio estratégico que la región necesita como puente indispensable entre Europa y América Latina, consolidando su liderazgo y reafirmando su compromiso latinoamericano. La partida se juega en el tablero de los acuerdos comerciales El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado su intención de imponer aranceles del 25%a las importaciones provenientes deMéxico y Canadá como forma de presionar a sus vecinos a tomar medidas para contener los flujosmigratorios y el tráfico de fentanilo a través de las fronteras. La agenda deAmerica First puede llevar también a renegociar los acuerdoscomercialesconMéxico (yCanadá), Colombia, Chile, Perú, Ecuador, AméricaCentral yRepúblicaDominica (DR-CAFTA), encondicionesmenosventajosas. Estopodríaperturbar losflujos comerciales, afectandoespecialmente a las economías fuertemente dependientes delmercadode estadounidense. Esta posibilidad abre oportunidades comerciales para la UE, que tiene acuerdos de asociación y/o de libre comercio conMéxico, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, AméricaCentral y el CARIFORUM. El papel de España y la UE Paracapitalizarlases indispensable laratificaciónporelConsejode laUEyel Parlamento Europeo del acuerdo de asociaciónUE-Mercosur y del acuerdo demodernizaciónUE-México. El papel de España ha de ser tan determinante en la ratificación de estos acuerdos comerciales como lo fue para cerrar su negociación. El cierre de la negociación en torno a la actualización del TratadoMéxico UE es una señal muy importante en este camino. ParaelMercosur,Méxicoypara todaAméricaLatina, estos sonacuerdos estratégicosante las incertidumbresemanadasdeEE.UU. Para laUE, es laposibilidadde transformarseenel jugadordominanteen laregión.De ratificarse, laUE tendría acuerdos con el 95%del PIBde América Latina, comparado conel 44%deEE.UU. yel 14%deChina, ysería lapotenciaconmayorpresencia y vínculosmás profundos en la región. Una asociación de este tipo tendría importantes beneficios mutuos. Las economías de laUEyAméricaLatina soncomplementarias. AméricaLatina posee abundantes recursos energéticos yminerales, capacidad de producir energía limpiayalimentos ecológicos a granescala. LaUEpuede aportar capital, tecnologíadevanguardiayel know-howindispensableparacontribuir a reactivar la inversióny el crecimiento en la región. El 6 de diciembre de 2024, tras 25 años de negociaciones, Mercosur y la Unión Europea (UE) alcanzaron en Montevideo (Uruguay) un acuerdo para la conformación de un espacio de libre comercio entre ambos bloques. Desde la izquierda: Javier Milei (Argentina), Luis Alberto Lacalle Pou (Uruguay), Ursula von der Leyen (UE), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil)y Santiago Peña (Paraguay).

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=