DIARIO CEVISAMA 2025

2 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 LOGÍSTICA · Tres estudios confirman las reducciones alcanzadas Los proyectos se presentaron en una sesión en la que participaron el vicepresidente de ASCER, Ismael García Peris; el secretario Autonómico de Medio Ambiente y Territorio de la Generalitat Valenciana, Raúl Mérida; y el secretario General de ASCER, Alberto Echavarría. El sector español de baldosas cerámicas invierte en circularidad y sostenibilidad DP CASTELLON. “Gracias a las prácticas de economía circular del sector español de baldosas cerámicas, las baldosas fabricadas en 2023 han ahorrado 810.000 toneladas de materias primas, 923 millones de litros de agua y han evitado la emisión de 450.000 toneladas de CO₂ (las emisiones de CO2 de 112,500 hogares)”. Estos datos se desprenden del informe “Economía circular en el sector de baldosas cerámicas”, uno de los tres elaborados por expertos bajo la supervisión del equipo técnico de ASCER, que visibiliza las acciones llevadasacabopor el sector debaldosas cerámicas enel procesode transiciónhacia una economía circular. El informe también arroja datos relevantes del sector fabricante de baldosas cerámicas como su tendencia a situación de residuo cero: en la actualidad se recicla el 93%de residuos de proceso (sólidos y líquidos). Además, se pone de manifiesto el carácter innovador y la proactividad del sector cerámico, que ha ejecutado con financiación pública 45 proyectos relacionados con la economía circular en los últimos 5 años. Otro de los estudios ha sido el de “Adaptación de la industria cerámica al cambio climáticomediante el uso de agua alternativa” queha analizado la viabilidad del usode agua regenerada procedente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para satisfacer la demanda de agua industrial de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas ubicadas en la provincia de Castellón. El estudio ha puesto de manifiesto que el uso de agua regenerada en el proceso de fabricación ofrece importantes ventajas en el ámbito económico, ambiental y social, contribuyendo a mitigar la actual sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos, reduciendo el consumo de agua en esteprocesodel 3%al 4,5%ya reducir indicador del estado de escasez (IEE) del sistema, yminimizando laposibilidadque las empresas de baldosas cerámicas puedan sufrir restricciones, en la solicitudde ampliación de permisos para la explotación de aguas subterráneas. El último de los estudios ha sido: “Comportamiento frenteal fuegoyeficienciaenergética de la fachada del edificio: los beneficios de las baldosas cerámicas”. Cabe destacar queASCERha desarrollado estos tres proyectos sectoriales en el marco del convenio suscrito con la conselleria deHacienda yEconomía de laGeneralitat Valenciana. Los estudios sectoriales que “sonunamuestra del compromiso de nuestro sector con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia en las prestaciones de nuestros productos. Somos un sector enconstante avance ymovimiento, conun alto grado de innovacióny responsabilidad para con el medio ambiente y nuestro entorno”, ha explicado el vicepresidente de ASCER, Ismael García Peris. ASCER presenta tres estudios sectoriales en materia de circularidad, cambio climático y resistencia al fuego La industria de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y cerámica se reúne desde hoy en Valencia en el marco de una nueva edición del salón por excelencia del sector: Cevisama. En la última edición, la que festejó sus 40 ediciones, la feria reunió a más de 70.000 visitantes entre compradores, distribuidores, almacenistas, prescriptores, profesionales de la construcción y operadores logísticos. Este año, las previsiones son optimistas y, pese a los últimos movimientos en la actualidad global arancelaria y demás, se habla de superar esta marca. Confiemos en que el negocio se realice, desde luego la industria española está preparada y llega a FeriaValenciacon la innovación, la sostenibilidad y la calidad por bandera. Al otro lado, la competencia llega armada con el low cost y el copia-pega, así que las empresas españolas y europeas debenhacer frente común porque, como dice Vicente Nomdedeu, presidente de la patronal ASCER, “las industrias de la Unión Europea son cada vez menos competitivas” debido a los altos costes operativos y regulatorios, con lo que la oferta debe ser claraacercade loqueaportael sector al conjunto de la sociedad. El consumidor debe conocer qué compra y el “made inEurope” debe pesar y consolidarse comounamáximade calidad y responsabilidad social y ambiental. Y es precisamente en este punto, donde recuperamos otro de los desafíos que enfrenta la industria: la descarbonización. Una industria gasintensiva, con una cadena de valor que también lo es, debe resolver un reto mayúsculo: producir contaminando lo menos posible. ¿Y es posible hacerlo? Pues como subraya la patronal no se dispone de tecnología para acometerla “y en el caso de que estuviese lamaquinaria disponible tampoco tendríamos suficiente suministro de vectores energéticos no emisores (electricidad, biometano o hidrógeno)”. Y ojo que, si se tuvieran en suficiente volumen, el precio de suministro sería tan alto que la producción española estaría automáticamente fuera de mercado. En consecuencia, los plazos pro de la descarbonización de la UE no hacen más que presionar sobre un sector que no puede alcanzar lameta solo porque, sí, las empresas pueden trabajar en procesos productivos más eficientes, materiales reciclados y un consumo energético más preciso, pero la innovación aplicada, las inversiones enprototipos, etc. es inasumible por la actividad. A pesar de todo, aun sabiendo lo complejo del reto, la industria espera que 2025 sea un año de estabilización y que sepuedanregistrar lasprimeras cifras positivas después de unos ejercicios de inestabilidad. Y es aquí donde ferias como Cevisama se convierten en un aliado indispensable para el sector como facilitador de contactos entre oferta y demanda. En estos foros se presentan novedades, se detectan tendencias y se transforman estrategias. Sin olvidarnos de la importanciaque, en todo este movimientodetoneladas, tiene lacadena logística. Para un sector con un producto pesado como es el azulejero la gestión logísticaes clave, yaquenosólo se requiere de los servicios de las empresas logísticas para la exportación del producto acabado sino también para la fase de fabricación porque gran partede lasmateriasprimasnecesarias (feldespatos, arcillas y caolines, principalmente) se importan. Así que los volúmenes a transportar no son pocos. Eneste sentido, puertosycarretera se convierten en potenciales herramientas de competitividad para el sector azulejero. Del ferrocarril mejor no decir nada porque ASCER asegura que sería una buena opción, dadas las características del producto que fabrican, pero las conexiones no están hechas… así que mejor no mencionarlo. Nos conformaremos con ver cómo la cadena logística se las apañapara ofertar los mejores servicios (marítimos, sobre todo) a precios competitivos que refuercen la oferta española presentada en la batalla que se juega en el mercado global. Nadie dice que será sencillo y la industria lo sabe mejor que nadie, pero ¿sabéis qué? La guerra no está perdida y ellos lo saben. Han venido a ganar. LOLI DOLZ lolidolz@grupodiario.com @LoliDolz “Made in Europe” frente al copia-pega La industria española está preparada y llega a Feria Valencia con la innovación, la sostenibilidad y la calidad por bandera LUCES ROJAS DIRECTORA EDICIÓN CEVISAMA 2025: Loli Dolz DIRECTOR: Miguel Juan Jiménez Rollán Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com BARCELONA Mavi Guirao, Juan Carlos Sarmentero, Marc Vergés, Carles Camacho Ronda del Port, 519 Edificio TERSACO, 2ª pl., Oficina 213 08039 Barcelona · Tel. 96 330 18 32 maviguirao@grupodiario.com BILBAO Jaime Pinedo Colón de Larreategui, 26, 4º A 48009 Bilbao Tel. 96 330 18 32 jaimepinedo@grupodiario.com MADRID Miguel Jiménez, Marina Cartagena Vargas, 7, Local 10 28003 Madrid Tel. 96 330 18 32 migueljimenez@grupodiario.com VALENCIA Loli Dolz, Raúl Tárrega, Juan Carlos Palau, Helena Travé, Carmen Mateo Calderers, 40 46120 Alboraya (Valencia) Tel. 96 330 18 32 redaccion@grupodiario.com DIRECTOR GENERAL: Paco Prado DIRECTORA GENERAL EDITORIAL: Magda Tatay DIRECTOR GENERAL GRUPO DIARIO EDITORIAL: Fernando Vitoria DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES: Loli Dolz DIRECTORA COMERCIAL: Eva Monrós Una publicación de: DIARIO DE LOGÍSTICA ISSN: 1576-8775 Depósito Legal: V-3733-1993 Precio de venta: 1€ Está prohibida la reproducción total o parcial de este periódico, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora.

3 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ÎCevisama regresa a Feria Valencia y lo hace de la mano de una industria preparada para los desafíos que se le plantean. “El reto más evidente es la sostenibilidad”, reconoce la directora de Cevisama, Carmen Álvarez, con quien habla este Diario para conocer las novedades de una feria que espera superar las cifras del pasado año. LOLI DOLZ VALENCIA. Antes de comenzar con las novedades y previsiones de la presente edición de Cevisama, este Diario se interesa por el balance de la edición de 2024, la edición del 40 aniversario. En su opinión, ¿cuáles fueron los principales hitos alcanzados en la pasada edición? ¿Cómo vio a la cadena de valor de la industria cerámica? Aunque ya estamos plenamente centrados en la celebración, del 24 al 28 de este febrero de la próxima edición de Cevisama, echando la vista atrás en la cita del añopasado, debodecir contotal convencimientoquepudimos celebrar con éxito un hito como el 40 aniversariodeCevisama. Se consolidó el evento ferial como Cevisama la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos y pavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedranatural,maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos y una de las grandes convocatorias industriales de nuestro país. En esta última convocatoria reunimos a más de 70.000 visitantes, un 28% de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores) así como profesionales de la construcción. Y ahora sí, hablemos de la edición 2025 del certamen. ¿Cómo definiría la presente edición de Cevisama? ¿Cuáles son los puntos fuertes que diferencian al certamen de otras propuestas sectoriales internacionales? Esta va a ser una ediciónmuy especial y en la que Cevisama, una vez cumplimos las 40 ediciones el año pasado, da un paso más en sus planteamientos para ser una herramienta estratégica de primer orden para nuestra industria. Hablamos de cerámica, equipamiento para baño, piedra natural y maquinaria y tecnología; y lo hacemos renovando nuestrospostulados, adaptándolos a las exigencias del mercado y sus complejidades y abriendo el campo de visión de nuestros sectores hacia una concepción más global del hábitat, de la construcción, del equipamiento para colectividades y el negocio del contract. Todo ello con un firme compromiso por mostrar las últimas propuestas del mercado y sus innovaciones bajo el prisma de la sostenibilidad y, sobre todo, la calidad que implica el “Made in Europe”. Mire, Cevisama se alinea completamente con la estrategia sectorial deentidades como Ascer de poner en valor nuestra producción frente a una competencia, especialmente asiática, que no participa de las mismas reglas del juego que la industria europea. ¿En qué se traduce todo ello? Por ejemplo, este año Cevisama va a tener un fortísimo componente de oferta de calidad “Made in Europe”, que incluso podría acercarse al 95% del total de las firmasexpositoras.Deestemodo, nuestro visitante va a tener garantizada que lo que encuentre enCevisama va a ser, digamos en términos coloquiales, lomejor de lomejor. Un contenedor exquisito con la mejor cerámica y La 40 edición de Cevisama consolidó el evento ferial con la participación de los protagonistas de la industria. LOGÍSTICA · Carmen Álvarez, directora de Cevisama, presenta las novedades de la feria más destacada de la industria cerámica “Cevisama continúa siendo una plataforma clave para conectar a los actores de esta industria” Carmen Álvarez, directora de Cevisama.

4 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 equipamiento para el baño que se encuentra actualmente en el mercado. Además, este año el profesional queacudaa la feriavaapoder visitar una iniciativaúnicahasta la fecha en Cevisama como es la instalacióndeunhotel dediseño realizado con material cerámica y de baño de nuestros expositores. Un proyecto de cerca de 800 metros cuadrados realizado por el prestigioso arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez y que recreará un hotel de diseño, sostenible y de esencia mediterránea. Solo por ello ya vale la pena la visita a Cevisama. También tendrá a su alcance el ciclo de conferencias de nuestro Foro de Interiorismo y Arquitectura, con la intervención prevista de profesionales como el estudio Stone Design, Estudio Animal, El Equipo Creativo, Mil Studios, AmparoTaylor o charlas entornoal contract conlaparticipación del estudio Alfaro – Manrique, Wearetodo o el reconocido Ruiz-Larrea. “Diseño, sostenibilidad, innovación, tecnología, tendencias, construcción industrializada, maquinaria, nuevosmateriales, todo esto ymuchomás en CVSM25”. Así es como presentan la feria, ¿son estos los ejes estratégicos del certamen? Históricamente Cevisama se ha configurado como una herramienta de negocio de primerísimoordenparanuestra industria. Y queremos ser más útiles que nunca. Cevisamapone al alcance de sus expositores los compradores más cualificados de sus principalesmercados. La feria es una potente acción comercial donde fortalecer sus vínculos comercialesyabrirnuevasvíasdenegocio. Y funciona. Hoy en día, la cerámica no solo es unmaterial de construcción, sino también una herramienta de expresión artística y tecnológica. Tecnologías como la impresión digital, la robótica en los procesos de fabricación y la investigación en nuevos materiales han transformado la manera en que diseñamos y construimos. Además, la sostenibilidad ha ganado un protagonismo crucial. Los fabricantes han avanzadohacia procesos más eficientes y respetuososconelmedioambiente, y losproductosestándiseñadospara sermásduraderosyecológicos. ¿Cómo se promocionarán e impulsarán todos estos conceptos dentro de la feria? El sector se dirige hacia la integración de tecnologías inteligentes y el desarrollo de soluciones que respondan a los desafíos globales, como el cambio climático y la urbanización. Cevisama continúa siendo una plataforma clave para conectar a los actores de esta industria, inspirar nuevas tendenciasyfomentar lacolaboraciónen un sector en constante transformación. “Cevisama contará con un pabellón propio para que el sector muestre todo lo que es capaz de ofrecer en innovación” ¿Qué novedades ofrece Cevisama 2025? Cevisama 2025 sorprenderá al sector con nuevos planteamientos. Pero, concretamente, estamosmuyorgullososde consolidar enCevisamade formaanual unpabellónpropioparaqueel sectormuestre todo loque es capazdeofrecer en innovaciónenmaquinariay tecnologíapara la industria cerámica. Este segmento se consolida, de estamanera, comounode los sectoresde referenciadentrode laampliaofertaexpositivadeCevisamaysuponeunatractivodeespecial importancia para los profesionales del sector. Esta presencia del sector de maquinaria y tecnología para la industria cerámica contará, además, con el impulso de la patronal sectorial ASEBEC, que vuelve a contar con Cevisama como un escaparate clave paramostrar sus últimas novedades. De hecho, se trata de un sector en constante evolución y que en los últimos tiempos ha experimentado avances significativos impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la innovaciónen losprocesosdeproducción. Progresos entorno, por ejemplo, la integraciónde sistemas automatizados y soluciones basadas en inteligenciaartificial, laaplicaciónde la impresión3D en la fabricación de gres cerámico, el futuro de los hornos eléctricos, la captura del dióxido de carbono en la producción cerámica o la impresión digital y su desarrollo en el gran formato. La maquinaria y tecnología para la industria cerámica participa en Cevisama 2025 con un pabellón propio. “Cevisama es un contenedor exquisito con la mejor cerámica y equipamiento para el baño que se encuentra actualmente en el mercado” “Históricamente Cevisama se ha configurado como una herramienta de negocio de primerísimo orden para nuestra industria”

5 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ¿Semantendrá la renovación del espacio ferial lanzada en la pasada edición? Esa nueva distribución de espacios que buscaba mejorar la experiencia de los visitantes y potenciar la interacción y visibilidad de los expositores… Así es. Yprecisamente este año el visitante tendráunadistribución de espacios mucho más cómoda en laque toda laofertaexpositiva se distribuirá a lo largo del Nivel 2 de Feria Valencia para facilitar el tránsito y la circulación de los profesionales entre los distintos pabellonesen losqueseestructurará la oferta de Cevisama. Centrándonos en la actualidad, los certificados de origen emitidos en los últimosmeses de 2024 por las Cámaras de la Comunitat con destino a Argelia reflejan la incipiente recuperación de las exportaciones a este país. ¿Qué opinión lemerece la apertura del mercado argelino? ¿Tendrá algún impacto en la feria? Laaperturadelmercadoargelino es, sinduda, unaexcelentenoticia para el sector cerámico y de equipamientodebaño, yaque se trata deunmercadocongranpotencial de crecimiento y que tradicionalmentehasidoimportanteparalas exportacionesdenuestrasempresas. La reactivaciónde las relaciones comerciales con Argelia supone un impulso significativo en un contexto global que requiere diversificaciónyexpansiónhacia mercados estratégicos. Debo decir que los mercados del Magreb se encuentran en primera línea de nuestro Plan de Compradores Internacionales, con una notable asistencia esperada para la próxima edición de Cevisama. Para usted, ¿cuáles son los principales retos que debe afrontar la industria cerámica, del equipamiento para baño y la piedra natural? En primer lugar, el reto más evidente es la sostenibilidad. Los consumidores, los arquitectos y los promotores demandan cada vez más productos que sean responsables con el medio ambiente. Esto implica avanzar hacia procesos de producción más eficientes, el uso de materiales reciclados, la optimización del consumo energético y la reducción de emisiones de carbono. Además, cumplir con normativas medioambientales más estrictas será clave para mantener el acceso a mercados internacionales exigentes. “Queremos ser más útiles que nunca. Cevisama pone al alcance de sus expositores los compradores más cualificados de sus principales mercados” EL DATO 95% DE EUROPA. Comoexplica ladirectoradeCevisama, CarmenÁlvarez, “estamos satisfechosdehaber logrado unescaparateenel que cerca del 95%serádefirmasy marcas europeasde calidad”. Lacerámicavolveráa ser lagranprotagonistade Cevisamaconmásde lamitad de suescaparateocupado porfirmasdeeste sector, especialmenteprocedentes de laprovinciadeCastellón. En esta última convocatoria, Cevisama reunió a más de 70.000 visitantes.

6 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 En segundo lugar, la innovación tecnológica es otro desafío importante. La industria debe continuar invirtiendo en nuevas tecnologías que permitan desarrollar productos de alto valor añadido. Esto incluye desde superficies inteligentes, antimicrobianas o auto limpiantes, hasta técnicas de personalización a través de impresióndigital avanzada, que satisfagan las necesidades específicas de cada cliente. El tercer reto es la globalización y la competencia internacional. Enfrentarse a mercados emergentes con costos de producción más bajos requiere que nuestras empresas sigan destacándose por la calidad, el diseño y la diferenciación de sus productos. Para lograrlo, es esencial reforzar lasmarcas yapostar por estrategiasde internacionalización que amplíen la presencia enmercados clave. Finalmente, la digitalización y el cambio en las dinámicas comerciales también son retos fundamentales. La integración de herramientas digitales, como el BIM, y el aprovechamiento de plataformas online para la promoción y venta son esenciales para mantenerse al día con las tendencias del mercado. Además, es vital adaptarse a las expectativas de los consumidores, que buscan procesos más ágiles, personalización y una experiencia de compra mejorada. En este contexto, ferias como Cevisama se convierten en un aliado indispensable para el sector, ofreciendo un espacio donde las empresas pueden mostrar sus avances, conectar con clientes internacionales y reforzar su competitividad a través del conocimiento y la innovación. Es un momentodetransformaciónque, si se aborda con visión y estrategia, consolidaráaestas industrias como referentes globales. “El gran foco de atracción de Cevisama: el Hotel Cevisama” De la amplia programación prevista para esta edición, ¿qué actividades destacaría y por qué? Déjeme contarleunproyectoquevaa ser el granfocodeatracciónde lapróxima edicióndeCevisama: elHotel Cevisama. El proyectonace conel firmepropósito de ilusionar al sector y mostrar todo el potencial de la industria en una de las mayores instalaciones realizadas concerámicadentrodeunevento ferial de las características deCevisama. Un gran espacio en torno a los 800metros cuadrados, ubicado en el Pabellón 3 del Nivel 2, yque recreará diferentes ambientes de unestablecimientohotelero, desdehabitaciones, espacios comunes, ambientes de exterior, salas polivalentes o una gran zona de conferencias. Una iniciativaquesurgedespuésdel granéxitoqueelmismoHéctorRuiz-Velázquez obtuvo recientemente en FeriaHábitat València con una instalación de similares características, peroqueenestaocasiónmejoraydimensionaparaque sean la cerámica y el equipamientode baño los grandes protagonistas. Además, Cevisama_LABaglutina toda lapartedevalorañadidodeCevisama yque fomenta la innovacióny lacreatividaden los sectores industriales implicados enCevisama. En este sentido, quiero destacar nuestro Foro de Interiorismo, ArquitecturayContract, cuyoprogramadeconferencias incorporaaprofesionales como la interioristamexicana Amparo Taylor o los estudios de arquitectura de interior StoneDesign, EstudioAnimal, El EquipoCreativoyMil Studio. También participaránestudiosdearquitecturareferentescomoAlfaro-Manrique,Ruiz-Larrea,Wearetodooespecialistas enconstrucciónogestión inmobiliariayhotelera como Inhaus, TMGrupo, GATGestiónoRusticae. Porotro lado, tambiénes relevanteunanuevaedicióndelCertamendeTalentosEmergentes enDiseñodeCevisamaLab2025, lacitaque cadaañoenelmarco deCevisamareconocelacreatividadyel talentoemergenteenel campodeldiseño tantocerámicocomodeequipamientoparael baño. Esteaño, Cevisamahaseleccionadoa lossieteproyectosfinalistasqueparticiparánenlafasefinal ycontarán conunpremiode 1000eurosparaquedesarrollenunapropuestaespecíficapara mostrarenlapróximaedicióndeCevisama.Todasellasseránpartedeunaexposiciónenel espacioCevisamaLabde lacitadeFeriaValencia, perodosdeellas serán propuestascomoganadoras, premiadascon1000eurosadicionalesparacadauna. También es muy reseñable la exposición “Cevisama Trends”, una galería de productosexclusivaenlaque lasmarcasexpositorasdeCevisama2025mostrarán piezas yelementos vinculados aproyectosdedecoración, interiorismo, arquitectura ydiseño. DelmismomodotambiénreeditamosnuestrotradicionalEncuentrodeColocadoresdeProalso, laasociaciónnacional queagrupaaprofesionalesyempresas especializados en la colocaciónde cerámica interesados enaprender, formarse y enmejorar la calidaddel oficio. Ycomonovedad importante incorporamosunconcursode jóvenesestudiantes de FP de 7 centros educativos de varias comunidades autónomas que, están cursandounmódulode construcciónypondránenpráctica todo loaprendidoy seráncalificadosporunjuradoespecialistaencolocaciónquevalorarásutrabajo. La mega instalación de más de 800 metros cuadrados promete deslumbrar en el Pabellón 3 con un diseño innovador. “La feria es una potente acción comercial donde fortalecer sus vínculos comerciales y abrir nuevas vías de negocio. Y funciona” “Hoy en día, la cerámica no solo es un material de construcción, sino también una herramienta de expresión artística y tecnológica”

7 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ÎLa apuesta por el producto europeo y las soluciones innovadoras de la industria cerámica marcarán la nueva edición de Cevisama que hoy abre sus puertas en Feria Valencia. Centro del negocio internacional y contenedor de tendencias, la feria busca reforzar las estrategias competitivas de la industria en los mercados internacionales. LOLI DOLZ VALENCIA. La cita por excelencia de la cadena de valor de la industria cerámica, baño y piedra natural comienza esta mañana y lo hace con expectativas optimistas, después de los buenos resultados cosechados en 2024. “Cevisama es mucho más que una feria; es una plataforma estratégica que impulsa al sector cerámico, del equipamiento de baño y la piedra natural hacia un futuro más competitivo y sostenible”, explica a este Diario Carmen Álvarez, directora de la feria. La misión de la feria es “ser el punto de encuentro donde se combinan innovación, oportunidades comerciales y conocimiento, creando un entorno que ayuda a las empresas a afrontar los grandes retos del sector”. En este sentido, Cevisama ofrece una visibilidad única en el mercado global porque, como añade la directora del cerCevisama premiará a los mejores distribuidores nacionales e internacionales y los stands más innovadores. LOGÍSTICA · La plataforma que impulsa al sector cerámico, del equipamiento de baño y la piedra natural abre sus puertas en feria Valencia Cevisama apuesta e impulsa el “made in Europe” EN DETALLE Cevisama es la cita de referencia internacional para el sector de los revestimientos ypavimentos cerámicos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos yuna de las grandes convocatorias industriales de España. En su convocatoria de 2024 reunió a más de 70.000 visitantes, un 28%de los cuales procedentes de 156 países pertenecientes a grandes grupos de compra, distribuidores o tiendas, almacenistas, prescriptores (arquitectos, interioristas, decoradores ydiseñadores) así como profesionales de la construcción.

8 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 tamen, reúne a los principales actores del sector, “desde fabricantes hasta distribuidores, arquitectos y diseñadores, generando un espacio ideal para el networking y el intercambio comercial. Esto permite a las empresas exponer sus productos, fortalecer suposicionamiento de marca y acceder a nuevos mercados internacionales estratégicos”. Además, el salón profesional actúa como un escaparate de innovación. En cada edición, destaca las últimas tendencias en diseño, materiales y tecnología, ayudando a las empresas a conectar con las demandas del mercado. “También promoAlianza estratégica de los certámenes de Feria Valencia relacionados con el mundo del hábitat y el diseño FeriaValencia, el certamenCevisamay las feriasdel hábitat de la institución, que agrupan Feria Hábitat València, Textilhogar Home Textiles Premiumy Espacio Cocina SICI, han firmado un convenio de colaboración. “Se trata de un acuerdomarco entre todos los certámenes de Feria Valencia relacionados conelmundodel hábitat yel diseño.HablamosdeCevisama, Hábitat, EspacioCocina SICI oTextilhogar y, en este sentido, el objetivo es potenciar el valor añadido en los productos y servicios ofrecidos en dichos certámenes, fomentando la innovación, el desarrolloy la competitividadde los sectores vinculados a la cerámica, el diseño, mobiliario, textilhogar y decoración”, explica CarmenÁlvarez, directora de Cevisama. “La colaboración entre Cevisama y las ferias del sector del hábitat surge de maneraorgánicapuestoquecomosectores compartimospúblicosobjetivosyde hecho, cada vezmás, la cerámica esmás un producto de decoración del hábitat y menos un material de construcción”, añade Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER. En esta edición de Cevisama, un buen ejemplo de estas sinergias será la esperada instalación “Hotel Cevisama”, que surge de la creatividad del arquitecto HéctorRuiz-Velázquez, yque integraráensusdiferentes espacios equipamiento integral del hábitat aunque conun especial protagonismo para la cerámica y el equipamiento para el baño. Además, unode los aspectosmás visibles de este acuerdo será la intensificaciónde las acciones promocionales de los diferentes certámenes encadaunade las ferias implicadas. Así, por ejemplo, las ferias del hábitat se promocionarán y podrán contar con un área específica dentro de Cevisama destinada al sector del diseño y mobiliario en el que podrán presentar productos que integren la oferta cerámica junto conmobiliario, textiles para el hogar y decoración con el objetivo de visualizar y posicionar esta industria como referente en el diseño integral yde interiores. Esta colaboración se extenderá tambiéna la decoración de las zonas comunes de Cevisama. El objetivo del acuerdo es potenciar el valor añadido en los productos y servicios ofrecidos en los certámenes del hábitat y diseño.

9 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 vemos soluciones sostenibles y tecnológicas que son clave para diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo”, subraya Álvarez. Formación Por otro lado, Cevisama también fomenta el acceso al conocimiento y la formación. Cuenta con un programa de conferencias, foros y talleres que abordan temas clave como la sostenibilidad, la digitalización, la internacionalización y las nuevas tendencias en el sector. “Estos espacios permiten a los asistentes actualizarse, anticiparse a las necesidades delmercado y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos demanera efectiva”, detalla Álvarez. Asimismo, facilita la conexión conmercados emergentes y estratégicos. Cevisama realiza una labor activa de promoción internacional, atrayendo a compradores y prescriptores de todo el mundo. “Esto no solo genera oportunidades comerciales inmediatas, sino que también contribuye al crecimiento a largo plazo del sector al fortalecer las relaciones internacionales”. Por ello, el certamen se caracteriza por su fuerte carácter internacional. “De hecho, podemos decir que se trata de la feria industrial profesionalmás internacional que se celebra en nuestropaís. Por ejemplo, en laúltima edición recibimos visitantes de 156 países, lo que supuso un 28% del total de los 70.000profesionales que visitaron la feria”, asevera la directora. Compradores Con respecto al Plan de Compradores Internacionales, la responsable confirma que han trabajado de forma intensa el mercado de Estados Unidos y con buenos resultados, ya que el 20% de las confirmaciones de las invitaciones procede de este mercado. A continuación, le siguen mercados de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Italia o Portugal, cuyos profesionales y grupos de compra también han respondido afirmativamente a la llamada de Cevisama y sus expositores. Se trata de mercados de proximidad y que, por ejemplo, para el sector del baño suponen los principales mercados destino de sus exportaciones. Además, dentro de los principalesmercadosdeprocedenciade los compradores invitados tambiéndestacanzonascomoOriente Medio,especialmentelosEmiratos ÁrabesUnidos, ypaíses comoMarruecos,MéxicooColombia.Entotal, Cevisama ha lanzado su Plan de Compradores internacionales auna base de datos de 4.800 registros, que incorpora tanto las propuestas de los expositores como la base histórica de compradores de la propia Cevisama, priorizandomercados clave para sus expositores. Todo ello con fondos y el impulsode Ivace+ i Internacional y lapropiaFeriaValencia. Cevisama ofrece una visibilidad única en el mercado global porque, como añade la directora del certamen, Carmen Álvarez, reúne a los principales actores del sector.

10 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ÎEl sector cerámico español no se ha recuperado todavía de la crisis de los últimos años. Los datos de exportación siguen dando registros negativos, sin embargo, se observan oportunidades y crecimientos que bien podrían ayudar a tapar las grietas de años precedentes. FERNANDO VITORIA VALENCIA. Según los datos de ASCER acerca de las ventas acumuladas del año hasta el mes de noviembre,elsectorcerámicoespañol registró una facturación total de 3.215,1millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 3,5% respecto a los 3.332,2 millones de eurosdelmismoperiodoen2023. La evolución del sector cerámico ha estado condicionada por varios factores estructurales y coyunturales. El alto coste energético, derivado del precio del gas y la electricidad, sigue siendo un obstáculo para la competitividad de la industria, que requiere procesos de producción intensivos en energía. Además, la incertidumbre en el comercio internacional, con hipotéticos cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos y una mayor competencia demercados emergentes como India y Turquía, está obligando a las empresas cerámicas españolas a buscar estrategias de diversificación de mercados y mayor valor añadido en sus productos. A pesar de este panorama complejo, existen señales de optimismo para el futuro. Oceanía (+44,7%) y el Magreb (+1,1%) han mostrado síntomas de crecimiento, lo que sugiere oportunidades en mercados emergentes. Asimismo, la industria cerámica sigue avanzando en innovación y sostenibilidad, El alto coste energético, derivado del precio del gas y la electricidad, sigue siendo un obstáculo para la competitividad de la industria. LOGÍSTICA · Las exportaciones del sector descienden un 3,5%, pero se mantiene la estabilidad de mercados clave como Estados Unidos o el Magreb Sector cerámico español 2024: entre grietas y oportunidades en el mercado global La evolución del sector cerámico ha estado condicionada por varios factores estructurales y coyunturales

11 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 con inversiones en tecnologías de producción más eficientes y materiales ecológicos, factores clave para mantenerse competitiva a largo plazo. Con estos desafíos y oportunidades en el horizonte, la evolución del sector en los próximos años dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado global. Europa, a la baja Europa sigue siendo el destino más importante de la cerámica española, con un 51,7% de la facturación total. No obstante, la caída del 6,9% en ventas, pasando de 1.785,5 millones de euros en 2023 a 1.662,9 millones en 2024, muestra una contracción del mercado. Por zonas, la UE 27 representa la mayor parte de las ventas en la región, con 1.408,3 millones de euros en 2023 y 1.308,8 millones en 2024, lo que supone una caída del 7,1%. La Zona Euro cayó un 8,7%, pasando de 1.202 millones de euros a 1.099,8 millones, mientras que el este de Europa (no incluido en la UE) mostró un leve repunte, creciendo un 4,5%, de 118,3 millones de euros en 2023 a 123,6 millones en 2024. Factores como la desaceleración económica en países clave, las incertidumbres políticas derivadas del Brexit y las políticas comerciales internas han afectado a la demanda de productos cerámicos. A pesar de estos desafíos, mercados como Francia y Alemania continúan siendo fundamentales para el sector, aunque conun crecimientomás moderado. EE.UU. estabilidad relevante América representa el 22,7% de las ventas totales y registró hasta noviembre de 2024 una caída del 2,2%, de 716millones de euros en 2023 a 730,9millones en 2024. Estados Unidos, el mercado más importante fuera de Europa para la cerámica española, se mantuvo estable con 420,0millones de euros en 2023 y 420,7 La incertidumbre en el comercio internacional está obligando a las empresas cerámicas españolas a buscar estrategias de diversificación de mercados. Estados Unidos, el mercado más importante fuera de Europa para la cerámica española, se mantuvo estable en 2024 Oceanía y el Magreb han mostrado síntomas de crecimiento, lo que sugiere oportunidades en mercados emergentes

12 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 millones en 2024, lo que implicó unlevecrecimientodel 0,2%. Esta estabilidadesrelevante, dadoque EE.UU. es el principal destino de las exportaciones españolas fuerade laUE. Por suparte, América Central cayó un 13,4%, pasando de 83,4millones a 72,2millones de euros y Sudamérica apuntó un descensodel 8,0%, pasandode83,5 millones a 78,6millones de euros. En 2024, las exportaciones haciaEstadosUnidos estuvieron impulsadas por la reactivación del sector de la construcción y una creciente preferencia por productos de alta calidad. No obstante, lacompetenciaconproductores locales y las fluctuaciones en las políticas arancelarias representandesafíos constantes para los exportadores españoles. Asia, la mayor caída Asia fue la región con la caída más fuerte, con un descenso del 15,5%, pasando de 484,7millones de euros en 2023 a 409,7 millones en 2024. Extremo Oriente descendió un 20,6%, de 74,5 millones a 59,1 millones mientras que los países del sudeste asiático bajaron un 23,2%, de 39,4 millones a 30,3 millones hasta noviembre de 2024. El mercado asiático presentó desafíos significativos en 2024. La desaceleración económica en China, junto con las restricciones comerciales y la competencia de productores locales, limitó el crecimiento de las exportaciones españolas en la región. No obstante, países como India y Japón mostraron un interés creciente por productos cerámicos de alta gama, ofreciendo oportunidades para los exportadores españoles. África y Oriente Próximo África representa el 9,5% de las ventas totales y tuvo una ligera caída del 1%, pasando de 308,5 millones de euros en 2023 a 305,5 millones en 2024. El Magreb, una de las regiones clave para la cerámica española, también semantuvo prácticamente estable, con 205,3 millones de euros en 2023 y 207,5 millones en 2024. Perspectivas: resiliencia y nuevas oportunidades Apesarde laevoluciónde las exportaciones, el sector cerámicoespañolmantieneunaposiciónsólidaenelmercadoglobal. Lasestrategiasdediversificaciónde mercados, la inversiónen innovaciónysostenibilidad, y laadaptaciónanuevas regulaciones comerciales serán clave para el futuro del sector. La dependencia del mercado europeo sigue siendo alta, por lo que las empresas cerámicas españolas están apostando por una mayor internacionalización en mercados emergentes como América Latina, África y Asia. Países como India, Emiratos Árabes Unidos yMéxico representan oportunidades de crecimiento debido a su creciente demanda en el sector de la construcción. Por otra parte, la adopción de tecnologías avanzadas, como la impresión digital sobre cerámicay la fabricación inteligente, estámejorando la eficiencia y competitividad del sector. De hecho, la inteligencia artificial y el big data están siendo utilizados para optimizar la producción y la personalización de productos según las preferencias de los consumidores. La industriacerámicaespañolaestáavanzandoen la reduccióndesuhuella de carbonomediante el uso de energías renovables y procesos de producción más eficientes. La reutilizaciónde residuos cerámicos y la implementaciónde procesosdereciclajesehanconvertidoenprioridadesestratégicasparacumplir con las exigencias ambientales de losmercados internacionales. Asimismo, las normativasmedioambientales y de eficiencia energética en la Unión Europea están impulsando la transición hacia una producciónmás sostenible. Las ayudas y subvenciones de la UE para lamodernización industrial estánsirviendode apoyoa las empresas del sector para invertir ennuevas tecnologías y reducir costes operativos. Finalmente, el augedel diseñoy laarquitecturasostenibleestáfavoreciendo el uso de materiales cerámicos de alto valor añadido en proyectos urbanos y residenciales. Lapersonalizacióny la innovaciónenacabados cerámicos están impulsando el crecimiento en segmentos premiumdel mercado. La clave para el crecimiento del sector radica en la diversificación de mercados, la digitalización de procesos y el compromiso con la sostenibilidad. A medidaque la industria se ajusta a las nuevas condiciones delmercadoglobal, se espera que la cerámica española continúe siendo un referente en calidad, diseño e innovación, consolidando su liderazgo enel sector de los revestimientos y pavimentos a nivel internacional. La resiliencia y la capacidad de evolución del sector serán determinantes en su capacidad para superar los retos y aprovechar las oportunidades en un entorno económico y político en constante cambio. La dependencia del mercado europeo sigue siendo alta, por lo que las empresas cerámicas españolas están apostando por una mayor internacionalización en mercados emergentes. El sector cerámico español deberá seguir adaptándose a los cambios del mercado global, apostando por la innovación, la eficiencia energética y la diversificación de mercados

13 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 Por su parte, el mercado del Oriente Próximo cayó un 6,1%, pasando de 85,3 millones de euros en 2023 a 80,1 millones en 2024. Factores como la inestabilidad política en la región y el impacto de la inflación en la construcción pueden haber influido en esta caída. Las exportaciones hacia la regiónMENA experimentaron una disminución en 2024. Factores como la inestabilidad política en algunos países, las fluctuaciones en los precios del petróleo y la competencia de productores locales afectaron a la demanda de cerámica española. Sin embargo, mercados como Arabia Saudí y Marruecos continúan siendo Oceanía (+44,7%) y el Magreb (+1,1%) han mostrado síntomas de crecimiento, lo que sugiere oportunidades en mercados emergentes. Zona Geográfica 2023 (millones €) 2024 (millones €) Variación (%) 24/23 CUOTA (%) EUROPA 1.785,5 1.662,9 -6,9 51,7 Unión Europea - UE27 1.408,3 1.308,5 -7,1 40,7 Zona euro 1.200,8 1.099,8 -8,4 34,2 Este de Europa no UE 118,3 118,3 0,0 3,7 ORIENTE PRÓXIMO 384,0 366,8 -4,5 11,4 AMÉRICA 716,0 704,3 -1,6 21,9 América del Norte 603,1 611,6 1,4 19,0 EEUU 420,0 426,0 1,4 13,3 América Central 126,6 116,1 -8,3 3,6 América del Sur 83,5 83,7 0,2 2,6 ASIA 484,7 461,1 -4,9 14,3 Asia del Este 74,5 73,5 -1,4 2,3 Sudeste asiático 410,1 387,6 -5,5 12,1 ÁFRICA 308,5 305,5 -1,0 9,5 Magreb 137,5 130,9 -4,8 4,1 OCEANÍA 37,5 34,5 -7,9 1,1 TOTAL MUNDO 3.332,2 3.215,1 -3,5 100,0 VENTAS DEL SECTOR CERÁMICO (ENERO-NOVIEMBRE’24) Fuente: ASCER

14 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 relevantes, aunque con un crecimiento más moderado. Oceanía, fuerte crecimiento Oceanía, aunque representauna pequeñapartede las ventas totales (1,7%), experimentó el mayor crecimiento relativo, pasando de 37,5millones de euros en 2023 a 54,2 millones en 2024 (+44,7%). Esto sugiere que el mercado australiano y neozelandés está mostrandounamayor demanda de cerámica española. El sector cerámico español deberá seguir adaptándose a los cambios del mercado global, apostando por la innovación, la eficiencia energética y la diversificación de mercados para asegurar su competitividad en los próximos años. Expectantes ante la política arancelaria de Trump En febrero de 2025, el presidente Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de Canadá yMéxico, y del 10% a las procedentes de China. Aunque estas medidas se enfocan principalmente en estos países, existe una preocupación latente en la Unión Europea, y específicamente en España, sobre la posibilidad de que se amplíen a productos europeos. EstadosUnidosesunmercadoclaveparalacerámicaespañola. España seha consolidadocomoel principal proveedor debaldosas cerámicasaEE.UU. entérminosdevolumen. Entérminos devalor, Españaocupóel segundo lugar, solopordetrásde Italia. El establecimientodeunapolíticaarancelariasobre lacerámica española influiríadirectamente enun incrementode costes y precios y reduciría lademanda, loque afectaríanegativamente a lasexportacionesy,porende, laproducciónyelempleoenelsector. Cabe recordar que, en 2024, la industria cerámica estadounidense solicitó formalmenteal gobierno federal la imposición dearancelesantidumpingyderechoscompensatoriossobre las importaciones de baldosas cerámicas procedentes de la India, argumentando prácticas comerciales desleales. Esta petición buscabaaranceles estimados entre el 408%yel 828%para contrarrestar el dumpingmasivoy los subsidiosgubernamentales indios. Obviamente, es imposible si quiera establecer unparalelismoentre laproducción indiay laespañola, peroel ejemplo debe servir para recordar la proactividad de los productores norteamericanos, especialmente protegidos por la Administración Trump. Aunque la actual política arancelariadeDonaldTrumpno afecta directamente a las exportaciones cerámicas españolas, que ni mucho menos el sector debe mantenerse vigilante y proactivoanteposibles cambios. La implementaciónde estrategias de diversificación, innovación y colaboración diplomática será esencial para mitigar posibles impactos negativos y asegurar la sostenibilidadycrecimientodel sector enel futuro. España se ha consolidado como el principal proveedor de baldosas cerámicas a EE. UU. en términos de volumen. El establecimiento de una política arancelaria sobre la cerámica española influiría directamente en un incremento de costes y precios y reduciría la demanda En Europa, la desaceleración económica en países clave, las incertidumbres políticas derivadas del Brexit y las políticas comerciales internas han afectado a la demanda

15 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ÎMucha confianza, cierto escepticismo y creciente preocupación por la situación internacional. Con estas tres características podría definirse el estado de ánimo de toda la cadena de valor de la industria cerámica en la actualidad. RAÚL TÁRREGA VALENCIA. 2024 no será recordado como uno de losmejores años del sector azulejero. Los primeros meses fueron desastrosos, pero en la última parte del ejercicio la actividad comenzó a remontar. Y ha sidoese cambiode tendenciael quehaceconfiaral sectorque2025 no será como el pasado año y podrá iniciarse la recuperación. Las perspectivas quemaneja la industria son esperanzadoras -incluso hay actividades que vaticinan un crecimientodel 6%-, y lapresencia de las empresas enesta ediciónde Cevisamavaaservirparacorroborar que esas sensaciones puedan traducirseencifrasconcretas. No obstante, el sector tiene también sus reivindicaciones. Si por algo se caracteriza la industria esporserpioneraenaspectoscomo la digitalización, la búsqueda de la eficiencia energética y el respeto por elmedio ambiente. Pero estos objetivos no pueden acometerse solos. La industria demanda a la AdministraciónPública colaboraciónentodosestoscamposatravés delíneasdeayudaconlosquedesarrollarproductosyserviciosdemayorvalorañadido.Pero, sobretodo, las empresas necesitan, según todos los expertos consultados, una reducción de lamaraña administrativaynormativaquerestacompetitividadalasempresasespañolas frenteasus competidoras enel panorama internacional. Y es en esepanoramainternacionaldonde reside esa crecientepreocupación. Al sectoryalecostóadaptarsealas consecuencias del conflicto entre RusiayUcraniaparaobtener buenapartedelasmateriasprimascon las que trabaja. Ahora, las grandes asociacionesprofesionalesdel sector miran con temor las políticas arancelarias y proteccionistas de Estados Unidos, sobre todo porque es el principal mercado de las exportacionesde la industria. Contodo, laindustriatienedos aliadosconlosquepoderdar labatalla. El primero, el sector logístico. Puertos y operadores logísticos ponen al servicio del sector cerámico toda su experiencia y know howpara que toda esta casuística internacionalafectelomínimoasu actividadyasíafrontarconéxitosu salidaalosmercadosinternacionales. El segundo, aunque nomenos importante, el binomio formado porlainnovaciónyladigitalización, quedotanalasempresasdelasherramientas necesarias para lograr unamayoreficiencia. La cadena de valor de la industria cerámica tiene buenas perspectivas para 2025. LOGÍSTICA · Confía en recuperar su crecimiento en 2025, aunque demanda mayor colaboración de la Administración La industria cerámica espera que las políticas proteccionistas no empañen su incipiente recuperación

16 DIARIO DEL PUERTO LUNES 24 FEBRERO 2025 ÎLas empresas importadoras de materias primas dedicadas al sector cerámico vuelven la mirada hacia la Administración Pública en un momento de incipiente recuperación, y demandan su colaboración en materia de ayudas energéticas. RAÚL TÁRREGA VALENCIA. “Los retos a los que nos enfrentamossonseguirsubiendo producción, ventas y recuperar nuestra rentabilidad, afrontando además temas importantescomo la descarbonización y el cumplimiento de la exigente normativa europea”. Así de tajante semuestra Fernando Fabra, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC). Tras un 2024 muy irregular, que además advierte que, tras los primeros brotes verdes del sector en muchos meses, es necesario el concurso de la Administración Públicaparapoder reforzarlos. Tal y como asegura el líder sectorial, “de la Administración Pública pedimos que apoye a las empresas, con una política industrial clara, y sobre todo que afronte las particularidades de sectores gasintensivos como el nuestro”. Por ello, además de aumentar las ayudas públicas destinadasal clúster cerámico, desde ANFFECC apuestan porque el sector público “realice las inversiones pertinentes para afrontar el retode ladescarbonizacióncon garantías”. Pero esa colaboración de la Administración no se circunscribe sólo a ayudas e inversiones, sino también a la normativa. Al respecto, FernandoFabra pide reconsiderar “el excesonormativoy burocrático, con el fin de que las empresas puedan seguir siendo competitivas, y así invertir y crecer ennuestro territorioevitando ladeslocalización, quecomosabemos, es yauna realidad”. Para afrontar todos estos retos, una de las patas sobre las que deberáasentarseel sector seráretomar la actividad. El crecimiento de la actividad de la industria “influye sin duda positivamente, pues si la industria cerámica aumenta su producción, aumenta también su demanda de fritas, esmaltes, colores y tintas cerámicas”.Contodo, “todavíaquedabastante para remontar la situación y recuperar nuestra rentabilidad, que se ha vistomuymermada en los últimos años”. Sostenibilidad Las empresas fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos llevandécadas dedicando esfuerzosahacersuactividadmássostenible, tantoencuantoaemisiones como en reciclaje, pero también en recirculación de aguas, reformulacióndemateriasprimas,mejorade laeficienciaenergética, etc. Fabra pone en valor que “hemos sido siempre conscientes de la necesidad de descarbonizar nuestra industria y por ello empezamos introduciendo la oxicombustiónennuestrosprocesos productivos hacemás de 20 años, y ahora vamos más allá y desde ANFFECCestamosdesarrollando el ambicioso proyecto H2frit, de investigación del uso de H2 para producciónde fritas cerámicas”. Según el presidente de ANFFECC, los resultados “están siendo demomentomuy positivos,yestamoscomprobandoque técnicamenteesposibleproducir fritas conhidrógeno”. El siguiente paso para que esto sea una realidad es que sea también viable económicamente, por lo que Fabra demanda “conducciones establesygarantíadesuministro aunospreciosquenospermitan seguir siendo competitivos en el mercado internacional”. MATERIASPRIMAS DISEÑO FABRICACIÓN ALMACENAMIENTOYDISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN Fernando Fabra, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC). LOGÍSTICA · Fernando Fabra, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) “La Administración debe afrontar las particularidades de sectores gasintensivos como el nuestro” Nuevas tecnologías, esenciales Las nuevas tecnologías son esenciales para el sector, tanto desde el punto de vista técnico, tecnológico y de eficiencia energética, como desde el punto de vista de tratamiento de datos, mejora de procesos y toma de decisiones. “Confiamos enque las empresaspuedanmejorar sucompetitividad gracias a la implementación progresiva de estas nuevas tecnologías, peronoes fácil pues enocasiones requiere tambiénde un cambio dementalidad y de estructura empresarial”, afirma Fernando Fabra, presidente de ANFFECC. Las empresas fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos esperan recuperar la actividad y rentabilidad en 2025. EN DETALLE Las empresas del sector cerraron 2024 en una situación complicada de demanda, cifra de negocios y resultados. No obstante, con la reapertura del mercado argelino, “esperamos que las ventas al exterior se vayan recuperando”, afirma Fernando Fabra, presidente de la AsociaciónNacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos. Aun así, desde ANFFECC no pierden de vista que la situación geopolítica internacional en función de las estrategias políticas y comerciales que despliegue el nuevomandato en Estados Unidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=