SUMARIO 2025 3 RESPONSABLES DE LOGÍSTICA 54 TRANSITARIAS 69 AGENTES NEUTRALES - NVOCC 134 OPERADORES LOGÍSTICOS 141 LISTADO DE ANUNCIANTES 210 SECTORES PRODUCTIVOS 6 LAS VOCES DE LA CARGA LOS CARGADORES SACAN PECHO EN UN ESCENARIO INCIERTO 30 LA LOGÍSTICA BUSCA SOLUCIONES PARA SOSTENER LA COMPETITIVIDAD 44 JOSÉ MIGUEL GUERRERO, PRESIDENTE DE CONFEMETAL 28 NURIA LACACI, SECRETARIA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CARGADORES DE ESPAÑA 32 FRANCISCO ARANDA, PRESIDENTE DE UNO LOGÍSTICA 46 ENRIC TICÓ, PRESIDENTE DE FETEIA-OLTRA 50 ROSA PRENAFETA, DIRECTORA DEL CONSELL D’USUARIS DEL TRANSPORT DE CATALUNYA 38 RAMÓN GARCÍA, DIRECTOR GENERAL DEL CEL 41 JORDI ESPÍN, SECRETARIO GENERAL DE TRANSPRIME SPANISH SHIPPER’S COUNCIL 35 MARÍA TENA, DIRECTORA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE AECOC 12 PRESENTACIÓN CARGA Y LOGÍSTICA, LA ARMONÍA DE LA COLABORACIÓN 4 JORGE MARINER, PRESIDENTE DE ANIEME 16 FINA LLADÓS, PRESIDENTA DE FARMAINDUSTRIA 20 JULIANNÚÑEZ, PRESIDENTE DE SEOPAN 18 JOSÉ AGUIRRE, PRESIDENTE DE SERCOBE 26 JOSÉ LÓPEZ-TAFALL, DIRECTOR GENERAL DE ANFAC 22 TERESA RASERO, PRESIDENTA DE FEIQUE 24 IGNACIO SILVA, PRESIDENTE DE FIAB 14 DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES LOLI DOLZ DISEÑO DE PORTADA TALLER DE IDEAS Y COMUNICACIÓN - RAÚL MOLINA DISEÑO Y MAQUETACIÓN XIMO LACÁMARA - RAÚL MOLINA REDACCIÓN DIARIO DEL PUERTO MARC VERGÉS, JAUME MAS, JAIME PINEDO, MARINA CARTAGENA, MIGUEL JIMÉNEZ, LOLI DOLZ, JUAN CARLOS PALAU, RAÚL TÁRREGA, HELENA TRAVÉ DIRECTORA COMERCIAL EVA MONRÓS SECRETARÍA COMERCIAL BÁRBARA MANZANERA DEPARTAMENTO COMERCIAL MAVI GUIRAO, JUAN CARLOS SARMENTERO, MIREIA CASTELLS, CARMEN MATEO ADMINISTRACIÓN LOLA GARCÍA, ZAYRA MONTEJANO CONTROL DE DISTRIBUCIÓN ENRIQUE CERVERA, ANTONIO LEAL, DIEGO VALCÁRCEL QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN, SU TRATAMIENTO INFORMÁTICO O SU TRANSMISIÓN POR CUALQUIER MEDIO, YA SEA ELECTRÓNICO, MECÁNICO, POR FOTOCOPIA U OTROS MÉTODOS, SIN PERMISO PREVIO Y POR ESCRITO DE LA EMPRESA EDITORA. LA EMPRESA EDITORA NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES RECOGIDAS EN LOS ARTÍCULOS Y ENTREVISTAS FIRMADOS. RONDA DEL PORT, 519, ED. TERSACO, 2ª PL., OF. 213 08039 PUERTO DE BARCELONA TEL. 96 330 18 32 BARCELONA@GRUPODIARIO.COM COLÓN DE LARREATEGUI, 26, 4º A 48009 BILBAO TEL. 96 330 18 32 BILBAO@GRUPODIARIO.COM VARGAS, 7, LOCAL 10 28003 MADRID TEL. 96 330 18 32 MADRID@GRUPODIARIO.COM CALDERERS, 40, POL. IND. CAMÍ DE LA MAR 46120 ALBORAYA - VALENCIA TEL. 96 330 18 32 REDACCION@GRUPODIARIO.COM EDITA: DIRECTOR GENERAL FERNANDO VITORIA DIRECTORA GENERAL EDITORIAL MAGDA TATAY DIRECTOR DE DIARIO DEL PUERTO MIGUEL JIMÉNEZ DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES LOLI DOLZ IMPRIME: DIRECCIÓN ARTES GRÁFICAS HÉCTOR DAS PREIMPRESIÓN JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ, JOSÉ CARLOS GARCÍA IMPRESIÓN LUIS MATEO, FERMÍN LEAL DISEÑO: FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y AÉREA TALLER DE IDEAS Y COMUNICACIÓN. DIRECCIÓN ROCÍO ÁLVAREZ EVENTOS Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL RAQUEL ROCAFULL DISEÑO RAÚL MOLINA DIRECTOR GENERAL PACO PRADO ES UN PRODUCTO DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL SOCIO SUSCRIPTOR: SAS@GRUPODIARIO.COM DEPÓSITO LEGAL: V-3384-2012
CARGADORES 4 LA ARMONÍA DE LA COLABORACIÓN: LOGÍSTICA Y CARGA LOLI DOLZ Directora de Diario del Puerto Publicaciones Nada ha cambiado, pero todo es diferente. El escenario internacional sigue marcado por las tensiones geopolíticas. Los actores interpretan sus papeles y las tensiones se sostienen sin visos de resolución, pero la resiliencia de la cadena de valor de la producción española se ha abierto paso. Como no podía ser de otra manera, los flujos comerciales han buscado una salida y la han encontrado de la mano de sus aliados estratégicos: los cargadores y sus cadenas logísticas. Pese a que la demanda europea cae, la mundial sigue al alza, así que la mercancía se mueve y necesita de quién la mueva. Las asociaciones de cargadores confirman las tensiones, pero también subrayan la oportunidad que supone la búsqueda de proveedores logísticos alternativos y nuevos mercados, con América Latina y la Unión Europea como regiones destacadas. A nivel nacional, los cargadores celebran la entrada en vigor de la nueva normativa de pesos y dimensiones en el transporte por carretera. No hay que olvidar que llevaban más de 10 años esperando que se convirtiera en realidad y confían en que impulse la competitividad y sostenibilidad de la actividad. Ahora tendremos que ver cómo se resuelve el tema de la falta de conductores. El nuevo talento no escoge la carretera para desarrollarse profesionalmente y las jubilaciones masivas están a la vuelta de la esquina. En el transporte ferroviario de mercancías en España, pocas novedades. Las empresas cargadoras siguen recordando que no es que no quieran incluirlo en su red de distribución es que no cumple con sus necesidades mínimas. Sin inversiones en infraestructuras, mejoras operativas, una mayor fiabilidad en los servicios y costes más ajustados será imposible cumplir con el reto 2030. ¿Alcanzar la cuota ferroviaria del 10% para ese año? Un sueño inviable. Por su parte, operadores logísticos y transitarios, aliados estratégicos de la carga, reclaman soluciones coordinadas y una mayor implicación de la Administración para asegurar que la cadena de suministro española no pierda posiciones en el tablero internacional. Nos dicen que el futuro inmediato dependerá de cómo sea capaz el sector de equilibrar las exigencias regulatorias y medioambientales con la rentabilidad empresarial, el relevo generacional y consolidar alianzas sólidas entre cargadores, operadores y transitarios. Sostenibilidad, digitalización, eficiencia y colaboración se convierten en los cuatro pilares sobre los que se articula el discurso de los principales actores del sector entrevistados para la elaboración de este especial “Cargadores” que, un año más, reúne a las principales voces del país para conocer, analizar y proyectar cómo está el comercio exterior y su cadena logística. El monográfico anual de Diario del Puerto Publicaciones compila los datos, las previsiones y las opiniones de los principales representantes de los sectores productivos del país, los cargadores y los operadores logísticos. La publicación incluye, además, el Quién es Quién en Logística en España – Cargadores, una guía de alto valor que reúne a las personas más destacadas del sector logístico, desarrollada en colaboración con el CEL. Disfruten de la lectura.
Realidad de los principales sectores cargadores 6 RESILIENCIA, AJUSTES Y NUEVA NORMATIVA EN EL RADAR
CARGADORES 2025 7 JAIME PINEDO España afronta el cierre de 2025 con una economía que, pese a los nubarrones geopolíticos y normativos, mantiene el pulso. El ejercicio 2024 dejó un crecimiento del PIB del 3,2%, con un comercio exterior que rozó máximos históricos y un mercado interno que resistió mejor de lo previsto. En lo que va de 2025, el ritmo interanual se mantiene en torno al 3%, según datos oficiales del INE a 26 de septiembre. Del mismo modo, el consumo de los hogares ha crecido un 1,3% respecto al final de 2024 en términos reales, con una tasa interanual en torno al 3,5%, según la misma fuente. En todo caso, la combinación de nuevos costes climáticos, tensiones internacionales y cambios regulatorios ha modificado sustancialmente la estructura de costes y las estrategias de los principales sectores cargadores del país. Consumo, construcción, farma, automoción, química, bienes de equipo y siderurgia cierran un año de transición, en el que la sostenibilidad y la resiliencia logística se han convertido en pilares clave. PRESIÓN OPERATIVA Así, en consumo y retail, 2024 cerró con un alza del 2,1% en ventas minoristas y cuatro años consecutivos de avance. En 2025 el consumo se mantiene firme gracias al empleo y a la desinflación, pero el subsector textil se resiente, ya que facturación apenas creció un 0,17%. La demanda se concentra en cadenas, outlets y e-commerce, lo que exige operaciones más flexibles (omnicanal, logística inversa y surtido dinámico). A esta presión operativa se suma la Regulación de la Unión Europea sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR), que obliga a rediseñar envases y sistemas de reciclaje antes de 2026, con inversiones en ecodiseño, materiales reciclables y trazabilidad que elevan los costes logísticos. Aun así, la previsión 2025 es positiva para las marcas que integran sostenibilidad y digitalización. MOTORES INDUSTRIALES La construcción mantuvo su papel tractor. Así, en 2024 el empleo creció un 1,9% hasta superar 1,4 millones de afiliados, impulsada por la vivienda y, sobre todo, la obra pública financiada con fondos europeos. Coexisten, sin embargo, cuellos de botella de mano de obra y presión de costes de materiales. Para 2025 se prevé continuidad SECTORES PRODUCTIVOS La automoción avanza con dificultad en su transición tecnológica. EL DATO CONSUMO. El consumo de los hogares ha crecido en los dos primeros trimestres de 2025 un 1,3% respecto al final de 2024 en términos reales, con una tasa interanual que se mantiene en torno al 3,5%. +3,5%
Realidad de los principales sectores cargadores 8 moderada, con foco en rehabilitación, obra civil e infraestructuras verdes, bajo requisitos crecientes de descarbonización: cementos de bajas emisiones y compra pública verde son ya condiciones habituales en los pliegos. Por su parte, el farmacéutico se afianza como motor industrial, con más de 23.000 millones de euros facturados, siete nuevas plantas en dos años y un I+D superior a 1.400 millones de euros. En 2025 se espera un crecimiento estable apalancado en biotecnología y medicamentos innovadores. La geopolítica, que ha evidenciado la dependencia de principios activos, refuerza el papel de España en la autonomía sanitaria europea. RECUPERACIÓN Y SOLIDEZ La automoción atraviesa una recuperación parcial en plena transición hacia la electromovilidad. En 2024 se produjeron 2,38 millones de vehículos (-3%) y las exportaciones cayeron un 4%; pese En 2025 el consumo se mantiene firme gracias al empleo y a la desinflación.
Realidad de los principales sectores cargadores 10 a ello, el mercado interno superó por primera vez desde 2019 el millón de turismos. En 2025 pesan la competencia asiática y el debate europeo sobre antidumping y reglas de origen. Las plantas españolas avanzan en plataformas eléctricas, pero la incertidumbre tecnológica, la lenta renovación de flotas, el coste energético y las normas de emisiones moderan la inversión. Para el cierre de 2025 se anticipa una producción estable o levemente inferior. La química mostró solidez, alcanzando en 2024 una cifra de negocios de 85.483 millones (+3,6%). La producción creció un 7,1% por la recuperación de la química básica y el empuje de especialidades (farma, plásticos técnicos, materiales avanzados). Feique prevé crecer un 4% en 2025. PAUSA INVERSORA En bienes de equipo, el Índice de Producción Industrial (IPI) cayó un 0,9% en 2024, reflejando la pausa inversora por tipos altos. Aun así, las exportaciones sostienen el peso del sector (maquinaria eléctrica, material ferroviario, equipos energéticos). En 2025 se espera una mejora gradual por el descenso de tipos y la ejecución de proyectos de transición energética, digitalización y almacenamiento. Entretanto, la metalurgia y siderurgia recuperaron terreno en 2024. La producción creció un 3,7% (11,9 Mt), las entregas un 4,3% y el consumo nacional un 6,5%, impulsado por la construcción y la industria, aunque con una fuerte competencia extracomunitaria. En 2025 la descarbonización entra en fase operativa y desde 2026 tocará pagar por ellas. Las acerías avanzan en electrificación de hornos, mayor uso de chatarra y pilotos de hidrógeno verde. GEOPOLÍTICA Y MEDIOAMBIENTE, FACTORES TRANSVERSALES Entre los factores transversales, la geopolítica y el clima han reordenado costes y flujos logísticos. La crisis del mar Rojo en 2024 alteró rutas, encareció fletes y alargó los tiempos de tránsito. Desde enero de 2024 el transporte marítimo entró en el ETS (40% de emisiones en 2024, 70% en 2025, 100% en 2026), con recargos trasladados a los fletes. Además, el FuelEU Maritime impulsa desde enero de 2025 combustibles de bajo carbono y la electrificación de los muelles. Por su parte, la Regulación de la Unión Europea sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR, Packaging and Packaging Waste Regulation), que sustituye a la directiva de envases, impondrá desde 2026 reciclabilidad, reutilización y etiquetado obligatorios, exigiendo rediseñar envases, invertir en líneas y reforzar logística inversa. En conjunto, 2025 se perfila como un ejercicio de crecimiento moderado y resiliente, con prioridades claras: eficiencia energética, descarbonización, circularidad del packaging y digitalización de la cadena para sostener márgenes y competitividad. Costes climáticos, tensiones internacionales y cambios regulatorios modifican los costes y las estrategias de los principales sectores cargadores del país
sectores productivos 12 MARÍA TENA, DIRECTORA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE AECOC, VALORA 2025 CONMODERADO OPTIMISMO: EL GRAN CONSUMO CRECE IMPULSADO POR LA POBLACIÓN Y EL TURISMO, PERO PERSISTEN COSTES, FRAGMENTACIÓN REGULATORIA Y DÉFICIT DE TALENTO. JAIME PINEDO ¿Cómo valora la evolución del negocio en 2025 y las diferencias entre sectores? El contexto español muestra resiliencia: crecimiento por encima del entorno y un gran consumo que avanza en volumen y valor, apoyado en el aumento de población residente y el dinamismo turístico. La industria ligada a bienes esenciales mantiene el pulso estable; otras, más expuestas a costes energéticos o a la inversión, muestran mayor heterogeneidad. ¿Qué previsiones manejan para el cierre del ejercicio? Vemos un escenario prudente pero optimista, con un crecimiento del PIB alrededor del 2,3% o ligeramente superior. El gran consumo prolongará su avance si se mantiene la confianza del consumidor y el buen comportamiento del turismo. El reto es traducir la mejora macro a la economía de los hogares y a las pymes, todavía frágiles. ¿Qué factores inciden más en los resultados? Hay tres vectores principales: la inestabilidad geopolítica y la ruptura de reglas comerciales, que elevan costes y tensionan la cadena; factores internos, como la pérdida de poder adquisitivo y las dificultades de acceso a la vivienda; y un mercado laboral con baja productividad y absentismo elevado. Todo ello se ve amplificado por una alta carga regulatoria que introduce incertidumbre. ¿Qué mejoras son necesarias en la cadena logística? España dispone de una red logística muy competitiva y capaz de absorber picos de demanda. Sin embargo, faltan perfiles MARÍA TENA, DIRECTORA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE AECOC “HACE FALTA UNA VISIÓN DE PAÍS BASADA EN PRODUCTIVIDAD, TALENTO Y ESTABILIDAD NORMATIVA” AECOC
CARGADORES 2025 13 cualificados, especialmente conductores; crecen los costes y urge modernizar infraestructuras críticas. Como prioridades, están la formación y la atracción de talento, la colaboración entre eslabones, la digitalización de procesos y la descarbonización del transporte. También son necesarias políticas de empleo que reduzcan el absentismo y mejoren la productividad. ¿Qué cambios normativos mejorarían la competitividad? Un marco regulatorio más estable, coherente y predecible, con armonización entre comunidades y municipios. Es clave clarificar las normas antes de su entrada en vigor y acompañarlas de planes de adaptación realistas. La colaboración público-privada debe guiar la distribución urbana, la intermodalidad y la transición energética con incentivos a la descarbonización. ¿Cuáles son los principales retos a corto, medio y largo plazo? A corto, asegurar el suministro, contener los costes y ganar productividad en un entorno incierto, atendiendo a un consumidor más consciente y exigente. A medio, acelerar la digitalización y la sostenibilidad, unas cadenas más conectadas y eficientes, y reforzar la formación técnica y directiva, especialmente en logística y comercio. Y a largo, elevar la productividad estructural, asegurar el relevo generacional y consolidar un mercado laboral inclusivo y cualificado. ¿Cuáles son las principales demandas de AECOC? AECOC reclama una visión de país a largo plazo, basada en la productividad, la formación y la estabilidad normativa. Pedimos políticas que fomenten la competitividad y la inversión. También defendemos la necesidad de un diálogo real entre administraciones y empresas para diseñar normativas coherentes y aplicables, así como el impulso de la innovación y la sostenibilidad como ejes del desarrollo económico. En definitiva, AECOC reclama un entorno de colaboración que permita al tejido empresarial español ser más productivo, competitivo y preparado para los retos globales. EL DATO PIB. AECOC observa un escenario prudente pero optimista, con un crecimiento del PIB alrededor del 2,3% o ligeramente superior para 2025. +2,3% AECOC AECOC celebró el 40º Congreso AECOC de Gran Consumo los días 22 y 23 de octubre en Valencia.
sectores productivos 14 ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS / FIAB JAIME PINEDO La industria española de Alimentación y Bebidas, que supone un 2,4% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía española, cerró 2024 como uno de los grandes motores de la manufactura y del saldo exterior, y con una mejora de la producción en un contexto global incierto que le permite seguir aportando crecimiento al conjunto de la industria. Así, la producción real alcanzó 162.378 millones de euros, un 0,7% más que en 2023. Con una exportación diversificada (aceite, cárnicos, vino, conservas, bebidas) y una fuerte capilaridad logística, el sector consolidó sus exportaciones a la UE y ganó presencia en Estados Unidos, México, Canadá y Asia-Pacífico. La mejora de márgenes, sin embargo, fue limitada por los costes de la energía, los embalajes, los seguros y los fletes con recargos climáticos. En producción, la industria estabilizó volúmenes y reforzó categorías de mayor valor añadido. La entrada en vigor de nuevos requisitos de sostenibilidad (huella de carbono, reporte ESG, circularidad del envase) ha impulsado inversiones en ecodiseño, materiales reciclables, reducción de gramajes y sistemas de retorno en cadenas cortas. OBJETIVOS EN 2025 En el frente logístico, creció la demanda de visibilidad “end-to-end” con sensores de temperatura, control de humedad y trazabilidad lote a lote, clave para mantener calidad y para certificar reputación en mercados premium. También pesaron la sequía y los fenómenos meteorológicos extremos, que obligaron a rediseñar planes de abastecimiento, diversificar orígenes de materias primas y revisar contratos de agua y energía. Las compañías más expuestas a commodities agrarias aceleraron coberturas, integraron analítica de riesgo climático y utilizaron más almacenes temporales en origen. De cara a 2025, el foco del sector pasa por tres ejes. En primer lugar, por la previsibilidad regulatoria en envases, nutrición y etiquetado, con transición ordenada y periodos realistas. En segundo lugar, por las energías competitivas, con PPAs y eficiencia térmica para procesos de cocción, pasteurización y frío. Y, en tercer lugar, por IGNACIO SILVA, PRESIDENTE DE FIAB LA INDUSTRIA ALIMENTARIA CRECE FUERA Y PIDE CERTIDUMBRE EN CASA
CARGADORES 2025 15 ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS / FIAB la apertura de mercados y reducción de barreras no arancelarias. Todo ello con el objetivo de sostener inversión y empleo en una industria que vertebra territorio y multiplica el valor del campo. COHERENCIA REGULATORIA “La industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense; están en juego exportaciones y empleo de toda la cadena”, advierte Ignacio Silva, presidente de FIAB, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas. En paralelo, reclama coherencia regulatoria: “Necesitamos estabilidad y seguridad jurídica para seguir invirtiendo en sostenibilidad y competitividad”. Esta petición conecta con la urgencia de renovar líneas de envasado, automatizar almacenes y modernizar la red de transporte a temperatura controlada. En comercio exterior, las aspiraciones pasan por sostener la cuota en la UE, ganar penetración en Norteamérica y Asia, y escalar categorías de mayor valor. En el doméstico, seguir trabajando la elasticidad al precio con formatos, promociones responsables y conveniencia de quinta gama. EL DATO PRODUCCIÓN. La producción del sector de Alimentación y Bebidas alcanzó en España un total de 162.378 millones de euros en 2924, un 0,7% más que en el año anterior. +0,7% “Necesitamos estabilidad y seguridad jurídica para seguir invirtiendo en sostenibilidad y competitividad” Ignacio Silva, presidente de FIAB
sectores productivos 16 MUEBLE / ANIEME JAIME PINEDO La industria española del mueble atraviesa un buen momento, con exportaciones al alza y una tasa de cobertura presionada, que le llevan a hacer un balance positivo en 2025 y a mantener una previsión prudente para fin de año, condicionada por el contexto geopolítico y la competencia global. Según Jorge Mariner, presidente de ANIEME (Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Mueble de España), el sector del mueble ha retomado el pulso exportador en 2025 tras un 2024 que cerró con 3.112 millones de euros exportados (+2,3% anual) y importaciones +8,7%, con China como primer proveedor. Ese punto de partida explica que, pese a un entorno complejo, las empresas lleguen a 2025 con cartera y foco exterior. El primer trimestre de 2025 confirmó el impulso: exportaciones +6,7%, superando los 785 millones de euros, mientras las importaciones alcanzaron 1.174,1 millones (+18,4%). Con ello, la tasa de cobertura (exportaciones/ importaciones) se situó en 66,9% y la balanza sectorial registró un déficit de 388,1 millones. “Es una señal clara de dinamismo de la demanda, pero también de mayor competencia importadora”, resume Mariner. OPTIMISMO MODERADO El primer cuatrimestre consolidó la tendencia. Las exportaciones crecieron un 5% interanual y las importaciones un 16,5%, con la cobertura de nuevo en 66,9%. Para Mariner, el ajuste de márgenes y la diferenciación por diseño, calidad y servicio son claves para defender cuota frente a proveedores de bajo coste. A junio de 2025, las exportaciones españolas de mobiliario sumaron 1.608 millones de euros (+3,8% interanual) y las importaciones crecieron un 15,8%. Por destinos, Francia sigue liderando (26,5% del total) pese a un leve descenso; Estados Unidos escaló con +8,1% de compras; Portugal, Alemania e Italia también aumentaron las importaciones de mueble español, mientras que Reino Unido, Marruecos y México figuran entre los mercados prioritarios por proyectos y prescripción. “Nuestras JORGE MARINER, PRESIDENTE DE ANIEME DISEÑO, SOSTENIBILIDAD Y PROMOCIÓN EXTERIOR IMPULSAN AL MUEBLE
CARGADORES 2025 17 MUEBLE / ANIEME previsiones son moderadamente optimistas, sin perder de vista la complejidad geopolítica que afecta al comercio”, subraya Mariner. TRES PALANCAS DE CRECIMIENTO Así, con una demanda internacional sostenida y un mercado interno activo en contract y retail, Mariner prevé cerrar 2025 en positivo en exportaciones, apoyado en ferias (Hábitat València y otras agendas de promoción), misiones comerciales y la consolidación de canales de prescripción. Ahora bien, el ritmo de avance dependerá de tres palancas: promoción internacional con mayor apoyo público para visibilidad de marca; competitividad (productividad, logística, aranceles, cambios regulatorios) para amortiguar el empuje de importaciones; y valor añadido (diseño, sostenibilidad y servicio), donde el “made in Spain” puede marcar diferencias. El mensaje de Mariner es claro: “Las empresas están haciendo un extraordinario esfuerzo; potenciar la promoción y contar con más apoyo institucional es determinante para consolidar resultados”. En síntesis, 2025 está dejando un año de exportaciones al alza y importaciones muy dinámicas que presionan la cobertura. Con los 1.608 millones exportados a mitad de ejercicio, ANIEME mantiene el optimismo prudente: hay oportunidad en Europa y Estados Unidos, pero la competencia exterior y la incertidumbre global obligan a redoblar promoción, diferenciación y eficiencia para sostener el crecimiento en el tramo final del año. EL DATO EXPORTACIÓN. Deeneroajuniode2025laexportación española demobiliariomostró un crecimiento del 3,8%, superando los 1.608 millones de euros. +3,8%
sectores productivos 18 CONSTRUCCIÓN / SEOPAN JAIME PINEDO El sector de la construcción vivió un ejercicio 2024 caracterizado por la licitación desigual y una limitada promoción de vivienda, con la productividad, la industrialización y la colaboración público-privada marcando el camino de su evolución futura. Para Julián Núñez, presidente de SEOPAN, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, 2024 fue un año de contraste para la construcción en España. Por un lado, la obra civil y la licitación pública fueron favorables. La licitación pública nacional creció un 10,3% hasta 29.533 millones de euros, impulsada por la edificación (+22,9%) y en menor medida por la obra civil (+2,5%). Además, la contratación pública de obras aumentó un 6,4%, con un papel destacado del Estado (+8,8%) y de las corporaciones locales (+21,3%). Por otro lado, persisten debilidades estructurales: caída del impulso concesional, encarecimiento de costes y una promoción residencial lejos de la demanda real. Núñez recuerda que España arrastra “una brecha inversora” en infraestructuras y que la colaboración público-privada es imprescindible para cubrir necesidades en carreteras, agua, movilidad, energía y logística. SEOPAN estima que se necesitan unos 150.000 millones de euros en infraestructuras de transporte hasta 2035 para mantener y modernizar redes críticas, especialmente en corredores ferroviarios, electrificación y adaptación climática. VIVIENDA Y OBRA CIVIL En vivienda, el ritmo actual es insuficiente. Las constructoras prevén levantar en torno a 106.650 viviendas en 2025, apenas la mitad de lo necesario para atender la formación de nuevos hogares. Núñez califica como “imposible de cumplir” el objetivo de cubrir el déficit residencial solo con el ritmo actual de obra nueva. Aunque los visados de vivienda crecieron un 16% y la licitación pública de vivienda residencial lo hizo JULIÁN NÚÑEZ, PRESIDENTE DE SEOPAN LA CONSTRUCCIÓNDEMANDA PRODUCTIVIDAD, TALENTO Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
CARGADORES 2025 19 CONSTRUCCIÓN / SEOPAN un 45%, el acceso al suelo, la financiación y los plazos administrativos siguen siendo cuellos de botella. Aun así, SEOPAN mantiene una previsión de crecimiento para 2025. Núñez anticipa un aumento de la producción del sector en torno al 3,5%, con la edificación residencial de obra nueva creciendo un 9%, la rehabilitación un 3,2% y la edificación no residencial alrededor del 1,7%. En obra civil, el crecimiento previsto es más moderado, sobre el 1,4%, sostenido por la inversión de la Administración General del Estado (+2,3%), que compensaría la caída esperada en la inversión de las entidades locales (-1,3%). PRINCIPALES PRESIONES El sector llega a 2025 con dos grandes presiones. Primero, el encarecimiento acumulado de los costes de obra pública. SEOPAN calcula que los costes han crecido un 27% desde 2020, poniendo en riesgo decenas de contratos adjudicados con precios antiguos, que hoy son deficitarios. Núñez reclama mecanismos de revisión de precios más realistas (del 30%, no del 20% actual) y un reequilibrio económico de los contratos en ejecución para evitar paralizaciones. El segundo eje crítico es la pérdida del modelo concesional. En 2024 apenas se formalizaron 11 contratos de concesión en toda España, por unos 312 millones de euros, muy lejos de los 5.274 millones del año anterior. Para Núñez, recuperar esquemas de colaboración público-privada y modernizar la contratación es esencial para financiar mantenimiento y nuevas infraestructuras sin tensionar el presupuesto público. EL DATO PRODUCCIÓN. SEOPAN mantiene una previsión de crecimiento de la producción del sector en torno al 3,5% para 2025. +3,5%
sectores productivos 20 INDUSTRIA FARMACÉUTICA / FARMAINDUSTRIA JAIME PINEDO Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, subraya que la industria farmacéutica española cerró 2024 con récord de producción, exportación y empleo. De cara a 2025, reclama estabilidad regulatoria y apoyo institucional para mantener la inversión, fortalecer la I+D y consolidar la autonomía sanitaria nacional. Farmaindustria describe 2024 como un año “histórico” para la industria farmacéutica española. “El sector ha demostrado su fortaleza industrial y su papel estratégico para la economía y el sistema sanitario; ahora el reto es mantener ese impulso con políticas estables y visión a largo plazo”, afirma Lladós. En este escenario, el sector se consolida como uno de los principales motores industriales del país. En 2024, el volumen de producción superó los 23.000 millones de euros, con un crecimiento acumulado cercano al 40% en los últimos tres años. “Este tejido industrial es una garantía de soberanía sanitaria y de empleo cualificado. Cada nueva planta representa innovación, conocimiento y capacidad para responder a las necesidades de los pacientes europeos”, destaca Lladós. RÉCORD DE EXPORTACIONES Las exportaciones de medicamentos alcanzaron un nuevo récord, superando los 20.000 millones de euros en 2024, lo que convierte a la industria farmacéutica en uno de los cinco primeros sectores exportadores de la economía española, con cerca del 7% del total nacional. Al mismo tiempo, la aportación al PIB se mantiene en torno al 2%, y el empleo total asociado al sector (directo, indirecto e inducido) supera los 270.000 puestos de trabajo, con salarios un 65% superiores a la media industrial. El esfuerzo en I+D también batió registros: las compañías farmacéuticas invirtieron 1.400 millones de euros en investigación biomédica, el 20% de toda la I+D industrial del país. España es líder europeo en ensayos FINA LLADÓS, PRESIDENTA DE FARMAINDUSTRIA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA REFUERZA SU CARÁCTER ESTRATÉGICO
CARGADORES 2025 21 INDUSTRIA FARMACÉUTICA / FARMAINDUSTRIA clínicos, con más de 900 proyectos activos y una sólida colaboración entre empresas, hospitales y centros públicos. “Somos un país de referencia en investigación clínica. Nuestra red sanitaria y científica atrae inversiones internacionales de gran valor”, sostiene Lladós. CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO Para 2025, Farmaindustria prevé un crecimiento estable y sostenido, apoyado en tres ejes: expansión de la capacidad productiva en biotecnología, refuerzo de la exportación hacia Europa y América, y consolidación de la inversión en innovación. Sin embargo, la presidenta advierte de los riesgos derivados de la presión regulatoria, los precios intervenidos y la inseguridad jurídica. “Necesitamos un entorno que favorezca la inversión, la competitividad y el acceso rápido de los pacientes a la innovación. La política industrial debe acompañar al esfuerzo empresarial”, insiste Lladós, quien propone reforzar los incentivos a la I+D, acortar los plazos de financiación y garantizar una estrategia estatal de autonomía sanitaria que asegure la producción nacional de medicamentos esenciales. “Tenemos una oportunidad única de consolidar a España como polo europeo de innovación y fabricación farmacéutica”, resume. En definitiva, 2024 consolidó el liderazgo industrial y científico del sector, y 2025 debe ser, según Lladós, el año de la estabilidad y la estrategia: “Si queremos mantener el crecimiento y el empleo, la respuesta pasa por confianza, cooperación público-privada y visión de país”. EL DATO PIB. Farmaindustria cifra la contribución del sector al PIB español en más de 27.000 millones de euros, casi el 2% del PIB nacional. 2%
sectores productivos 22 AUTOMOCIÓN / ANFAC JAIME PINEDO El director general de ANFAC, José LópezTafall, describe una automoción española en transición, ya que 2024 cerró con más de un millón de matriculaciones y casi 2,4 millones de vehículos fabricados, pero 2025 llega con menor producción, más presión competitiva y la urgencia de acelerar la electrificación. Según José López-Tafall, 2024 fue “un año de recuperación comercial pero de tensión industrial” para la automoción española. El mercado interno volvió a respirar: se matricularon algo más de un millón de turismos nuevos en 2024, el primer año en que España superó esa barrera desde 2019. Eso supone un crecimiento del 7,1% respecto al año anterior y confirma que las compras de particulares y empresas están saliendo del bache postpandemia. También crecieron los vehículos comerciales ligeros, con 165.847 unidades, un +13,6% interanual. En paralelo, el vehículo electrificado avanza pero aún no al ritmo que exige Bruselas. En 2024 se vendieron cerca de 116.000 turismos electrificados, lo que representó en torno al 11-12% del mercado total. López-Tafall insiste en que la electrificación “empieza a tener escala”, pero advierte que España sigue por detrás de los países líderes europeos y necesita impulsar infraestructura de recarga y estabilidad en los planes de ayuda. MERCADO EXTERIOR El lado industrial fue más complejo. España fabricó en 2024 alrededor de 2,38 millones de vehículos, un 3% menos que el año anterior. La caída responde a dos factores: la debilidad de la demanda en algunos mercados europeos de destino y la adaptación de las líneas de montaje españolas a nuevos modelos electrificados, que obliga a parar, reconfigurar y homologar. Aun así, España sigue siendo uno de los mayores productores de vehículos de Europa y mantiene una industria exportadora clave para la balanza comercial, con más de 1,4 millones de unidades enviadas al exterior en lo que va de ciclo. JOSÉ LÓPEZ-TAFALL, DIRECTOR GENERAL DE ANFAC RECONVERSIÓN ELÉCTRICA Y PRESIÓN COMPETITIVA GLOBAL RETAN AL AUTOMÓVIL
CARGADORES 2025 23 AUTOMOCIÓN / ANFAC “Seguimos siendo un país fabricante y exportador, pero estamos en plena reconversión tecnológica”, resume López-Tafall. Esa reconversión se nota con fuerza en 2025. En los primeros meses de 2025, la producción nacional acumuló un descenso cercano al 7%, con alrededor de 1,48 millones de vehículos fabricados hasta agosto, y las exportaciones cayeron en torno al 10% frente al mismo periodo del año anterior. MERCADO DOMÉSTICO Pese a esa caída productiva, el mercado doméstico mantiene el tono. Hasta septiembre de 2025, las matriculaciones acumulan subidas de doble dígito (+15%) y el sector prevé cerrar 2025 por encima de 1,1 millones de turismos vendidos, acercándose de nuevo a los niveles prepandemia. De cara al cierre de 2025, ANFAC anticipa un escenario mixto. En cuanto a la producción, señala que “cerraremos ligeramente por debajo de 2,3 millones de vehículos”. Es decir, algo menos que en 2024, todavía lastrados por la transición tecnológica y la moderación de la demanda europea. En el mercado interno, las ventas totales de turismos se situarán por encima de 1,1 millones de unidades, apoyadas en la mejora del poder adquisitivo y en una oferta más amplia de híbridos e híbridos enchufables. López-Tafall avisa también de dos riesgos estratégicos: la competencia asiática y la incertidumbre regulatoria europea. EL DATO VEHÍCULOS. En los primeros meses de 2025, la producción nacional acumuló un descenso cercano al 7%, con alrededor de 1,48 millones de vehículos fabricados hasta agosto. -7%
sectores productivos 24 QUÍMICO / FEIQUE JAIME PINEDO La industria química española cerró 2024 con un sólido crecimiento en facturación, producción y exportación, y prevé seguir creciendo en 2025, pero la presidenta de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), Teresa Rasero, alerta de que la competitividad energética, los aranceles y la descarbonización condicionan ya el futuro del sector. “La química española ha demostrado solidez industrial y capacidad exportadora en 2024, pero necesita condiciones de competitividad real para sostener ese crecimiento”, afirma Teresa Rasero. El sector químico español cerró 2024 con una cifra de negocios de 85.483 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,6% respecto al año anterior. Este avance vino sobre todo del aumento de la producción (+6,6%), pese a que los precios descendieron un 0,7%, lo que refleja que el impulso fue más de volumen que de inflación. La química vuelve así a la senda de crecimiento y es ya el segundo mayor sector exportador de la industria española, tras la automoción, representando el 17% de las exportaciones industriales españolas. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron 59.166 millones de euros (+0,33%). Las importaciones sumaron 62.085 millones (+1,5%), dejando la cobertura exportaciones/importaciones en el 95,3%, once puntos más que en 2015. CRECIMIENTO PRUDENTE PERO POSITIVO Para 2025, FEIQUE proyecta un escenario de crecimiento prudente pero positivo. La federación prevé que la cifra de negocios supere los 89.000 millones de euros en 2025, un avance del 4,2%, impulsado por una subida de la producción del 3,2% y una recuperación de precios (+1,5%) tras meses de fuertes tensiones de costes. De confirmarse este escenario, el sector habría crecido más de un 50% en valor entre 2015 y 2025, a pesar de pandemia, choques energéticos y tensiones geopolíticas. TERESA RASERO, PRESIDENTA DE FEIQUE LA QUÍMICA CRECE, PERO BAJO PRESIÓN ENERGÉTICA, CLIMÁTICA Y COMERCIAL
CARGADORES 2025 25 QUÍMICO / FEIQUE Ahora bien, Rasero advierte que ese crecimiento “no está garantizado”. Existen tres factores de riesgo inmediatos. Uno es el coste energético y la química básica, segmento intensivo en gas y electricidad y clave para materias primas industriales, que sigue “en situación crítica” por los precios energéticos europeos, muy superiores a los de competidores en EE. UU. o Asia. Esta brecha erosiona márgenes y pone en riesgo actividad productiva en España. ARANCELES Y TENSIONES COMERCIALES El segundo factor son los aranceles y las tensiones comerciales. FEIQUE alerta de que los aranceles de EE. UU. pueden poner en riesgo hasta 4.220 millones de euros de facturación y más de 1.700 millones en exportaciones españolas a EE.UU., quinto cliente de España. Rasero reclama un acuerdo que evite una escalada tarifaria cruzada UE–EE.UU. porque “una guerra comercial puede neutralizar en meses el crecimiento previsto para 2025”. El tercer factor es la descarbonización y el coste regulatorio. FEIQUE cifra en 75.000 millones de euros la inversión necesaria entre 2025 y 2050 para descarbonizar el sector químico español. En resumen, la química española discurre en 2025 con tamaño, vocación exportadora y ambición tecnológica, pero también bajo presión energética, climática y comercial. “Somos un sector tractor de la economía española y queremos seguir siéndolo”, insiste Rasero, “pero necesitamos certidumbre regulatoria, costes energéticos competitivos y una política industrial que acompañe la transición verde sin expulsar producción fuera de Europa”. EL DATO FACTURACIÓN. Para 2025, FEIQUE proyecta un escenario de crecimiento prudente pero positivo, con una subida de la facturación del 4,2%. +4,2% La química española destaca en 2025 por su tamaño, vocación exportadora y ambición tecnológica. “Somos un sector tractor de la economía española, pero sin energía competitiva y estabilidad regulatoria es difícil sostener la producción en España” Teresa Rasero, presidenta de FEIQUE
sectores productivos 26 BIENES DE EQUIPO / SERCOBE JAIME PINEDO La industria de bienes de equipo cerró 2024 con más de 71.000 millones facturados y 52.000 millones exportados, consolidando su liderazgo industrial pese a la “tormenta perfecta” global y la presión arancelaria, destaca José Aguirre, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE). En la Memoria SERCOBE 2025, José Aguirre subraya que 2024 fue un ejercicio de fortaleza industrial pese a un contexto internacional inestable. “Hemos cerrado el año con una cifra de negocio superior a los 71.000 millones de euros y un volumen de exportación por encima de los 52.000 millones”, afirma. El sector representa el 20,5% de las exportaciones españolas, lo que lo convierte en el mayor exportador industrial del país. Aguirre reivindica el papel estratégico del sector: “Generamos empleo de calidad, difícilmente deslocalizable, y aportamos valor añadido en todos nuestros procesos”. No obstante, advierte de una “paulatina pérdida de competitividad en favor de países menos comprometidos con la sostenibilidad y la calidad”, reclamando una política industrial europea más cercana a la realidad empresarial. Durante 2024, el sector mostró resiliencia ante la inflación, el encarecimiento financiero, la ruptura logística y los conflictos geopolíticos, especialmente la guerra de Ucrania. En este contexto, SERCOBE ha fortalecido su vocación europea, participando en programas de reconstrucción de Ucrania, donde “las empresas españolas son consideradas las mejores del mundo en eficacia y calidad”. EL LASTRE DE LOS ARANCELES Los datos industriales también reflejan solidez: el Índice de Producción Industrial (IPI) de bienes de equipo creció un 1,1% en 2024, con un uso medio de capacidad productiva del 86%, y las entradas de pedidos aumentaron un 4,7%, según el INE. Sin embargo, la cifra de negocio total registró un leve retroceso del 0,1% respecto al año anterior, explicado por la desaceleración europea. JOSÉ AGUIRRE, PRESIDENTE DE SERCOBE EL SECTOR DE BIENES DE EQUIPO REFUERZA LA SOBERANÍA INDUSTRIAL DE ESPAÑA
CARGADORES 2025 27 BIENES DE EQUIPO / SERCOBE Las previsiones para 2025 apuntan a una repetición de los resultados de 2024, con un comportamiento plano en facturación y empleo, aunque con un incremento del 5% en producción industrial durante los primeros meses del año. SERCOBE reconoce que los aranceles “condicionan la política comercial internacional y pueden lastrar los objetivos de crecimiento”, pero confía en mantener el pulso exportador mediante innovación y apertura a nuevos mercados en Asia, África y América Latina. 2025: CAUTELA Y RESISTENCIA La asociación resalta la importancia de la I+D+i y la descarbonización, pilares de su Plataforma Tecnológica Española para la Descarbonización de Sectores Industriales (Green Future Plat), que busca transformar la industria hacia procesos más sostenibles y competitivos. También ha reforzado su presencia institucional y su participación en organismos de normalización y certificación, consolidando el liderazgo tecnológico español. En un escenario de incertidumbre global, Aguirre reivindica la colaboración público-privada y la estabilidad normativa como claves de futuro: “Europa es la solución, pero necesita una profunda autocrítica y una política industrial que devuelva protagonismo a quienes generan riqueza y empleo”. Con más de 60 años de historia, SERCOBE sigue siendo la voz de un sector que impulsa la internacionalización y la soberanía industrial de España. 2025 se perfila como un año de cautela y resistencia, con un mensaje central: seguir creciendo sin renunciar a la competitividad, la innovación y el compromiso con Europa. EL DATO EXPORTACIONES. El sector de bienes de equipo representa el 20,5% de las exportaciones españolas, siendo el mayor exportador industrial del país. 20,5% Las previsiones para 2025 apuntan a una repetición de los resultados de 2024, con un comportamiento plano en facturación y empleo. “Los aranceles nunca son una solución: son un lastre para todos los países que los imponen” José Aguirre, presidente de SERCOBE
sectores productivos 28 METAL/ CONFEMETAL JAIME PINEDO La industria española del metal cerró 2024 con una leve contracción productiva, pero con el empleo en máximos y 2025 exigirá “recuperar competitividad, simplificar normas y garantizar una energía asequible para sostener la industria europea”, apunta José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal). José Miguel Guerrero subraya que “la industria del metal continúa siendo el principal pilar de la economía industrial española”, con más de 1,3 millones de trabajadores y una contribución cercana al 10% del PIB industrial. Los datos de 2024 muestran una producción que cayó un 0,2% y una cifra de negocio un 1,1%, aunque la afiliación creció 1,6% y la tasa de paro bajó al 2,8%, prácticamente pleno empleo en el sector. “El gran reto no es mantener empleo, sino encontrar talento cualificado para sostener el crecimiento futuro”, expone Guerrero, quien estima que la industria podría crear hasta 350.000 puestos más en los próximos años si la formación y la productividad avanzan. El presidente de Confemetal advierte de “luces y sombras” en el balance: la actividad industrial sufre por la desaceleración europea y por una energía todavía cara, pero mantiene una base exportadora sólida y una demanda externa ligada a bienes de equipo y material eléctrico. “Europa se encuentra en un punto de no retorno en el que debe apostar decididamente por su industria si quiere garantizar autonomía estratégica”, afirma. CRECIMIENTO MODERADO José Miguel Guerrero advierte que la “maraña normativa y burocrática” frena la competitividad y reclama una Ley de Industria ambiciosa que eleve el peso industrial al 20% del PIB, junto a un Observatorio de Competitividad Industrial que vigile costes energéticos, regulación y ayudas de Estado. Además, Guerrero defiende un Plan de Pensiones de Empleo para el Sector del Metal, como herramienta de diálogo social y retención de talento. JOSÉ MIGUEL GUERRERO, PRESIDENTE DE CONFEMETAL LA INDUSTRIA DEL METAL ESPAÑOL RESISTE Y PIDE ENERGÍA COMPETITIVA
CARGADORES 2025 29 METAL/ CONFEMETAL De cara a 2025, Confemetal prevé crecimiento moderado y una posible mejora de la inversión industrial si se recupera la estabilidad económica y se avanza en una política energética sólida basada en todas las fuentes, también la nuclear, para asegurar “un suministro competitivo y compatible con los objetivos climáticos”. Guerrero resume el reto: “Europa debe ser competitiva sin renunciar a la sostenibilidad, pero sin sacrificar su industria en el proceso”. PRODUCTIVIDAD ESTANCADA En paralelo, la patronal señala que la productividad en España se estanca, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del estado del bienestar y la capacidad de creación de empleo industrial. “El futuro depende de la inversión en tecnología, formación y personas”, señala Guerrero. El presidente reclama también una fiscalidad más amigable con el empleo y menos cargas al trabajo para fomentar la contratación y la retención de talento nacional. Confemetal considera que la industria del metal transita en este 2025 con una posición de solidez, pero con márgenes estrechos y competencia intensa. Por ello, exige políticas realistas que refuercen la inversión productiva, simplifiquen trámites y garanticen energía competitiva para mantener una industria fuerte, innovadora y sostenible en España y en Europa. EL DATO PIB. La industria del metal es un pilar de la economía industrial española, con más de 1,3 millones de trabajadores y una contribución cercana al 10% del PIB industrial. 10% De cara a 2025, Confemetal prevé crecimiento moderado y una posible mejora de la inversión industrial. “El gran reto no es mantener empleo, sino encontrar talento cualificado para sostener el crecimiento futuro” José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal
Las voces de la carga 30 LOS CARGADORES SACAN PECHO EN UN ESCENARIO INCIERTO
CARGADORES 2025 31 RAÚL TÁRREGA Las empresas cargadoras en España, a pesar de un entorno de alta incertidumbre, se encuentran en un escenario de crecimiento moderado. La demanda europea cae, pero la mundial sigue al alza. No obstante, hay retos a los que hay que dar respuesta. La irrupción de la política arancelaria de Donald Trump es un contratiempo para las empresas cargadoras, no tanto por la imposición de la propia tasa -que también- sino por todo lo que lleva aparejado. Aparte de una reducción en las ventas, supone que las empresas deben actuar con más cautela e impide que puedan hacer planes a más largo plazo. Con todo, para algunas asociaciones esta situación representa una oportunidad, sobre todo en lo que supone de búsqueda de proveedores logísticos alternativos y nuevos mercados, con América Latina y la Unión Europea como regiones destacadas. Después de años de convulsiones, el transporte marítimo es uno de los más atractivos para las empresas cargadoras. Con unos fletes al contado muy por debajo de niveles de años anteriores, a las empresas les sale más barato embarcar sus mercancías, aunque algunas asociaciones denuncian que esos fletes mínimos son compensados por otros recargos implementados por las navieras. Por otro lado, el nuevo panorama de alianzas marítimas y la sobreoferta en el mercado hace que sobre el tapete haya muchas opciones. No obstante, sí es cierto que preocupa que esta nueva situación del mercado pueda desembocar en situaciones donde los precios puedan subir de nuevo. A nivel nacional, la entrada en vigor de la nueva normativa de pesos y dimensiones en el transporte por carretera supone una rotuna victoria para las empresas cargadoras, ya que era una demanda largamente reivindicada. Todas las asociaciones recalcan los beneficios que tiene la medida. Sin embargo, en el transporte por carretera sigue haciendo un problema estructural que pone en riesgo la viabilidad no sólo de los propios operadores, sino de los cargadores: la falta de conductores. Desde las principales asociaciones se recalca que se están llevando a cabo acciones para poder facilitar la labor de los chóferes, como la reducción de los tiempos de espera y las mejoras implementadas en las fábricas y plataformas logísticas. Sin embargo, los cargadores instan a las empresas de transporte a facilitar las medidas de conciliación de los profesionales del sector para hacer más atractiva la profesión. En cuanto al transporte ferroviario, las empresas cargadoras no se niegan a utilizarlo, aunque adelantan que, sin buenas infraestructuras, mejora de las operativas en las estaciones intermodales, mayor fiabilidad en los servicios, unos costes más ajustados y una labor pedagógica sobre los beneficios del tren, será muy complicado que la cuota ferroviaria actual llegue a ese 10% que el Ministerio de Transportes persigue para el año 2030. En la búsqueda de una mayor eficiencia, las empresas cargadoras han decidido abrazar las nuevas tecnologías, sobre todo la IA y aquellas que ayudan a predecir escenarios. Sin embargo, advierten que la desigualdad en los procesos de transformación digital de las empresas hace que, paradójicamente, la cadena de suministro no sea todo lo eficiente que debiera. Finalmente, los cargadores refuerzan su compromiso con la sostenibilidad, pero piden a las Administraciones Públicas una mayor concreción y estandarización de la normativa, sobre todo la referida a las Zonas de Bajas Emisiones. Para algunas asociaciones de cargadores los aranceles representan una oportunidad para buscar proveedores logísticos alternativos y nuevos mercados
diariodelpuerto.comRkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=