DIARIO INTERMODAL 2025

11 DIARIO DEL PUERTO MARTES 22 ABRIL 2025 implementar tecnologías innovadoras como la automatización de procesos aduaneros, el uso de big data para optimizar rutas y la digitalización de la documentación logística. En este sentido, losmarcos regulatorios complejos y la burocracia excesiva dificultan el comercio y la logística en la región. Los trámites aduaneros prolongados, las normativas inconsistentes entre países y la falta de armonización de políticas comerciales obstaculizan la fluidez del comercio internacional, lo que hace necesario promover acuerdos regionales para la estandarización de regulaciones y la simplificación de procesos aduaneros. Seguridade integración regional Otro de los aspectos que limitan la competitividad logística de AméricaLatina es la inseguridad que presentan muchas rutas de transporte en la región, donde el robo de mercancías, los asaltos a camiones y la corrupción en algunos puntos de control rebajan la confianza en el sistema logístico e incrementan los costos operativos. Junto a ello, la insuficiente integración logística entre los países que configuran la región limita la su capacidad para competir en mercados globales. Las mencionadas diferencias en infraestructura, regulaciones y procedimientos aduaneros dificultan el tránsito eficiente de mercancías entre los estados latinoamericanos. Iniciativas como la Alianza del Pacífico o Mercosur deben servir, por tanto, para fortalecer la cooperación en materia de logística y comercio internacional. Tecnología e innovación A pesar de los avances experimentados a escala global en tecnología aplicada a la logística, muchas empresas en América Latina continúan operando con sistemas obsoletos, haciendo que la ausencia de acceso a herramientas digitales limite la eficiencia y competitividad de las cadenas de suministro. Además de la necesidad de fomentar la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, entre muchas otras, para mejorar la transparencia y eficiencia de la logística, el sector logístico en América Latina se enfrenta a una importante escasez de profesionales especializados en gestión de la cadena de suministro, logística y transporte internacional, lo que reduce la competitividadde las empresas y afecta la calidad del servicio. El reto de la sostenibilidad Por último, América Latina también se enfrenta a importantes retos de orden medioambiental derivados de suactividad logística. En este sentido, el crecimiento del comercio en la región ha incrementado las emisiones de carbono y el impacto ambiental de las operaciones logísticas. La falta de regulaciones claras sobre transporte sostenible y energías renovables agrava un problema que requiere, entre otras acciones, la promoción del uso de energías limpias en el transporte, el desarrollo de infraestructura para la movilidad eléctrica y el fomento de la utilización de envases biodegradables en la cadena de suministro. Trenes Argentinos Cargas opera las tres líneas estatales de ferrocarriles de mercancías para potenciar la producción y las economías regionales. El tamaño del mercado logístico de América Latina alcanzó en 2024 un volumen de 360.000 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) esperada del 6,6% hasta 2030. Fuente: AMI. Los largos trámites aduaneros, las normativas confusas entre países y la falta de armonización de políticas comerciales obstaculizan la fluidez del comercio internacional

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=