CARGADORES 2025

Realidad de los principales sectores cargadores 10 a ello, el mercado interno superó por primera vez desde 2019 el millón de turismos. En 2025 pesan la competencia asiática y el debate europeo sobre antidumping y reglas de origen. Las plantas españolas avanzan en plataformas eléctricas, pero la incertidumbre tecnológica, la lenta renovación de flotas, el coste energético y las normas de emisiones moderan la inversión. Para el cierre de 2025 se anticipa una producción estable o levemente inferior. La química mostró solidez, alcanzando en 2024 una cifra de negocios de 85.483 millones (+3,6%). La producción creció un 7,1% por la recuperación de la química básica y el empuje de especialidades (farma, plásticos técnicos, materiales avanzados). Feique prevé crecer un 4% en 2025. PAUSA INVERSORA En bienes de equipo, el Índice de Producción Industrial (IPI) cayó un 0,9% en 2024, reflejando la pausa inversora por tipos altos. Aun así, las exportaciones sostienen el peso del sector (maquinaria eléctrica, material ferroviario, equipos energéticos). En 2025 se espera una mejora gradual por el descenso de tipos y la ejecución de proyectos de transición energética, digitalización y almacenamiento. Entretanto, la metalurgia y siderurgia recuperaron terreno en 2024. La producción creció un 3,7% (11,9 Mt), las entregas un 4,3% y el consumo nacional un 6,5%, impulsado por la construcción y la industria, aunque con una fuerte competencia extracomunitaria. En 2025 la descarbonización entra en fase operativa y desde 2026 tocará pagar por ellas. Las acerías avanzan en electrificación de hornos, mayor uso de chatarra y pilotos de hidrógeno verde. GEOPOLÍTICA Y MEDIOAMBIENTE, FACTORES TRANSVERSALES Entre los factores transversales, la geopolítica y el clima han reordenado costes y flujos logísticos. La crisis del mar Rojo en 2024 alteró rutas, encareció fletes y alargó los tiempos de tránsito. Desde enero de 2024 el transporte marítimo entró en el ETS (40% de emisiones en 2024, 70% en 2025, 100% en 2026), con recargos trasladados a los fletes. Además, el FuelEU Maritime impulsa desde enero de 2025 combustibles de bajo carbono y la electrificación de los muelles. Por su parte, la Regulación de la Unión Europea sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR, Packaging and Packaging Waste Regulation), que sustituye a la directiva de envases, impondrá desde 2026 reciclabilidad, reutilización y etiquetado obligatorios, exigiendo rediseñar envases, invertir en líneas y reforzar logística inversa. En conjunto, 2025 se perfila como un ejercicio de crecimiento moderado y resiliente, con prioridades claras: eficiencia energética, descarbonización, circularidad del packaging y digitalización de la cadena para sostener márgenes y competitividad. Costes climáticos, tensiones internacionales y cambios regulatorios modifican los costes y las estrategias de los principales sectores cargadores del país

RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=