CARGADORES 2025

CARGADORES 2025 37 ASOCIACIÓN DE CARGADORES DE ESPAÑA / TRANSPRIME ¿Cree que están cambiando los roles en la cadena de suministro, en casos como el de que los transportistas eligen ahora al cargador? Esta situación empezó con las navieras durante la pandemia y ahora se está trasladando al transporte terrestre. En un contexto de desequilibrio entre oferta y demanda, los transportistas tienen cada vez más capacidad para elegir con qué cargadores desean trabajar, ello está alterando la relación oferta-demanda. Para responder a este nuevo escenario, desde el Spanish Shippers’ Council hemos desarrollado la Certificación del Cargador Responsable (CCR). A nivel europeo, esta certificación está siendo implantada también por el European Shippers’ Council (ESC) bajo la marca Shipper of Trust, un sello que distingue a los cargadores éticos, colaborativos y comprometidos con una gestión responsable. La situación geopolítica y las crisis arancelarias están de actualidad. ¿Cómo afrontan estos dos retos los cargadores? Con una gestión más estratégica, digital y resiliente de sus cadenas de suministro. Ante la creciente inestabilidad internacional, se están diversificando proveedores, mercados y rutas logísticas para reducir la dependencia de zonas de riesgo. Además, se están creando nuevas métricas que permiten medir no solo la eficiencia económica, sino también la resiliencia, la sostenibilidad y el impacto geoestratégico de las decisiones logísticas. El resultado empieza a mostrar cadenas de suministro más inteligentes, flexibles y preparadas para afrontar los retos globales con una visión a medio plazo con planes de contingencia que son líneas de vida operacionalmente fiables. ¿Qué acciones están tomando los cargadores para ayudar a la descarbonización del transporte? Ante la inexistencia de la opción ferroviaria en España, los cargadores están impulsando otras vías inmediatas en sintonía con la tendencia de “shrinking mobility” para avanzar en la descarbonización. Están renovando flotas hacia vehículos más eficientes y de bajas emisiones, optimizando rutas para reducir kilómetros en vacío y fomentando el transporte colaborativo y la concentración de carga entre empresas para maximizar la eficiencia, además de utilizar las autopistas ferroviarias y marítimas. También apuestan por nuevos combustibles sostenibles como el HVO, el biogás o el hidrógeno verde. De forma más innovadora, algunos cargadores están desarrollando sistemas de medición dinámica de emisiones por trayecto, integrando datos en tiempo real para elegir la opción más limpia en cada envío. También se exploran modelos de compensación local de carbono mediante proyectos vinculados al propio transporte, como la instalación de paneles solares en centros logísticos o la creación de microhubs urbanos eléctricos para la última milla. Todo ello muestra un cambio de mentalidad: la descarbonización ya no se aborda como un coste, sino como una oportunidad para ganar eficiencia, reputación y competitividad. ¿Cuál es el grado de digitalización de los cargadores y cuál cree que será la evolución de esta digitalización en el futuro? La digitalización está ya muy presente en los cargadores con los sistemas TMS. Sin embargo, este progreso no se ha extendido con la misma rapidez a la implantación del documento digital de transporte, a causa de la espera del despliegue normativo – ahora ya en marcha- y de la homologación de plataformas de servicios digitales. Esta fragmentación impide que la información circule de manera segura, coherente y en tiempo real entre todos los actores de la cadena logística. El reto ahora es avanzar hacia una digitalización completa que garantice la seguridad operativa, la fiabilidad y la automatización del flujo de datos. Debido a la inexistencia de la opción ferroviaria en España, los cargadores están impulsando otras vías para alcanzar la descarbonización

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=