CARGADORES 2025

CARGADORES 2025 51 En definitiva, los tránsitos son hoy más largos y costosos, con un mayor riesgo en la cadena de suministro, y se ha dejado de importar cierta mercancía desde Rusia. Todo ello genera una mayor inflación. Esto implica que los cargadores demanden la mejor planificación posible en todas las operaciones. Los fletes han experimentado una gran volatilidad en los últimos años. ¿Cómo están afrontando los cargadores esta situación y qué papel juegan los transitarios en mitigar estos impactos? Nuestros clientes buscan implementar estrategias que les permitan mitigar la volatilidad y ganar previsibilidad. La principal medida, en este sentido, es optar por contratos a largo plazo, dejando de lado los spots cuando sea posible. También recurrir a instrumentos financieros que compensen las variaciones súbitas de precios. Otra opción es el nearshoring. Por nuestra parte, intentamos consolidar mercancías para lograr opciones más atractivas y maximizar la planificación. Una de las grandes preocupaciones es la falta de conductores profesionales. ¿Qué medidas cree necesarias para garantizar la continuidad del transporte por carretera a medio y largo plazo? Hace falta un conjunto de medidas, ya que se trata de un problema grave y con difícil solución. Una línea de actuación en la que se está trabajando es facilitar el acceso a la formación, con el fin de atraer a gente joven, además de buscar conductores en nuevos mercados. Destacaría la importancia de una medida, en teoría sencilla, como mejorar las áreas de descanso. Otras medidas relevantes son promover un cambio de paradigma para que los conductores no se alejen tanto de sus hogares, planteando sistemas de relevos, y apostar más decididamente por el transporte intermodal. Debemos tener claro que las prioridades de las personas han cambiado. Por último, la digitalización es una herramienta importante para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos en vacío. ¿Qué posición mantiene FETEIAOLTRA respecto a la autorización de camiones de 44 toneladas y cómo afectaría a cargadores y transitarios? Creemos que puede ser una medida positiva para mejorar la eficiencia de las operaciones y, también, para paliar parcialmente la falta de conductores. Ahora bien, como el resto de los actores del mercado, consideramos que no debe suponer una mayor carga financiera para las empresas de transporte, pues, de lo contrario, el problema se agravará. Se insiste en que el ferrocarril debe ser competitivo para ser una alternativa real. ¿Qué barreras persisten y qué reclamarían a la Administración para impulsar de verdad la intermodalidad? Hoy en día resulta necesario seguir mejorando la infraestructura, adaptándola al transporte de mercancías y ampliando las instalaciones para evitar cuellos de botella. Para nosotros es esencial hacerla interoperable con la del resto de Europa. También hay que seguir apostando por terminales logísticas intermodales y, nuevamente, por un compromiso firme del sector con la intermodalidad. Es clave mejorar la fiabilidad de este medio de transporte si queremos que las empresas apuesten por él. ¿Cuáles son las principales demandas que hoy trasladan los cargadores a sus proveedores logísticos en términos de servicio, digitalización y sostenibilidad? En línea con lo indicado anteriormente, la principal demanda es la fiabilidad. Vivimos tiempos muy “La palabra que mejor define el momento actual es complejidad. Las empresas cargadoras están afrontando numerosos cambios, tanto a nivel regulatorio como operativo” FETEIA-OLTRA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=