CARGADORES 2025

CARGADORES 2025 43 de importante es generar confianza entre cargadores y operadores, demostrando que el ferrocarril puede ofrecer servicio competitivo, puntual y flexible. Hay trabajo por delante, sin duda, pero también una oportunidad de convertir al ferrocarril en una alternativa real y rentable, que complemente la carretera y contribuya a un sistema logístico más sostenible y resiliente. ¿De qué manera afecta y afectará la actual situación geopolítica y las crisis arancelarias? Las tensiones internacionales y las medidas arancelarias están modificando las rutas comerciales, afectando tanto a los costes como a los plazos. Los cargadores están respondiendo con diversificación de orígenes, contratación dual de proveedores y cláusulas de ajuste en contratos de transporte para mitigar los efectos de las variaciones de precios o emisiones. La clave es anticiparse mediante análisis de riesgos y visibilidad total de la cadena. ¿Cómo están enfrentando los cargadores la evolución actual de los fletes marítimos y cómo será el futuro? Tras las subidas registradas a principios de año, los fletes marítimos tienden a estabilizarse, aunque con un nivel base más alto por la incorporación de los costes del sistema de comercio de emisiones (ETS) y el reglamento FuelEU. Los cargadores buscan ahora modelos contractuales más equilibrados, combinando acuerdos a largo plazo con fletes indexados y una parte variable de mercado. Además, se están incluyendo cláusulas de rendimiento y sostenibilidad, que miden no solo el precio, sino también la calidad del servicio y las emisiones generadas. ¿Qué acciones se están tomando de cara a la descarbonización del transporte? La prioridad de los cargadores es medir y reducir emisiones. Pero más allá de cambios en los combustibles dentro de los diferentes modos, empujados por las nuevas legislaciones como LMS o eFTI, la descarbonización se apoya en la planificación. En este punto es fundamental la revisión de procesos, la optimización de rutas, la intermodalidad y la consolidación de cargas. También otros instrumentos como los CAE o los acuerdos que contemplan bonificaciones por desempeño ambiental impulsan la competitividad sostenible que no deja de ser eficiencia operativa y económica, además de energética. ¿Cuál es el grado de adopción de las nuevas tecnologías por parte de los cargadores? ¿Cómo ven el futuro de estas tecnologías en su trabajo? Son ya un eje estratégico para los cargadores. Según el V Estudio de la Logística del E-commerce de CEL y NTT Data, la inteligencia artificial, la analítica de datos, la automatización de almacenes y la visibilidad en tiempo real son las tecnologías que más están transformando las operaciones, aunque su implantación aún es desigual. El Estudio sobre Inteligencia Artificial en la Cadena de Suministro (CEL-Accenture) destaca que la IA se ha consolidado como la herramienta más decisiva para los próximos años, sobre todo en predicción de demanda, optimización de rutas y atención al cliente. Persisten barreras, como la falta de talento o la integración de sistemas, pero su avance es ya imparable. Los cargadores están combinando acuerdos a largo plazo con fletes indexados y una parte variable de mercado. CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=