21 CARGA AÉREA · 2025 en productos latinoamericanos que quieren entrar en Europa y la puerta de entrada más natural y razonable es España (aquí interviene una cultura y un idioma común y hay que saber venderlo porque somos una gran puerta de Europa) y en los market places que hay en Asia y venden en Europa o LATAM, el punto de consolidación natural debería de ser España, esto generaría un incremento mayor aun de actividad de lo que ya tenemos”. Sin embargo, Aranda menciona el problema de la existencia de vuelos que se dirigen al centro de Europa como Bruselas o Schiphol porque tienen unos mecanismos de inspección en fronteras más ági les que los de España, “y esto no puede seguir así”, apostilla el presidente de UNO. “En teoría todos compartimos las mismas normas que son las del Código Aduanero de la UE, y si ellos son más agiles, nosotros también podríamos serlo. En la carga aérea la agilidad es un vector especialmente importante, al ser más caro también es más exigente”. DESEQUILIBRIO Una de las principales preocupaciones para el proximo ano es el creciente desequilibrio entre la capacidad y la demanda de carga aerea. El informe Tendencias 2025 revela que las rutas mas demandadas —principalmente las que conectan Asia con Estados Unidos y Europa— estan operando casi a plena capacidad. Se observa que el factor de carga (load factor) en las rutas de Asia a Estados Unidos y a Europa presentan tasas del 87% y 86%, respectivamente, dejando muy poco margen para incrementar la capacidad sin anadir mas aeronaves. Por otro lado, la flota actual de cargueros, como los Boeing 777F y 747-8F, esta volando casi a tiempo completo, con jornadas de 14 a 15 horas diarias. Las posibles soluciones planteadas por parte de los expertos incluyen: desplazar capacidad entre regiones, cuyas aerolineas puedan retirar aviones de rutas menos rentables para reforzar los corredores Asia-EE.UU. , lo que afectaria negativamente a las rutas secundarias. Y el uso de cargueros adicionales ante lo que, sin embargo, vemos que las restricciones regulatorias y la retirada de aviones antiguos limitaran el crecimiento de la capacidad aerea, que solo aumentara un 4,4% en 2025. Con todo ello, el consenso entre las principales consultoras y organizaciones del sector anticipa un crecimiento moderado para la carga aerea en 2025: en IATA preven que los volumenes de carga alcancen los 80 millones de toneladas (un aumento del 5,8% respecto a 2024), mientras que los ingresos por transporte de mercancias representaran el 15,6% del total de las aerol ineas, alcanzando los 57.000 mi l lones de dolares. Y en Xeneta proyectan un crecimiento de la demanda de entre el 4% y el 6%, dependiendo de las rutas comerciales, mientras que la capacidad aerea solo crecera un maximo del 4,4%.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=