10 DIARIO DEL PUERTO MARTES 22 ABRIL 2025 reparar la infraestructura existente, mejorar los marcos técnico y regulatorios, y prepararsepara los desafíos del cambio climático y los fenómenos extremos que lo acompañan son actualmente una prioridad para la región”, añade. Altos costos logísticos Los costos logísticos en América Latina suelen ser elevados en comparación con otras regiones del mundo, llegando a representar hasta el 35% del precio final de los productos, frente al 8% en Europa. Según un informe de la American Society of International Law, la importación de mercancías a América Latina lleva aproximadamente 32 días, de los cuales alrededor de 28 se corresponden a la clasificación de las mercancías a través de las aduanas y de los agentes aduaneros del país. Como resultado, los costos aduaneros y la acumulación de inventario llegan a ser excesivamente altos. Factores como la ineficiencia en los procesos de transporte, la falta de tecnología en la gestión de la cadena de suministro y la burocracia aduanera contribuyen a estos costos elevados. Ello hace necesario La mayoría de los principales puertos de América Latina y el Caribe tuvieron tasas de crecimiento positivas en el tráfico durante los primeros seis meses de 2024. Fuente: CEPAL. El péndulo de la actividad portuaria en América Latina sigue oscilando Duranteel período2023-2024, el sectorportuarioenAméricaLatinayel Caribe (ALC) estuvocaracterizadoporunamarcada volatilidad e incertidumbre. No obstante, durante el primer semestre de 2024 se exhibió una recuperación significativa en términosdetráfico, aunqueel contextoglobal continúaenfrentandograndesdesafíos.Puededecirseque, tal comohaocurrido durante losúltimosaños, el péndulode laactividadportuariasigueoscilando, locual reflejaunentornodonde laestabilidad es complicada de lograr y se requiere unamonitorizacióny adaptación constantes. Un factor clave que ha influido en el desempeño portuario de la región es su alta dependencia de las condiciones económicas y geopolíticas globales. Dichas tensiones, que parecen lejanas de alcanzar una resolución, junto con los fenómenos climáticos adversos, como la sequía en el Canal de Panamá y las interrupciones en las principales rutas marítimas, han provocadouna nueva ola de disrupciones. Estos eventos han ralentizado la recuperación que se había observado en 2023, y han afectado significativamente las operaciones logísticas en la región. A nivel estructural, los principales puertos de la región hanmantenido una jerarquía estable. Sinembargo, dichaestabilidadnohagarantizadounprogresouniforme.Mientrasalgunospuertoshanmejoradosu posición en los rankings, otros enfrentan desafíos relacionados con lamodernización de la infraestructura y la adaptación a las crecientes demandas de una logísticamás eficiente. En particular, los puertos medianos y pequeños requieren esfuerzos adicionales vinculados a la modernización para mantenerse competitivos y aumentar su capacidad operativa. Un desafío importante es la progresiva concentración en las alianzas navieras a nivel global, que ha beneficiado a los grandes actores del sector y ha incrementado la presión sobre los puertos más pequeños. Estos enfrentan limitaciones tecnológicas y una gobernanza amenudo desactualizada, lo que representa un obstáculo para ofrecer servicios logísticos avanzados y competitivos. El secretario ejecutivo adjunto del CEPAL, Javier Medina-Vásquez, urge a “mejorar las infraestructuras de transporte y logística para dar mayor fluidez al comercio y aumentar la competitividad internacional” de la región
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=