Las voces de la carga 34 ¿Llegará España al 10% de cuota en 2030? Podría lograrse si disponemos pronto de las autopistas ferroviarias, si se mejora la calidad de servicio de las terminales de interior, si se desarrollan suficientes terminales de intercambio modal y, sobre todo, si se flexibiliza la gestión de la capacidad de la red. ¿Qué acciones son necesarias para que las empresas cargadoras se suban al tren? Ahora que Adif está trabajando en la infraestructura, precisamos a continuación es que se garantice la fiabilidad y la frecuencia. Tenemos que disponer de servicios con horarios fijos, sin retrasos y con capacidad de respuesta. Necesitamos también precios más competitivos, teniendo en cuenta que el transporte por carretera es, por ahora, mucho más eficiente. Por eso los cargadores estamos solicitando la creación de ecoincentivos a la demanda. La inmensa mayoría del comercio internacional se realiza por vía marítima. ¿Qué análisis realizan desde ACE sobre el actual nivel de los fletes? La caída de los fletes spot es ventajosa para muchos cargadores que, o bien no trabajan con contrato o bien tienen que recurrir al mercado spot en determinados picos. ¿Los fletes de contratos de larga duración están en la misma situación? Estas tarifas no están cayendo al mismo ritmo que los spot. Estos contratos buscan estabilidad y garantía de espacio y servicio y las navieras mantienen precios más elevados. Pero no hay que olvidar que, salvo algún gran cargador, las navieras no firman contratos a más de tres o, como mucho, seis meses. ¿El nuevo panorama de alianzas marítimas ha mejorado el escenario anterior a febrero? El nuevo escenario se diferencia del anterior en la mayor focalización en la fiabilidad y puntualidad del servicio. El anterior estaba más centrado en la maximización de capacidad, mientras que el actual se centra en la eficiencia operativa, la sostenibilidad y, sobre todo, en ofrecer un servicio más predecible. Sin embargo, nos preocupa la consolidación de la oferta, que podría reducir la competencia y la flexibilidad, afectando a las tarifas a largo plazo. ¿Cuáles de las tecnologías disruptivas actuales son las que más beneficios presentan a los cargadores? La IA para predecir posibles disrupciones en la cadena de suministro, las herramientas de visibilidad en tiempo real que nos permiten conocer en todo momento dónde se encuentra nuestra mercancía o el e-CMR que le confiere trazabilidad a nuestros envíos, entre otras. ¿Cree que el hecho de que no todas las empresas puedan implementar estas tecnologías disruptivas crea situaciones de desventaja? El que existan diferentes niveles de digitalización es un gran problema porque en el momento en que existe un eslabón sin digitalizar se pierden todas las ventajas que aporta la tecnología. Por este motivo trabajamos para que existan plataformas comunes de intercambio de datos. En este sentido la plataforma SIMPLE es nuestra favorita. ¿Están las empresas cargadoras preparadas para afrontar con éxito la actual normativa ambiental? La normativa ambiental nos obliga a medir y reducir la huella de carbono. Para reducirla, estamos optando por priorizar proveedores de transporte que invierten en vehículos de bajas o cero emisiones, por la utilización de diésel 100% renovable (HVO) y por aumentar la cuota de transporte ferroviario y de SSS. ¿Cómo les afecta la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones? Suponen un reto significativo para la logística de última milla y el reparto urbano porque obligan a los cargadores a asegurar que sus partners tengan flotas con las etiquetas ambientales requeridas. Un problema añadido es que los requisitos de las ZBE pueden variar mucho entre ayuntamientos. Ya no es suficiente una renovación acelerada de las flotas, sino que hay que definir horarios y rutas diferentes para cumplir los requisitos de cada ZBE. ASOCIACIÓN DE CARGADORES DE ESPAÑA / ACE
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=