DIARIO FRUIT ATTRACTION 2024

2 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 Mantener la periodicidad de los servicios marítimos hoy en día es casi una misión imposible. La inestabilidad internacional y los conflictos en algunas de las rutas marítimas más importantes del mundo complican el trabajo de las navieras. Si cumplir un horario es fundamental cuandohablamosdecarga seca, imaginen para las mercancías que necesitan de unas condiciones especiales para mantener todas sus cualidades. La carga reefer sufre como ninguna otra los cambios de itinerarios y el aumento de los transit times. A nivel general, puede decirse que el sector del transporte marítimo de carga a temperatura controlada no pasa por su mejor momento. Atrás queda la década de los 2010, cuando se experimentó una de las mayores bonanzas de la historia. Desde que comenzó la década de 2020, lo cierto es que el sector noha tenidomucha estabilidad entre pandemias sanitarias, bloqueos de importantes vías navegables y conflictos bélicos. El conflicto en el Mar Rojohaprovocadounconsiderable aumento del tiempo que el contenedor reefer tiene que pasar en ruta, lo que aumenta los riesgos de que la mercancíano llegueasudestinocomodebiera. ¿Qué hacer? Varias son las opciones, aunque todas complicadas de acometer a corto plazo, como ampliar el número de buques que operan en un mismo servicio para que la periodicidad de este no se vea comprometida, aumentar el númerodeconexiones frigoríficas en losbarcos, o inclusoengrosar la flotapropiade contenedores reefer. Estas respuestas, válidas para el medio y largo plazo, no lo son si lo que se quiere es inmediatez, porque no podemos olvidar que todas esas inversionesvana requerir deunretorno. Aninguna naviera le gusta tener buques medio vacíos en sus servicios ni contenedores reefer ociosos, porque ambas situaciones cuestan mucho dinero. Es en el entorno actual cuando pueden recogerse los frutos de la apuesta realizada por las grandes navieras en los últimos años por los procesos de transformación digital y la implementación de las nuevas tecnologías. La logísticamarítimadel fríoha venido abrazando estos procesos prácticamente desde que cada una de ellas irrumpió enelmercado, y las ha aplicado no sólo a sus rutinas internas, sino también a sus flotas de buques y contenedores. Hoy día, es impensable que hayanadie en la industria del shipping que todavía crea que el transporte de mercancía a temperatura controlada se circunscribe únicamente a introducir la carga en el contenedor, encender el mecanismo y esperar a que llegue a su destino. Los contenedores reefer de hoy ya disponen de toda una serie de especificidades que permiten controlar en todo momento el estado de la mercancía: atmósfera controlada, ventilación interna para evitar la formación de humedad, sensorización en tiempo real de las condiciones internas del contenedor y su incidencia en la carga, trazabilidad inmediata de buque y mercancía, etc. Estas mejoras han hecho posible que el transporte internacional reefer sortee períodos inestables y complicados, comoel actual.Haposibilitadoque las empresas exportadoras e importadoras puedan realizar un seguimiento en tiempo real y tomar decisionesmás acertadas en funciónde los datosque reciben, algoque redundaen unas previsiones más precisas y en unamayor eficiencia. Como puede verse, las navieras han hecho sus deberes, y cuentan con las mejoras herramientas. No obstante, no hay que perder de vista cómo se está comportando el mercado. Porque si la ralentizacióndel crecimiento en el comercio reefer mundial advertido por la consultora Drewry recientemente es únicamente debido a la coyuntura internacional, sólo queda esperar a que pase la tormenta. Si, por el contrario, esta moderación -decrecimiento en algunos ejercicios anteriores- se debe a otras circunstancias que no tienennadaque ver con la coyuntura de unos años en concreto, lo que queda por delante es un cambio de paradigma que sólo podrán afrontar aquellos que hayan hecho de la innovación su seña de identidad. Sólo el tiempo nos dará la respuesta. RAÚL TARREGA raultarrega@grupodiario.com @raultarrega Esperar un cambio de paradigma con las mejores herramientas Las mejoras tecnológicas han hecho posible que el transporte internacional reefer pueda sortear con relativa facilidad períodos inestables y complicados, como el actual PUNTO DE FUGA El hortofrutícola es uno de los sectores más estratégicos del mundo y con mayor número de consumidores, con la previsión de alcanzar 10.000 millones en el año 2050. Pero, al mismo tiempo, es también uno de los más volátiles y cuya cadenade suministro sufre más interrupciones, causadas tanto por el cambio climático, como por los conflictos geopolíticos y una logística que no es siempre lo eficiente que debiera. Para abordar estos desafíos, el sector debe reformular la forma en que hace negocios y pasar de una industria fragmentada a una que trabaje de forma conjunta con el objetivo de convertir la volatilidad en previsibilidad y ofrecer a productores y compradores un mayor control sobre sus negocios. La naturaleza volátil e impredecible del sector hortofrutícola limita el crecimiento empresarial y la inversión a largo plazo en toda la cadena de suministro de productos frescos. Según la International Fresh Produce Association (IFPA), la volatilidad de los precios de los productos básicos afecta al 83% de los productores, proveedores y compradores de productos frescos. Como resultado, más de la mitad de los productores de productos agrícolas tienen problemas de estabilidad comercial. A quienes somos ajenos al sector nos sorprende saber que los precios de los productos agrícolas tienenuna volatilidad anualizada superior al 100%, frente al 41% del crudo de petróleo y el 15%de la soja y elmaíz. Esta volatilidadde los precios hortofrutícolas se debe en gran parte a un clima impredecible, la naturaleza perecedera de estos productos y la especulación del mercado. Pero, además, factores como el transporte y el almacenamiento en frío pueden generar aún más ineficiencias y desafíos ligados a la sostenibilidad. Un solo envío de productos hortofrutícolas viaja normalmente unos 2.500 km y cambia de manos con hasta ocho intermediarios, lo que revela la alta fragmentación de la cadena de suministro de productos frescos. Al pasar por tantos intermediarios, en muchos casos estos productos se almacenan y ven multiplicado su precio cuando el trader o broker hortofrutícola trata de maximizar su beneficio en función de la oferta y la demanda, una práctica especulativa que no solo genera imprevisibilidad en los precios para los minoristas y los consumidores, sino que también genera cadenas de suministro difíciles de trazar. Todos estos factores generan una constante inestabilidad en la industria hortofrutícola, a lo que se le unen las ineficiencias logísticas derivadas de los múltiples trayectos que recorre el producto y las grandes cantidades de energía necesarias para su conservación en frío, que provocan una excesiva huella de carbono. Con los actuales avances tecnológicos basados en los datos y la inteligencia empresarial, hoy es posible tener un mayor acceso a las herramientas que aprovechan esta información para ayudar a productores y compradores a tomar mejores decisiones. Por ejemplo, la información en tiempo real sobre precios, calidad y pronóstico de volúmenes puede ayudar a garantizar suministros precisos de productos agrícolas frescos, lo que reduce significativamente las tasas de rechazo al final de la cadena de suministro y, en última instancia, el desperdicio. Pero más allá de un mejor acceso a los datos, el sector se enfrenta al reto de reducir la cantidad de intermediarios en la cadena de suministro. Si bien algunos intermediarios en la cadena de suministro crean valor, como los comercializadores, existe una necesidad urgente de racionalizarla. Reducir las brechas entre productores y compradores permitirá la transparencia y la eficiencia en toda la cadena de suministro, incluyendo la logística y el transporte, sin cuya participación el comercio de estos productos sería del todo imposible. Esa es también la funciónde la logística: aportar transparencia y certidumbre enunmercado tanvolátil como el hortofrutícola. JAIME PINEDO jaimepinedo@grupodiario.com Volatilidad y certidumbre La industria hortofrutícola se enfrenta al reto de reducir la cantidad de intermediarios en la cadena de suministro ZIG ZAG DIRECTORA EDICIÓN FRUIT ATTRACTION 2024: Loli Dolz DIRECTOR: Miguel Juan Jiménez Rollán Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com BARCELONA Mavi Guirao, Juan Carlos Sarmentero, Marc Vergés, Carles Camacho Ronda del Port, 519 Edificio TERSACO, 2ª pl., Oficina 213 08039 Barcelona · Tel. 96 330 18 32 maviguirao@grupodiario.com BILBAO Jaime Pinedo Colón de Larreategui, 26, 4º A 48009 Bilbao Tel. 96 330 18 32 jaimepinedo@grupodiario.com MADRID Miguel Jiménez, Marina Cartagena C/ Vargas, 7, Local 10 28003 Madrid Tel. 96 330 18 32 migueljimenez@grupodiario.com VALENCIA Loli Dolz, Raúl Tárrega, Juan Carlos Palau, Helena Travé, Carmen Mateo Calderers, 40 46120 Alboraya (Valencia) Tel. 96 330 18 32 redaccion@grupodiario.com DIRECTOR GENERAL: Paco Prado DIRECTORA GENERAL EDITORIAL: Magda Tatay DIRECTOR GENERAL GRUPO DIARIO EDITORIAL: Fernando Vitoria DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES: Loli Dolz DIRECTORA COMERCIAL: Eva Monrós Una publicación de: DIARIO DE LOGÍSTICA ISSN: 1576-8775 Depósito Legal: V-3733-1993 Precio de venta: 1€ Está prohibida la reproducción total o parcial de este periódico, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora.

3 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 ÎLa directora de Fruit Attraction, María José Sánchez, destaca la evolución de la feria como un punto de encuentro clave para el sector hortofrutícola mundial, impulsando tanto la innovación tecnológica como las soluciones logísticas. MARINA CARTAGENA MADRID. En esta edición, la feria se presenta como una plataforma esencial para optimizar la cadena de suministro, facilitando conexiones estratégicas con mercados globales, como China y Arabia Saudí, y presentando áreas dedicadas a la tecnología como el pabellón Innova&Tech. La directora del certamen toma la palabra en Diario del Puerto. ¿Cómo ha evolucionado esta feria desde su primera edición? Fruit Attraction ha tenido una evolución extraordinaria desde suprimeraedición.Comenzamos en2009ysolounos añosdespués nos hemos convertido en una plataforma mundial clave para el sector hortofrutícola. La colaboración entre el sector y la feria ha sido crucial para el éxito de Fruit Attraction. FEPEX ha contribuido con su liderazgo sectorial y su habilidad de movilización, mientras que IFEMAMADRIDha aportado su experienciacomounode losprincipalesorganizadoresdeferiasdel mundo, junto con su capacidad de innovación e inversión. Estos factores han sido determinantes para convertir a Fruit Attraction en una historia de éxito. Además, laconfianzayfidelidadde losprofesionales hacia la feria han sido fundamentales para su continuo crecimientoy reconocimiento. ¿Cuáles son los objetivos de este año? Somos optimistas con la edición que se celebra desde hoy y hasta el 10 de octubre. Por el momento, hemos superado ya los 2.000 expositores, de 56países, y70.000 metros cuadrados. La fidelidad y el apoyo del sector a la feria es fundamental. Para nosotros lo más importante es que las empresas vean cumplidos sus objetivos empresariales. ¿Qué novedades llegan este año? Esta edición de Fruit Attraction se plantea comoun escaparate de innovación y oportunidades para los profesionales del sector. Como siempredigo, lasverdaderasnovedadessonlasqueaportaránlosexpositores.Aniveldeferia, des- María José Sánchez, directora de la feria Fruit Attraction 2024. EL DATO 103.868 PROFESIONALES. La feria en 2023 recibió a 103.868 profesionales, de 145 países diferentes, ocupó 64.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y contó con 2.000 expositores. LOGÍSTICA · María José Sánchez, directora de la feria Fruit Attraction 2024 “La innovación y la investigación son fundamentales para el crecimiento del sector hortofrutícola”

4 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 taca la nueva área Innova&Tech, además del protagonismo del aguacatecomoproductoestrella. También, por primera vez, se otorgarán los Premios al Mejor Stand; un galardón que reconocerá los espacios expositivos que destaquen en la feria por su creatividadydiseñoenalgunade las tres categorías: Comunidades Autónomas e instituciones, Países y regiones, y Empresas. Enrelacióncon losPaíses Importadores Invitados, enestaocasión China y Arabia Saudí serán los protagonistas. Esta iniciativa tiene comoobjetivo favorecer las relaciones comerciales de frutas y hortalizas entre los países de la UniónEuropeayotrosmercados extracomunitarios. Loque implica este programa es la invitación a compradores de estos países, es decir, destinamos una importante dotación presupuestaria para atraer a Madrid a los principales actores de estosmercados. ¿En qué consiste Innova&Tech? Tendremos un área específica denominada Innova&Tech, como apuesta estratégica de Fruit Attractionpor la innovacióny la investigación, piezas fundamentales para el crecimiento del sector hortofrutícola. Somos conscientes de que la innovación en la producción agrícola es clave para enfrentar algunos de los principales desafíos actuales y futuros y de que la feria debe reflejar esa realidad, lo que nos ha llevado a crear un pabellón especializado en el que las empresas más punteras en innovación, en investigación genómica vegetal o en desarrollo tecnológico puedanmostrar sus avances. Innova&Tech ocupará el pabellón 1 junto con los foros con contenidos más vanguardistas de la feria, como son el Fruit Forum, el BiotechForum, el Fruit Next Smart Agroo el Innovation Hub. ¿En qué consiste Fresh&Star y qué destaca este año? Este año, el aguacate será el producto estrella concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimentocuyoéxitohacrecidonotablemente enEspaña en losúltimos años, tantoencultivo como en exportaciones. Además dediferentes actividades, talleres ydemostraciones en tornoa este producto, se celebró ayer el Congreso Global del Aguacate el día previo al arranque de la feria. Otras de las actividades previstas son: Showcookings en FactoriaChef deFruitAttraction, con laparticipacióndeDaniel del Toro; el Dossier digital de los beneficios saludables del aguacate; Foodtruck (Avotruck) en los exteriores de los pabellones con degustaciones de productos de aguacate; y la “Liga del aguacate” por la que, durante el mes de septiembre, varias escuelas de hostelería de toda España han realizado concursos a nivel interno en el que sus alumnos han diseñado recetas con el aguacate como ingrediente principal. Los ganadoresde cadaescuelaacudirán a Fruit Attraction para participar en la final. ¿Cuál es el balance y resultados a destacar del año pasado? La pasada edición de Fruit Attraction, en la que celebramos el 15º aniversario, cerramos con un balancemuy positivo: con un incremento del 16%más de profesionales y un crecimiento del 10% tanto en expositores como en superficie de exposición. La feria acogió un total de 103.868 profesionalesde 145países, 64.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 2.000 expositores. Sin duda, unas cifras que ratifican a Fruit Attraction como instrumento fundamental para la comercialización global. De las novedades destacan los Premios al Mejor Stand, los espacios dedicados a la innovación y tecnología y el protagonismo del aguacate como producto estrella Fruit Attraction ha superado los 2.000 expositores de 56 países y 70.000 metros cuadrados.

6 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 ÎLa feria Fruit Attraction se ha consolidado como un evento clave para el sector hortofrutícola a nivel mundial. Esta edición destaca por la participación de dos importantes mercados, China y Arabia Saudí, ambos presentando retos y oportunidades únicos para las empresas de logística y distribución. MARINA CARTAGENA MADRID. China se ha convertido en uno de los principales destinos para las exportaciones hortofrutícolas. Sin embargo, el comercio con este país está fuertemente condicionado por las barreras logísticas y regulatorias. Uno de los principales desafíos logísticos que enfrentan las empresas interesadas en el mercado chino es la cadena de suministro. La distribución en China abarcadistanciasenormes, loque requiere una infraestructura de transporte avanzadapara garantizar que los productos frescos mantengan su calidad desde su origen hasta los mercados locales. El usode tecnologías de refrigeración es esencial, así como la integraciónde serviciosde transportemultimodal (terrestre,marítimo y aéreo). Asimismo, China presenta retos regulatorios importantes. La entrada de productos frescos al país está sujeta a estrictas inspecciones de seguridad alimentaria y fitosanitarias. Estos controles implican una logística ágil y bien coordinada para minimizar retrasos y mantener los productos en óptimas condiciones. Las empresas exportadoras deben adaptar sus estrategias logísticas para cumplir con las normativas locales y contar con socios logísticos que dominen estos requisitos. Enestecontexto, laparticipación de China en la World Fresh ForumdeFruitAttractionofrece a las empresas españolas laoportunidad de explorar soluciones logísticas innovadoras para superar estas barreras y acceder a unmercadocon1.400millonesde consumidores. Arabia Saudí Por otro lado, Arabia Saudí, con unmercado hortofrutícola valorado en 2.200millones dedólares en 2023, depende en gran medida de las importaciones. Cerca del 77% de los productos hortofrutícolas consumidos en el país provienen del extranjero, lo que conviertealmercado saudí enun nichoestratégicopara las empresas logísticas. En términos de logística, la geografía de Arabia Saudí impone sus propias condiciones. El país, ubicado en una región desértica, carece de una producción agrícola suficiente para satisfacer la demanda local, lo que obliga a depender de importaciones a gran escala. Esto genera oportunidades para las empresas logísticas especializadas en transporte marítimo y aéreo. Las exportaciones desde España, en particular, alcanzaron en 2023 los 22,4millones de euros en verduras y30,3millonesde euros en frutas. Sin embargo, las empresas logísticas deben enfrentarse a los recientes arancelesproteccionistas impuestos por el gobierno saudí, que afectan productos como la berenjena, el pepino o el tomate, con incrementos de entre el 10%y el 15%. Estasmedidasexigenunaplanificaciónmás detallada para asegurar que los productos lleguen de forma eficiente y económica. LOGÍSTICA · La cadena de suministro se interesa por estos mercados que serán los protagonistas en la feria China y Arabia Saudí presentan sus oportunidades y desafíos logísticos en Fruit Attraction El sector español pone el foco en China y Arabia Saudí para ampliar mercados. La entrada de productos frescos a China está sujeta a estrictas inspecciones de seguridad alimentaria y fitosanitarias

8 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 La infraestructura logística de Arabia Saudí está evolucionando con proyectos como la Visión 2030, que impulsa el desarrollode zonas francas ypuertos secos diseñados para optimizar la cadena de suministro y fortalecer el comercio internacional. Estos avances permitirán a las empresas internacionales acceder al mercado saudí conmenos barreras y mayor eficiencia logística. Retos y estrategias Para las empresas exportadoras, el desafío no solo radica en la calidad de los productos, sino tambiénen la capacidaddegestionar eficientemente las cadenas logísticas hacia China yArabia Saudí. Ambas economías requieren infraestructura sólida, control de calidad riguroso y estrategias de distribución adecuadas. EnChina, las solucionesmultimodales y el uso de tecnologías comoel Internetde lasCosas (IoT) y los sensores de temperatura en transporte son críticos para asegurar que los productos frescos lleguenenperfectas condiciones. En cuanto a Arabia Saudí, la clave está en mejorar la conectividad marítima y aérea, aprovechando la cercanía del país con Europa para ofrecer rutas más rápidas y económicas. En este sentido, la participación de China y Arabia Saudí en la feria Fruit Attraction abre una ventana única para explorar soluciones logísticas innovadoras. La capacidad de adaptación de las empresas exportadoras y logísticas será crucial para aprovechar las oportunidades en estos mercados estratégicos. Las alianzas comerciales y la inversión en tecnología de transporte serán esenciales para garantizar el éxito de las exportaciones hortofrutícolas hacia estos dos gigantes del comercio global. Las alianzas comerciales y la inversión en tecnología de transporte serán esenciales para garantizar el éxito de las exportaciones hortofrutícolas. Cerca del 77% de los productos hortofrutícolas consumidos en Arabia Saudí provienen del extranjero

9 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 MARINA CARTAGENA MADRID. “Fruit Attraction es una citamuy especial paranosotros”, aseguran desde El Mosca a Diario del Puerto. El especialista en transporte demercancías a todo el mundo ve en este evento una oportunidad única para conectar con sus clientes, proveedores y amigos del sector. “Cada año aprovechamos esta cita para ver a todos ellos. Son unos días de mucho trabajo, pero en un entorno diferente, lo que nos permite fortalecer relaciones y evaluar nuevas oportunidades de negocio”. Esta af i rmación ref leja cómo las empresas no solo buscan hacer contactos comerciales, sino también consolidar relaciones a largo plazo con sus socios. “Es importante estar en Fruit Attraction, toda la industria hortofrutícola se concentra durante esos días en Madrid, lo que la hace imprescindible para las empresas que desean estar al día en tendencias, innovaciones y demandas del mercado”, añaden. Esteaño, ElMoscaestarápresentando su proceso de internacionalización. “Es la temática de nuestro stand. Llegamos hasta donde nuestros clientes necesiten”, explican, lo que refleja su voluntad por demostrar la flexibilidad y capacidad de adaptaciónde la compañíaparaatender mercados globales. MARINA CARTAGENA MADRID. Para el especialista en transporte de mercancías, logística y almacenaje, JCarrion uno de los principales objetivos de su participación en Fruit Attraction es fortalecer las relaciones comerciales ya existentes y generar nuevas conexiones. “Esperamos un intercambio personal con clientes, proveedores y otros profesionales del sector”, destaca a este Diario Jorge Delgado, responsable de Comunicación de la compañía. Esta interacción les permitirá medir el interés y la satisfacción de sus socios en cuanto a las actividades operativas de la compañía. Desde JCarrion reconocen su valor estratégico: “Una feria de estas características no sólo concentra un alto grado de oferta y demanda, sino que reúne en un espacio limitado y en pocos días a un seleccionado público profesional altamente cualificado”. Uno de los puntos fuertes de la participación de JCarrion en la feria será la presentación de su actualizado portafolio de servicios logísticos. En un sector donde la cadena de frío y la eficiencia logística son cruciales, la empresa pondrá el foco en su capacidad de transporte nacional e internacional a temperatura controlada. Asimismo, destacará la oferta de almacenamiento refrigerado y sus soluciones logísticas inteligentes diseñadas a medida, adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes. Para la compañía, Fruit Attraction también representa una oportunidad de reafirmar su compromiso como socio confiable para el sector hortofrutícola. En un entorno cada vez más competitivo, la empresa se propone comunicar de forma precisa y clara su oferta logística especializada y reforzar la imagen de la marca a nivel internacional. EL SECTOR LOGÍSTICO, EN FRUIT ATTRACTION El Mosca busca demostrar la flexibilidad y capacidad de adaptación de la compañía para atender mercados globales. JCarrion expone su oferta logística especializada y refuerza la imagen de la marca a nivel internacional. El Mosca: “Fruit Attraction nos permite fortalecer relaciones y evaluar nuevas oportunidades de negocio” JCarrion: “De Fruit Attraction esperamos un intercambio personal con clientes, proveedores y otros profesionales del sector”

10 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 MARC VERGÉS BARCELONA. El Puerto de Huelva acude un añomás a Fruit Attractionpara “dar a conocer a los exportadores e importadores de productos hortofrutícolas, así como a navieras, transitarios y empresas de logística y transporte, todos los proyectos e infraestructuras, que se han puesto en marcha en el Muelle Sur, como nuestra plataforma intermodal, donde operan navieras con líneas regulares al norte de Europa, Marruecos y las Islas Canarias, con el propósito de aumentar el tráfico de frutas y hortalizas desde el Puerto de Huelva y continuar fomentando la intermodalidad, como un transporte seguro y sostenible”, señala el presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Santana. El Puerto de Huelva mueve un volumen anual de más de 172.000 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres, un tipo de mercancía que está en continuo crecimiento, debido al peso que la actividad agrícola ocupa en la economía de la provincia. La logística del frío constituye una prioridad para el puerto onubense en su apuesta por impulsar las exportaciones agroalimentarias en el Muelle Sur. En este ámbito destaca el Hub Logístico de Frío sostenible, promovido por la empresa Frigoríficos Portuarios del Sur. El Muelle Sur dispone de una línea de atraque de 1.275. Como nodo logístico del frío, ofrece una terminal de contenedores de 58.000 metros cuadrados gestionada por la compañía Yilport Huelva, con 240 tomas reefers para mercancía refrigerada. En esta plataforma intermodal, que combina distintos modos de transporte, se encuentra una zona ro-ro de 55.000 metros cuadrados, dotada de 16 tomas eléctricas para camiones en una zona multipropósito. El patio de contenedores se encuentra en plena expansión hasta alcanzar 250.000 metros cuadrados. MARCVERGÉS BARCELONA. ElPuertodeAlmería trabaja en iniciativas para potenciar la exportación de producto hortofrutícola. Por estemotivo, la presencia en ferias internacionales como Fruit Attraction es activa para emprender y fortalecer la relación con los distintos agentes de la cadena. En este sentido, la APA está construyendo, por un lado, el accesodirectoal PuertodeAlmería desde laN-340a, que incluye la reordenación integral de los viales internosdel recintoportuario. La ampliacióndelMuelledePechina es otro de los grandes proyectos de la APA. En esta línea, el plan de inversiones de la autoridad portuaria incluye una partida de más de 20millones de euros para la primera fase de ampliación de dicha infraestructura, queconsiste ensuprolongación260metros yenganar 4,4hectáreasde superficie. La prolongación del muelle incrementará la capacidad de atraque de buques de mercancías a la vez que el aumento de superficie permitirá ampliar la zona de acopio y manipulación de tráficos, como pueden ser los Aagrícola, favoreciendo también la instalación de masa empresarial en el Puerto de Almería. El Puerto de Almería destaca que posee una ubicación estratégica en el Mar Mediterráneo para el comercio internacional conÁfrica, Europa y también con el resto del mundo, gracias a sus conexiones feeder con Algeciras y Valencia y las líneas regulares para el tráfico ro-ro con Melilla, Nador (Marruecos), Orán y Ghazaouet (Argelia). El tráfico de productos hortofrutícolas en el Puerto deAlmería ascendió94.108 toneladas en2023. EL SECTOR LOGÍSTICO, EN FRUIT ATTRACTION El Puerto de Huelva mueve un volumen anual de más de 172.000 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres. Almería dispone de líneas regulares para el tráfico ro-ro con Melilla, Nador (Marruecos), Orán y Ghazaouet (Argelia). El Puerto de Huelva presentará en Fruit Attraction las novedades del Muelle Sur El Puerto de Almería, aliado de la exportación hortofrutícola La logística del frío constituye una prioridad para el puerto onubense en su apuesta por impulsar las exportaciones agroalimentarias

11 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 MARC VERGÉS BARCELONA. PortCastelló participaenlaferiaFruitAttractionconel objetivo de reforzar las relaciones comerciales con los principales actoresdel sectoragroalimentario y conocer las ventajas de operar desdeel PuertodeCastellón. Con conexiones marítimas que conectan con más de 100 puertos en todo el mundo y su proximidad a las principales zonas productoras del Mediterráneo, PortCastelló es un socio estratégico para empresas que buscan expandir su presencia enmercados globales. En lo que llevamos de año, PortCastelló ha movido un total de34.704 toneladasde frutas, hortalizasylegumbres.Lamayorpartedeestamercancíacorresponde a cítricos (32.337 toneladas). Con el objetivo de consolidar estas cifras y ganar nuevos tráficos, PortCastelló intensifica la política de las bonificaciones y rebaja de tasas para ganar en competitividad. La feria Fruit Attraction es una de las más importantes del mundoenelámbitodelasfrutasy hortalizas, reuniendoaproductores, distribuidoresyagentes clave demásde 130países. PortCastelló se posiciona en la feria como un puerto esencial para el transporte de productos hortofrutícolas, ofreciendo infraestructuras de primernivelyunsistemalogístico quegarantiza laeficiencia, frescura y calidad en las exportaciones. Además, la feria es una plataforma perfecta para fortalecer los lazos con clientes actuales y establecer nuevas sinergias con empresas logísticas, importadores y exportadores, interesados en aprovechar las ventajas competitivas que ofrecePortCastelló. EL SECTOR LOGÍSTICO, EN FRUIT ATTRACTION PortCastelló es un socio estratégico para empresas que buscan expandir su presencia en mercados globales. PortCastelló intensifica su política de bonificaciones y rebaja de tasas para que el sector hortofrutícola gane competitividad PortCastelló reforzará sus relaciones con los principales actores del sector agroalimentario en Fruit Attraction

12 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 MARINA CARTAGENA MADRID. Primafrio, operador especializado en logística del frío y el transporte a temperatura controlada, consideraqueunode los objetivos clave que se busca en estaedicióndeFruitAttractiones compartir la ofertade servicios y soluciones logísticas, además de identificar tendencias emergentes en el mercado. “Esperamos que la feria sirva como una plataforma para compartir nuestra oferta de servicios logísticos con un público global e identificar tendencias emergentes”, explica a este Diario la compañía. Igualmente, afirman que para ellos la relevancia de asistir a eventos como Fruit Atracción es “indiscutible” porque “nos permite mantenernos al tanto de los avances en el sector, generar nuevas oportunidades de negocio y reforzar nuestra presencia en la industria”. Además, este tipo de encuentros no solo ofrecen la oportunidad de expandir el negocio, sino que son espacios cruciales para el intercambio de conocimientos y experiencias entreprofesionales, loque impulsa la adaptación y evolución de las empresas en un entorno tan competitivo como el de la logística y el transporte hortofrutícola. Este año la compañía destacarádurante el evento importantesnovedadeseninfraestructura, como la reciente expansiónde su red logística. En concreto, se hablaráde laaperturadesuprimera plataforma en Belfort (Francia), inaugurada el pasado mes de junio. “Esta nueva plataforma se convierte en un punto estratégico para el transporte”, apuntan. Tambiénpresentan todas las novedades sostenibles e innovaciones que ofrecen al cliente “para facilitar su logística y todos los trámites habituales en la gestión del transporte demercancías”. MARC VERGÉS BARCELONA. La feria Fruit Attraction se ha convertido en referente del comercio internacional de frutas y hortalizas y para el Puerto de Alicante es “estratégico” estar presentes en ella, “no solo para estar al díade todas las tendencias y novedadesdelsector, sinotambién para poder establecer relaciones comercialesydaraconocertodala ofertadeserviciosqueseestándesarrolladoenelpuertodeAlicante”. El Puerto de Alicante recibe mercancía hortofrutícola importada desde el continente americano y australiano, exportando también al norte de África, aunque el mayor volumen de tráfico hortofrutícola se desarrolla con las IslasCanarias.Comoexplicael PuertoaesteDiario, lasexcelentes conexiones del puerto, por tierra, maryaire, seunenaunagrancantidadde instalaciones frigoríficas enunradiodemenosde5km., con más de un centenar de empresas, repartidasenvariospolígonos industriales. Todas estas ventajas logísticas, unidas a la flexibilidad e inmediatez de los servicios aduanerose inspectoresubicadosenel puerto, PIF, SOIVRE y FITO, dan unagarantíade calidady servicio a la cadena logística. En total, el PuertodeAlicante cuentaconmásde200conexiones reefer, con 24 horas de monitorización, 8muelles, Coldtreatment USA, accesoferroviarioa losmuelles, conexión directa a la red de autovías yautopistas yPuestode InspecciónFronterizo (PIF), entre otros servicios. EL SECTOR LOGÍSTICO, EN FRUIT ATTRACTION Primafrio destacará en Fruit Attraction importantes novedades en infraestructuras. El tráfico del Puerto de Alicante vinculado al reefer y hortofrutícola en 2023 ha superado las 80.000 toneladas. Primafrio compartirá su oferta de servicios logísticos e identificará tendencias en Fruit Attraction Puerto de Alicante: “Es estratégico estar en Fruit Attraction para estar al día de las tendencias y establecer relaciones”

13 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 MARC VERGÉS BARCELONA. En2023pasaronpor elPuertodeBilbaomásde 123.000 toneladas de frutas y verduras, de las cuales aproximadamente el 90% se destinaron a la exportación, siendo las hortalizas; las cebollas, ajosypuerros; y los cítricos las partidasmás exportadas. El Puerto de Bilbao ofrece ungrannúmerode serviciosmarítimos, sobre todo al norte de Europa e Islas británicas, que le conectanamásde800puertosde todo el mundo. Cuenta con unas infraestructuras modernas para todo tipo de tráficos y está muy bien conectado, por carretera y ferrocarril, para facilitar el transporte intermodal. La terminal de contenedores dispone de 540 tomas para contenedores reefer ydeunaccesoautomatizadoque agiliza y simplifica toda la operativa, incluida la de los transportistas de productos frescos. Además, la terminal de frío, Frioport, dispone de 4.800 metros cuadrados, dos cámaras de congelación a -25 grados que suman 16.300 metros cúbicos y tres cámarasde frío positivo con capacidad para 7.500metros cúbicos. El Puerto de Bilbao asiste a Fruit Attraction con el objetivo de informar de las ventajas competitivas del recinto para los mercados atlánticos, entre las que se encuentra “una logística ágil, segura y trazable”. Para ello cuenta con instalaciones especializadas y empresas con experiencia en el tráfico de perecederos. MARC VERGÉS BARCELONA. El Puerto de Cartagena participa en Fruit Attraction con el objetivo de mostrar al sector hortofrutícola todas las ventajas que aporta el recinto en el tráfico de productos frescos y presentar las nuevas infraestructuras y los mejores servicios, basados en la sostenibilidad y la innovación, reafirmando su posicionamiento como el puerto con los precios más competitivos del sistema portuario español. Contar con una estiba totalmente liberalizada, incrementa la agilidad del puerto en las operaciones portuarias. Desde laAP de Cartagena destacan a este Diario que “el barco se descarga en cuanto atraca, lo que supone una gran rentabilidadpara lanaviera”. Hasta agosto, el Puerto de Cartagena movió más de 81.300 toneladas de productos hortofrutícolas, con un incremento del 22,43% con respecto a los mimos meses del año anterior. La Terminal Hortofrutícola del Puerto de Cartagena cuenta conmodernas infraestructuras adecuadas a las necesidades de estos productos y de los buques que las transportan: muelle de 405 metros de longitud de atraque y 11,25 metros de calado, grúas de capacidad entre 6 y 30 toneladas y atraque ror-ro para tráfico rodado. En las instalaciones portuarias se especializan los distintos almacenes frigoríficos destinados exclusivamente a artículos perecederos de diferentes dimensiones entre 24.000, 10.500 y 7.500 metros cuadrados con capacidad de almacenaje con cámaras frigoríficas para 10.000 palés. EL SECTOR LOGÍSTICO, EN FRUIT ATTRACTION La terminal de contenedores del Puerto de Bilbao dispone de 540 tomas para contenedores reefer. La Terminal Hortofrutícola del Puerto de Cartagena cuenta con modernas infraestructuras adecuadas a las necesidades de estos productos Puerto de Bilbao: “En la feria vamos a informar de nuestras ventajas competitivas para los mercados atlánticos” El Puerto de Cartagena promocionará en Fruit Attraction sus nuevas infraestructuras y servicios

14 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 PRODUCTORES ÎFruit Attraction llega en un buen momento para la industria hortofrutícola española, que ha experimentado crecimientos en el primer semestre, tanto en frutas (4%) como en hortalizas (8%), aunque se mantiene muy atento a las novedades regulatorias de las que depende buena parte de su competitividad. JAIME PINEDO BILBAO. Los buenos datos del primer semestre auguran a la 16ª edición de Fruit Attraction un éxito casi seguro, al perfilarse como la mayor celebrada hasta la fecha, tanto en participación como en superficie, haciendo prever un nuevo récord de visitantes del 8 al 10 de octubre en el recinto ferial IFEMA deMadrid. Se trata, según explicó José María Pozancos, director general de la Federación Española de Asociaciones de Productores ExportadoresdeFrutasyHortalizas (FEPEX), el pasado 12 de septiembre durante la presentación del certamen en IFEMA, de un crecimiento “muy diversificado, haciendounesfuerzoen losprecios ymejorando la competitividad”. Por su parte, José Miguel Herrero, director general de AlimentacióndelMinisteriodeAgricultura, quien participó también en la presentación, subrayó la capacidad de adaptación de los productores españoles, “que se adaptan a las demandas de los consumidores” ydestaca el papel del sector agroalimentario, ”tanto en el empleo que genera en toda la cadena alimentaria como en valor añadido”. Herrero recordó que España es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE, con el 25%, el séptimo mundial en producción y cuarto en valor, por detrás de China, EE UU y Países Bajos. “Una de cada cuatro frutas consumidas sale de nuestro país, posicionándonos como el cuarto país que más frutas y hortalizas exporta”, apuntabaHerrero. La exportación se resiente Sin embargo, con relación al comercioexteriorde frutasyhortalizas frescas preocupa el descenso de los volúmenes exportados en los últimos años. En 2023 descendieron un 6% respecto a 2022, situándose en 11,2 millones de toneladas. En 2022 retrocedieron un 8% respecto a 2021; en 2021 bajaron un 1% y en 2020 un 4%. De esta forma, en los últimos cincoaños, el volumenvendidoal exterior de frutas yhortalizas ha caído un 17%. Por el contrario, la importación mantiene una tendencia al alza, conuncrecimientodel 7%en 2023, totalizando4,1millonesdetoneladas. Enlosúltimoscincoaños la importaciónespañola de frutas y hortalizas frescas ha crecido un 28%en volumen, según datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales,procesadospor LOGÍSTICA · La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) es optimista pero cautelosa El sector hortofrutícola labra su futuro desde las políticas comerciales, agrarias y laborales Presentación de Fruit Attraction 2024 en IFEMA el pasado 12 de septiembre. Desde la izquierda: José María Pozancos, director general de FEPEX; María José Sánchez, directora de Fruit Attraction; Daniel Martínez, vicepresidente ejecutivo de IFEMA; Salomé Martínez, directora adjunta de Industria Alimentaria del ICEX; José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Teresa Astolfi, delegada de la Junta de Andalucía en Madrid. La exportación española de frutas y hortalizas en 2023 bajó un 6% en volumen con relación a 2022, pero creció el mismo porcentaje en valor Hoja de ruta de FEPEX para 2024 EnsuúltimaAsambleacelebradaenSevilla, donde seanalizó laevolución del comercio exterior de frutas y hortalizas, FEPEX aprobó también la hoja de ruta para 2024. La Asamblea, compuesta por representantes de las 30asociaciones integradas, agrupadas encuatro sectores de actividad (producciónyexportaciónde frutas yhortalizas, sectormayoritarioen la Federación; frutas yhortalizas preparadas; patata; flores yplantas vivas), diseñó una hoja de ruta centrada en la defensa de unmarco regulatorio de la actividad productiva y comercial acorde con las características específicas de los sectores representados. Dicha hoja de ruta se centra también en la defensa delmercadoúnico europeo y la preferencia comunitaria y, en tercer lugar, se focaliza entre lasprincipales líneas de actuación la reivindicacióndel cumplimientodel principio de reciprocidad en la política comercial “para que las producciones comunitarias no se vean perjudicadas por la creciente normativa exigida en la UE en el ámbitomedioambiental, laboral, social…no exigida en países terceros”. Desde la izquierda: Joan Serentil, vicepresidente (Frutas); Jorge F. Brotons, presidente; y Cecilio Peregrín, vicepresidente (Hortalizas), de FEPEX.

15 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 FEPEX. Asimismo, el valor hamejoradopara las exportaciones, con un crecimiento del 6%en 2023, totalizando 16.855millones de euros, crecimiento que ha llegado al 19% enel casode las importaciones, totalizando4.473millonesdeeuros. Novedades regulatorias Enloquerespectaalasnovedades regulatorias en el ámbito agrario, comercial ysociolaboral queafectanal sectordefrutasyhortalizas, FEPEX valora positivamente los cambios relacionados con el cuaderno digital agrario y su implementaciónvoluntaria, peromuestra una gran preocupación por la aplicación de la Ley de la Cadena, en especial tras la proposición de Ley aprobada en el Congreso, así comoporelprevisibleadelantoen Españadelaprohibicióndeusode envasesrecogidasenlanormativa nacional, anticipándosealaentradaenvigordel futuroReglamento comunitario. La obligación de implantar un cuaderno digital de explotación (CUE), recogida en el Real Decreto 1054/2022 del 27 de diciembre de 2022, era una de las principales preocupaciones del sector hortofrutícola agrupado en FEPEX, puesto que exigía suministrar digitalmente una gran cantidad de datos como variedades, destinos de la producción, tratamientos fitosanitarios, fertilizantes… en definitiva, toda la actividad productiva y en un tiempomuy limitado. Ley de la Cadena La aplicaciónvoluntaria aprobadapor elMinisteriodeAgricultura reducirá la cargaburocráticay administrativaque supondría su implantación prevista para septiembre de 2024 o enero de 2025 según las explotaciones. No obstante, se mantiene la preocupación en torno a la aplicación de la Ley de la Cadena en España y la asimetría que está generando con las importaciones, y en concreto se valoró negativamente la proposición de Ley aprobada en el Congreso, puesto que impondrá aún más obligaciones en las transacciones que tienen como objeto las producciones nacionales, que no se aplican a las importaciones, Política sociolaboral Preocupatambiénlapróximaentradaenvigorde las restricciones al uso de envases recogidas en el Real Decreto 1055/2022 de forma anticipada frentea loestablecido en la propuesta del Reglamento comunitario. Eneste sentido, FEPEX solicitará a las administraciones nacionales competentes que se secunde la fecha de enero de 2030 recogida en la propuesta deReglamentopara laentradaen vigor de la prohibición de uso de plásticoen lacomercializaciónde frutas y hortalizas de menos de 1,5 kilos y que se mantenga también la prohibición sólo sobre los envasesdeplásticocomoestablece la propuesta de Reglamento. Asimismo, respecto a los cambios en la política sociolaboral, FEPEXmuestra su inquietud por la inminenteentradaenvigor de la reducción de la jornada laboral y tambiénpor la aplicación de la reforma laboral en materia de contratación, que sigue creando “gran incertidumbre y planteandomúltiplesproblemas de aplicación”. Además, constata que los problemas por la falta de mano de obra se mantienen todas las zonas de producción. PRODUCTORES FEPEX muestra su inquietud por aplicación de la reforma laboral en materia de contratación. EL DATO 1º PRODUCTOR UE. España es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE, con el 25% del total.

16 DIARIO DEL PUERTO MARTES 8 OCTUBRE 2024 CARGADORES ÎEl transporte frigorífico ha experimentado un gran crecimiento que ha otorgado a la logística refrigerada un gran impacto social al gestionar el transporte de alimentos o productos perecederos básicos para el consumo, haciendo también que cargadores y distribuidores refuercen su apuesta por prácticas más sostenibles y eficientes. JAIME PINEDO BILBAO. El transporte frigorífico ha experimentadoungrancrecimientoquehaotorgadoa la logística refrigerada un gran impacto social al gestionar el transporte de alimentos o productos perecederos básicos para el consumo, haciendo también que cargadores y distribuidores refuercen su apuesta por prácticasmás sostenibles y eficientes. Las empresas cargadoras y losgrandesdistribuidoresdeeste tipodeproductos, especialmente los hortofrutícolas, conceden un altovalora la logísticaycontribuyen tambiénapromover la innovación, digitalizaciónydescarbonización como factores clave de competitividadpara lacadenade valor completa del sector. Estas empresas sostienen que el transporte sostenible de mercancías, en toda su dimensión, es esencial para construir un futuro próspero y equitativo para las generaciones presentes y futuras”. Este compromiso de los cargadores con unmodelo de transporte sostenible se recoge en un manifiesto elaborado por Transprime-SpanishShippers’ Council y la Asociación de Cargadores de España (ACE) que fuepresentado el pasado mes de abril en la primera Conferencia Nacional de Cargadores, celebradaenMadrid. Así, el manifiesto “Las empresas cargadoras por un transporte sostenible demercancías” subrayael valor esencial del transporte sostenible de mercancías “para construir un futuro próspero y equitativo”. Una voz propia y unificada Las dos asociaciones de cargadores unidas alrededor de esta iniciativa pretenden ofrecer “una vozpropiayunificada” paraabordar tres grandes objetivos como son “detectar lospuntosde estrés en la cadena de suministro” y, a partir de ahí, trabajar para mitigarlos; “generar consensos” entre todos los agentes intervinientes en la cadena logística, y colocar “la carga en el centro”. Junto a estos principios, los cargadores destacan que, una vez detectados los problemas y consensuado las soluciones, será muy importante priorizar su implantación en función de las necesidades. Ante la necesidad de actualizarunamiradaenfocada sobre la logística desde el punto de vista único y exclusivo de las empresas cargadoras, éstas insisten en situar a la carga en el centro del universo logístico, como subraya el secretario general deTransprime, Jordi Espín: “En el centro no debe estar el cargador; en el centro de todo, lo que tenemos que colocar es la carga con el conductor al frente”. Por su parte, la secretaria general de ACE, Nuria Lacaci, quien señala que la asociación está formada “por grandes compañías unidas para lograr un transporte de mercancías sostenible, moderno y eficiente”, destaca los ámbitos de actuación preferentes recogidos en el documento “Las empresas cargadoras por un transporte sostenible de mercancías”, comenzando por el compromiso con la sostenibilidad y la priorización del transporte sostenibledemercancías con prácticas y tecnologías que reduzcan las emisiones y promuevan la protección del medio ambiente. Diálogo y transparencia La colaboración y el diálogo abierto son, asimismo, requisitos esenciales entre todos los agentes y actores para buscar soluciones colegiadas, al igual que la innovación y la tecnología son considerados por los cargadores como “pilares indispensables” para el transporte sostenible en todos sus eslabones logísticos, por lo que LOGÍSTICA · Cargadores y distribuidores ratifican su compromiso con la sostenibilidad y la colaboración entre los eslabones de la cadena La cadena de suministro hortofrutícola aboga por la sostenibilidad como factor competitivo Mercamadrid es la mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España. 44 toneladas: “Necesidad ambiental, económica y social” Teniendoencuentaqueel 95,5%de laexportaciónhortofrutícola española en 2023 fue enviada en camión, segúndatos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por laFederaciónEspañoladeAsociaciones deProductores Exportadores deFrutas yHortalizas (Fepex), yde que casi el 88% de las toneladas transportadas por el conjunto de las empresas cargadoras, según la encuesta nacional realizada porACEentre sus empresas asociadas en2023, utilizaroneste mismomedio de transporte, el debate en torno a la implantación de las 44 toneladas adquiere una gran importancia para transportistas y cargadores. Porello, loscargadoresdefiendenquelaimplantacióndelas 44 toneladas, así como el resto de los compromisos enmasas y dimensiones, “permitiráunamayor eficiencia enel transporte demercancías por carretera y ayudará amitigar los principales problemas del sector como son la falta de conductores, la descarbonización y la dotación demayor competitividad a la industria española”. DesdeACEsehanpresentadounconjuntodealegaciones, entre las que se incluye lamodificaciónde ciertos aspectos de las fichas técnicas de los vehículos para evitar diferentes interpretaciones cuando laUEpermitael transporte transfronterizo de 44 toneladas y duotráileres. “Es algo que va a favor del conductor y va a favor de la carga”, subraya Espín, quien insiste enque las 44 toneladas son “unanecesidad ambiental, económica y social”. “Laimplantacióndelas44toneladasbrinda, anuestromodo dever, unaoportunidadúnicadecontribuir a lasostenibilidad ambiental conmás eficiencia, mayor capacidad y productividad, siendo además una medida que puede ayudar también a mitigar la creciente escasez de conductores profesionales”, sostiene también José María Bonmatí, director general de la AsociacióndeFabricantes yDistribuidores (AECOC). José María Bonmatí, director general de AECOC, cree que la implantación de las 44 toneladas puede ayudar a mitigar la escasez de conductores profesionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=