CONTENIDOS EL SECTOR CRECIMIENTO SIN PRECEDENTES, RETOS SIN PRECEDENTES 6 HANDLING PRINCIPALES AGENTES HANDLING 28 INSTALACIONES AEROPORTUARIAS PRESENTACIÓN ANTE LOS DESAFÍOS DEL RÉCORD 5 QUIÉN ES QUIÉN EN LOGÍSTICA EN ESPAÑA CARGA AÉREA 59 EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO DEFINIRÁ EL RUMBO 18 FALTA DE ESPACIO, HÁNDICAP DE FUTURO 22 AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS 30 AEROPUERTO DE BARCELONA – EL PRAT JOSEP TARRADELLAS 32 AEROPUERTO DE ZARAGOZA 34 AEROPUERTO DE VITORIA 36 AEROPUERTO DE VALENCIA 38 AEROPUERTO DE GRAN CANARIA 40 AEROPUERTO DE TENERIFE NORTE 42 AEROPUERTO DE SEVILLA 43 AEROPUERTO DE PALMA DE MALLORCA 44 AEROPUERTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 45 AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE 46 AEROPUERTO DE MÁLAGA 47 AEROPUERTO DE BILBAO 48 AEROPUERTO DE IBIZA 49 AEROPUERTO DE TENERIFE SUR 50 AEROPUERTO DE MENORCA 51 AEROPUERTO DE LANZAROTE CÉSAR MANRIQUE 52 AEROPUERTO DE FUERTEVENTURA 53 AEROPUERTO DE LA PALMA 54 AEROPUERTO DE VIGO 55 AEROPUERTO DE GIRONA 56 AEROPUERTO DE A CORUÑA 57 AEROPUERTO DE EL HIERRO 58
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora. La empresa editora no comparte necesariamente las opiniones recogidas en los artículos y entrevistas firmados. DEPÓSITOLEGAL: V-2508-2008 Ronda del Port, 519, Edificio TERSACO, 2ª pl, Oficina 213 08039 Puerto de Barcelona Tel. 96 330 18 32 - barcelona@grupodiario.com Colón de Larreategui, 26, 4º A 48009 Bilbao Tel. 96 330 18 32 - bilbao@grupodiario.com Calle Vargas, 7, local 10 28003 Madrid Tel. 96 330 18 32 - madrid@grupodiario.com Calderers, 40, Pol. Ind. Camí de La Mar 46120 Alboraya - Valencia Tel. 96 330 18 32 - redaccion@grupodiario.com EDITA: DIRECTOR GENERAL Fernando Vitoria DIRECTORAGENERAL EDITORIAL Magda Tatay DIRECTORDE DIARIODEL PUERTO Miguel Jiménez DIRECTORADE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz IMPRIME: DIRECCIÓNARTES GRÁFICAS Héctor Das PREIMPRESIÓN José Carlos García, José Antonio Sánchez IMPRESIÓN Fermín Leal, Luis Mateo DISEÑO: FOTOGRAFÍAARTÍSTICA Y AÉREA Taller de Ideas y Comunicación, S.L. DIRECCIÓN Rocío Álvarez EVENTOS Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Raquel Rocafull DISEÑO Raúl Molina Es un producto de DIRECTOR GENERAL Paco Prado DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz CONTENIDOS DE LA PUBLICACIÓN Marina Cartagena, Loli Dolz, Miguel Jiménez DISEÑO DE PORTADA Taller de Ideas y Comunicación - Raúl Molina DISEÑO YMAQUETACIÓN Ximo Lacámara REDACCIÓN DIARIO DEL PUERTO Marina Cartagena, Loli Dolz, Miguel Jiménez, Juan Carlos Palau, Jaime Pinedo, Raúl Tárrega, Helena Travé, Marc Vergés DIRECTORA COMERCIAL Eva Monrós SECRETARÍA COMERCIAL Bárbara Manzanera, Carmen Mateo DEPARTAMENTO COMERCIAL Mireia Castells, Mavi Guirao, Juan Carlos Sarmentero ADMINISTRACIÓN Lola García, Zaira Montejano CONTROL DE DISTRIBUCIÓN Enrique Cervera, Antonio Leal, Diego Valcárcel Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com
PRESENTACIÓN El transporte aéreo de mercancías en España volvió a superar todas las expectativas de los operadores y cerró un 2024 de récord absoluto. Sin duda, la potencia tractora de los grandes aeropuertos cargueros volvió a ser determinante para que los aeropuertos de la red Aena lograran concluir el ejercicio con un tráfico total de 1.280 millones de kilos. Este montante no sólo significó un crecimiento del 18,6% respecto a las cifras de 2023, sino que supuso la confirmación del buen momento que vive el comercio electrónico. En cuanto a los nodos, el Aeropuerto Madrid-Barajas volvió a l iderar el pódium con unas cifras imbatibles de 766,8 millones de kilos (+19,2%), seguido por el Aeropuerto de Barcelona, que movió 181,68 millones de kilos (+16,1%) y por un Aeropuerto de Zaragoza que regresó a las cifras a las que nos tenía acostumbrados con 181,4 millones de kilos movidos (+39,7%). Y en medio de este espectáculo de crecimiento, el sector reclama atención para no morir del éxito. De hecho, una de las principales preocupaciones es el creciente desequilibrio entre la capacidad y la demanda de carga aérea: una de las rutas más demandadas, la que conecta Asia con Estados Unidos y Europa, está operando casi a plena capacidad y la flota actual de cargueros estaá volando casi a tiempo completo. ¿Se está estirando mucho la cuerda? Además, en España no podemos olvidarnos del problema estructural que marca, desde hace tiempo, las principales reclamaciones del sector: la falta de espacio y la saturación de las infraestructuras aeroportuarias, especialmente en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La comunidad logística pone sobre la mesa la situación destacando que las instalaciones y los servicios de handling, inspección en frontera y zonas de carga están al límite de su capacidad, lo que impacta en la eficiencia operativa y en la competitividad del país como hub logístico internacional. Además, la falta de un aparcamiento para camiones y la necesidad de reforzar la seguridad del centro de carga aérea en nodos como el de Madrid, llamado a ser una referencia de hub internacional, también se deben tener en la lista de cosas a mejorar. Como la necesidad de ampl iar la capacidad de almacenamiento (¿construimos nuevos centros logísticos fuera del área de los grandes aeropuertos?), mejorar los flujos de entregas y recogidas o promover la automatización de los procesos de carga y descarga. Las principales consultoras y organizaciones del sector anticipan un crecimiento moderado para la carga aérea en 2025, veremos cómo impacta en la calidad y gestión de los servicios. Mientras tanto, para conocer en profundidad cómo le fue el año 2024 al transporte aéreo de mercancías en España, las previsiones y principales líneas de actuación propuestas por los profesionales de la carga aérea, Diario del Puerto Publicaciones edita Carga Aérea 2025. El libro recoge el análisis del estado del sector, las potencialidades y las perspectivas de la carga aérea, la actualización de los principales agentes handling del país y el Quién es Quién en Logística en España de la Carga Aérea. Además, en el monográf ico se recopi lan y anal izan, de cada uno de los principales aeropuertos españoles , las estadí st icas de carga aérea del úl t imo ejercicio, las infraestructuras aeroportuar ias dedicadas al transporte aéreo de mercancías, los principales destinos y las principales compañías aéreas. Disfruten de la lectura. LOLI DOLZ Directora de Diario del Puerto Publicaciones Ante los desafíos del récord
6 El Sector
7 CARGA AÉREA · 2025 MIGUEL JIMÉNEZ El transporte aéreo de mercancías en España destrozó todas las previsiones en 2024 al no sólo mantener la tendencia de crecimiento prevista una vez superada la pandemia, sino que se multiplicó el volumen de kilos gestionados a través de los aeropuertos españoles, en unas cifras sin precedentes que deben ser analizadas mucho más allá del mero calificativo de “récord histórico”. Los aeropuertos de la red Aena lograron en 2024 un tráfico total de 1.280 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento de ni más ni menos que del 18,6%, impulsado por un Aeropuerto Madrid-Barajas incontestable en sus cifras positivas de +19,2%, por un Aeropuerto de Barcelona que por fin se situó en una más que sólida senda positiva (+16,1%) y por un aeropuerto de Zaragoza que volvió por sus fueros (+39,7%). El comercio electrónico siguió siendo un motor de mercado fundamental en un contexto de fortísimo crecimiento de la carga internacional , sustentada no solo por la importación sino por la renovada potencia de la exportación. Crecimiento sin precedentes, retos sin precedentes
8 El Sector EVOLUCIÓN 2024 ha supuesto mucho más que un récord histórico de tráficos de carga aérea en los aeropuertos españoles. Ya se vivió un periodo de crecimiento entre 2014 y 2019 de permanente superación de máximos, sólo interrumpido por la pandemia. Es más, en 2023 se logró superar totalmente ese bache y de nuevo la red Aena logró en mercancías romper su techo. Ahora bien, en 2024 no es que se haya vuelto a romper el techo en una dinámica de crecimiento constante. Tras crecer un 18,6%, lo que se ha producido es un salto cualitativo que sitúa a la carga aérea en España en una nueva dimensión, hasta el punto de que con respecto a esa referencia de 2019 los tráficos son ni más ni menos que un 19,7% más. RATIOS DE CRECIMIENTO El arranque de 2024 fue fortísimo, con unos crecimientos incluso hasta inesperados por encima del 20% que tuvieron su punto de racionalidad cuando llegó el mes de marzo y se perdió la cota de doble dígito, llegándose a pensar que el año seguiría discurriendo por esos niveles de crecimiento apreciables, pero moderados. Ahora bien, como reflejan las gráficas, a partir del cuarto mes del año, se recuperó de inmediato la senda mensual del comienzo del ejercicio con una constancia y fortaleza enorme sólo debilitada en parte en el último mes del año, llegándose incluso en mayo a cotas muy próximas al 30%. El resultado es esa constante línea de crecimiento acumulado en 2024 que refleja como siempre los aeropuertos estuvieron en un entorno de crecimiento del 20%, lo que evidenció que lejos de coyunturas el incremento de las mercancías fue sólido, decidido y que cuya intención es consolidarse. TRÁFICOS 2006-2023 RATIOS DE CRECIMIENTO 2019-2024 RATIOS DE CRECIMIENTO 2023-2024
9 CARGA AÉREA · 2025 ORIGEN Y DESTINO La carga aérea internacional no defraudó en 2024, con la particularidad de que los crecimientos fueron sólidos en ambos sentidos. En 2024 creció aún más su cuota hasta el 91,17%, frente al 89,84% del total de las mercancías movidas por los aeropuertos de la red de Aena en 2023, logrando en 2024, por vez primera, superar los mil millones de kilos con 1.167 millones. Mientras, la carga nacional volvió a perder terreno y se quedó en el 8,3% del total con 113,1 millones de kilos. Con respecto a 2023 la carga nacional no obstante creció un 3,5%, mientras que la carga internacional creció un 20,3%. Con respecto a 2019 la carga nacional se quedó en 2024 un 0,4% por encima del rango prepandemia, mientras que la internacional se situó un 22% por encima de los niveles precrisis. ORIGEN Y DESTINO 2019-2024 - KILOS ORIGEN Y DESTINO 2023-2024 - KILOS
10 El Sector RANKING AEROPUERTOS ESPAÑOLES La potencia tractora de los grandes aeropuertos cargueros españoles volvió a evidenciarse en 2024, de tal forma que el excelente estado de salud de la mayoría de ellos trajo como consecuencia lógica el récord sin precedentes de tráfico total. Madrid-Barajas se comportó de forma incontestable con 766,8 millones de kilos y un crecimiento del 19,16%, es decir, incluso por encima de la media e incorporando casi 125 millones de kilos nuevos Barcelona, en segundo lugar del sistema aeroportuario, logró conservar este puesto por la mínima y no es una cuestión baladí pues lo hizo gracias a mover 181,68 millones de kilos y experimentar un crecimiento del 16,1%. Y todo ello frente al empuje de Zaragoza. Volvió a despertarse la “bestia”, tras regresar por sus fueros y firmar un crecimiento de ni más ni menos que del 39,8% hasta alcanzar los 181,4 millones de kilos. Vitoria fue la única nota negativa entre los cuatro grandes aeropuertos cargueros al mover 70,49 millones de kilos y retroceder un 1,6%. Fuera de los cuatros grandes, destacó en 2024 la evolución de Gran Canaria (+7,57%), Tenerife Norte (+11,2%), Málaga (+27,87%) y Bilbao (+23,5%). Por el contrario, en el lado negativo hay que destacar los retrocesos de Valencia (-5,6%) Palma (-5,96%) o Santiago (-4,8%). AEROPUERTO 2019 2023 2024 % 19-24 % 23-24 ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS 560.039.136 643.534.817 766.818.247 36,92 19,16 BARCELONA-EL PRAT J.T. 176.797.909 156.485.423 181.687.981 2,77 16,11 ZARAGOZA 182.619.068 129.753.429 181.408.606 -0,66 39,81 VITORIA 64.470.673 71.689.094 70.490.106 9,34 -1,67 GRAN CANARIA 19.727.786 17.117.093 18.413.262 -6,66 7,57 VALENCIA 14.515.842 13.665.158 12.892.782 -11,18 -5,65 TENERIFE NORTE-C. LA LAGUNA 12.596.348 11.561.686 12.861.878 2,11 11,25 SEVILLA 9.891.790 10.913.974 10.953.838 10,74 0,37 PALMA DE MALLORCA 9.021.606 7.184.352 6.756.472 -25,11 -5,96 SANTIAGO-ROSALÍA DE CASTRO 3.201.215 4818283 4.941.782 54,37 2,56 ALICANTE-ELCHE MIGUEL HDEZ. 4.032.300 4.461.504 4.247.917 5,35 -4,79 MÁLAGA-COSTA DEL SOL 3.080.119 2.806.338 3.588.580 16,51 27,87 BILBAO 979.571 750.817 927.558 -5,31 23,54 IBIZA 1.434.695 993.160 859.730 -40,08 -13,43 TENERIFE-SUR 2.193.378 777.859 776.048 -64,62 -0,23 MENORCA 1.238.622 687.993 596.116 -51,87 -13,35 LANZAROTE-CÉSAR MANRIQUE 1.434.288 521.603 507.593 -64,61 -2,69 FUERTEVENTURA 735.296 371.395 348.674 -52,58 -6,12 LA PALMA 465.698 280.222 319.672 -31,36 14,08 VIGO 541.271 807.235 314.885 -41,82 -60,99 GIRONA-COSTA BRAVA 78.233 308.020 301.957 285,97 -1,97 A CORUÑA 152.304 76.963 54.712 -64,08 -28,91 EL HIERRO 70.644 58142 53.015 -24,95 -8,82 MELILLA 134.568 24.674 31.934 -76,27 29,42 ASTURIAS 28.538 11.494 7.187 -74,82 -37,47 LA GOMERA 1.880 4.891 4.304 128,94 -12,00 PAMPLONA 22.190 268 1.500 -93,24 459,70 ALMERÍA 187 46 781 317,65 1597,83 VALLADOLID 10.849 6.120 225 -97,93 -96,32 SEVE BALLESTEROS-SANTANDER 165 370 20 -87,88 -94,59 JEREZ DE LA FRONTERA 333 122 9 -97,30 -92,62 TOTAL 1.069.556.565 1.079.676.272 1.280.167.373 19,69 18,57 TRÁFICOS DE CARGA AÉREA RED AENA - KILOS
11 CARGA AÉREA · 2025 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN Si de nuevo la clave del fuerte crecimiento de la mercancía aérea en 2024 hay que buscarlo en la carga internacional, en esta ocasión, tanto la importación como la exportación tuvieron una evolución netamente positiva. De acuerdo con las estadísticas de Aena, los aeropuertos españoles gestionaron en 2024 un total de 529,77 millones de kilos de mercancías internacionales de salida, es decir, de exportación, lo que supuso un crecimiento con respecto a 2023 del 15,29 %. Por su parte, las mercancías internacionales de llegada, es decir, de importación, ascendieron a 637,26 millones de kilos y tuvieron un crecimiento de ni más ni menos que del 24,7%%. Con respecto a 2019, las exportaciones se sitúan ya un 10,5% por encima de los niveles prepandemia, mientras que las importaciones están aún más si cabe por encima de dichos niveles, en concreto un 33,5%. IMPORT/EXPORT 2019-2024 IMPORT/EXPORT 2023-2024
12 El Sector AEROPUERTOS DE ESCALA Una vez más, los principales aeropuertos de escala de los tráficos de mercancías de la red Aena fueron reflejo en 2024 de su papel de motores de tráfico y canalizadores de las distintas tendencias del mercado, evidenciándose algunos cambios significativos con respecto al año anterior y la aparición de nuevos protagonistas en lo más alto de la tabla. En 2024 Hamad International se mantuvo en la primera plaza con un crecimiento del 30,5%, ratio superado por Istanbul New Airport que se afianzó en la segunda plaza con un crecimiento del 45,7%. Esto supuso que Leipzig quedara en tercer lugar toda vez que no fue un buen año y registró un descenso del 11,6%. La subida más importante fue la de Heydar Aliyev, el enclave azerbayano que en cuarto lugar creció más de un 200%. Completó el Top 5 Bogotá con un crecimiento del 22%. Otros grandes aeropuertos en positivo en 2024 fueron Al Maktoum (+31,9%), Abu Dhabi (+55%), Buenos Aires (+41,5%) y Beijing (+290%). En la parte negativa destacó el retroceso de México City (-28%). AEROPUERTO 2023 2024 % 1 HAMAD INTERNATIONAL 103.635.112 135.284.742 30,5 2 ISTANBUL NEW AIRPORT 45.307.086 65.997.202 45,7 3 LEIPZIG 58.127.340 51.377.361 -11,6 4 HEYDAR ALIYEV 14.545.325 44.610.973 206,7 5 BOGOTA EL DORADO 33.125.644 40.443.118 22,1 6 AL MAKTOUM INTERNATIONAL 28.737.190 37.903.754 31,9 7 COLONIA/BONN 35.884.142 37.112.434 3,4 8 LIMA JORGE CHAVEZ 28.177.774 31.381.630 11,4 9 ABU DHABI/INTERNACIONAL 18.457.806 28.639.189 55,2 10 NEW YORK /JFK 28.254.369 28.439.322 0,7 11 BUENOS AIRES/MINISTRO PISTARIN 19.857.406 28.096.139 41,5 12 MEXICO CITY /JUAREZ 38.737.038 27.804.200 -28,2 13 MADRID-BARAJAS ADOLFO SUÁREZ 26.159.454 27.216.889 4,0 14 PARIS/ CHARLES DE GAULLE 23.513.958 26.754.451 13,8 15 DUBAI 21.631.664 26.356.142 21,8 16 BEIJING / CAPITAL 6.175.138 24.208.043 292,0 17 SAO PAULO/GUARULHOS 18.540.485 24.078.238 29,9 18 VITORIA 24.690.544 23.794.831 -3,6 19 MIAMI /INTERNACIONAL 18.597.923 22.048.216 18,6 20 GRAN CANARIA 17.775.710 21.181.112 19,2 TRÁFICOS DE CARGA AEROPUERTOS DE ESCALA TOP 20
13 CARGA AÉREA · 2025 CUOTA TOP 4 Décima a décima Madrid-Barajas siguió ganando peso en el conjunto de la red Aena y rozando ese 60% de cuota de mercado que le da un protagonismo indiscutible. Tras la cuota del 59,6% alcanzada en 2023, el aeropuerto madrileño llegó en 2024 hasta el 59,9% gracias a sus 766,8 millones de kilos. Barcelona, con 181,68 millones de kilos, representó el 14,19% del tráfico total, cuota que en el caso del Aeropuerto de Zaragoza se situó en el 14,17% con 181,4 millones de kilos. En el caso de Vitoria, la cuota retrocedió al 5,5% con 70,49 millones de kilos. Los cuatro grandes aeropuertos cargueros siguieron incrementando su peso y sumaron en 2024 el 93,78% de la carga total, frente al 6,22% del resto de aeropuertos. CUOTA PRINCIPALES AEROPUERTOS TOTAL TRÁFICO RED AENA 59,90 14,19 14,17 5,51 6,23 MADRID-BARAJAS BARCELONA-EL PRAT J.T. ZARAGOZA VITORIA RESTO
14 El Sector GRUPOS AEROLÍNEAS Iberia recuperó el trono tantas veces ocupado y que en los últimos tiempos había perdido por la pandemia y otras muchas circunstancias asociadas. En 2024, Grupo Iberia fue el que más mercancías transportó a través de la red Aena, en concreto 178,25 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento del 16,48%. Desplazó Iberia a EAT, que con 159,23 millones de kilos apenas pudo crecer un 0,62%. Completó el Top 3 Qatar, con 139,26 millones de kilos y un crecimiento del 25,3%. Entre los mayores crecimientos dentro del Top 20 hay que destacar a Atlas Air (+67,7%), Air China (+45,5%), Silk Way West Airlines (+75,7%), Etihad Airways (+55%) y MNG (+138,9%). En el Top 20 solo tres empresas vieron retroceder sus tráficos: Swiftair (-1,5%), ASL Airlines (-32%) y Aeroméxico (-2%). GRUPO COMPAÑÍA 2023 2024 % 1 GRUPO IBERIA 153.027.946 178.252.475 16,48 2 EAT 158.256.574 159.237.409 0,62 3 QATAR 111.152.709 139.269.265 25,30 4 AIR EUROPA 74.471.690 81.651.654 9,64 5 EMIRATES 60.273.822 64.749.353 7,43 6 ATLAS AIR, INC. 37.243.374 62.474.674 67,75 7 AIR CHINA 40.539.612 59.023.469 45,59 8 SWIFTAIR S.A. 46.060.263 45.360.745 -1,52 9 TURKISH AIRLINES 38.836.294 45.330.265 16,72 10 SILK WAY WEST AIRLINES 18.548.654 32.604.245 75,78 11 LATAM GROUP 28.132.529 31.116.097 10,61 12 AMERICAN AIRLINES 23.577.863 30.201.472 28,09 13 UPS 27.711.333 29.875.064 7,81 14 ETIHAD AIRWAYS 18.457.806 28.639.189 55,16 15 AVIANCA 23.402.128 26.980.844 15,29 16 KOREAN AIR 20.597.566 25.275.196 22,71 17 MNG 8.721.141 20.841.827 138,98 18 ASL AIRLINES (IRELAND) LTD 28.087.312 18.909.952 -32,67 19 AEROMÉXICO 18.226.860 17.847.014 -2,08 20 DELTA AIR LINES 10.290.789 13.612.695 32,28 TRÁFICOS DE CARGA GRUPOS AEROLÍNEAS TOP 20 RED AENA
15 CARGA AÉREA · 2025 AVIONES El Boeing B-777/200 Freighter volvió en 2024 a ser el tipo de avión que más volumen de mercancía operó a través de los aeropuertos de la red Aena, tras haber crecido las toneladas transportadas un 24,8% hasta los 214,56 millones de kilos y seguir canalizando gran parte de los nuevos vuelos cargueros operados. También creció de forma importante la carga operada con Boeing B-787/900, al transportar 164,48 millones de kilos y crecer un 36,39%, y con aviones Airbus A-350/900, al mover 124,76 millones de kilos y crecer un 34,46%. Completó el Top 5 de tipos de avión con mayor carga transportada el Airbus A-300/600F (+10,31%) y el Boeing B-737/800F(W) (-0,45%). AVIÓN 2023 2024 % 1 BOEING 777-200F 171.908.783 214.563.910 24,81 2 BOEING 787-900 120.595.753 164.481.854 36,39 3 AIRBUS A350-900 92.789.565 124.767.242 34,46 4 AIRBUS A300-600F 71.548.697 78.923.895 10,31 5 BOEING 737-800F (W) 74.933.385 74.594.047 -0,45 PRINCIPALES AVIONES TRÁFICO DE MERCANCÍAS
16 El Sector MERCADOS IMPORTACIÓN Desde el punto de vista de la importación, Qatar se mantuvo como primer mercado de la red Aena, tras lograr un crecimiento del 37,39% y, por su parte, Alemania volver a sufrir un retroceso del 0,14% y quedar con 70,36 millones de kilos. El tercer lugar lo ocupó Emiratos con un crecimiento del 54,29%. Desde el punto de vista del crecimiento hay que destacar del Top 10 a China (+79%) y Azerbayán (+276%). Retrocedieron Estados Unidos (-10,1%) y Bélgica (-9,8%). MERCADOS EXPORTACIÓN Los principales mercados de exportación para la carga aérea en 2024 como primer punto de escala estuvieron liderados un año más por Estados Unidos, gracias a un crecimiento del 16,58%. Alemania, en segundo lugar, creció un 2,96%. México (+5,8%) completó el podio. Entre los mercados que más crecieron está Turquía (+42%) y Argentina (+35,36%). PAÍS VALOR % COLOMBIA 19.800.875 36,08% PERÚ 19.990.030 7,44% BÉLGICA 25.234.117 -9,82% ESTADOS UNIDOS 26.409.551 -10,13% AZERBAIYÁN 32.517.432 276,45% CHINA 38.709.926 79,18% TURQUÍA 40.907.628 44,24% EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 63.126.249 54,29% ALEMANIA 70.368.992 -0,14% QATAR 100.522.198 37,39% PAÍS VALOR % ARGENTINA 13.140.917 35,36% BRASIL 13.224.601 30,30% CHINA 24.270.217 15,08% TURQUÍA 26.724.566 42,14% COLOMBIA 26.752.201 19,63% EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 33.643.052 17,92% QATAR 34.762.544 14,10% MÉXICO 45.676.989 5,83% ALEMANIA 48.653.371 2,96% ESTADOS UNIDOS 79.558.140 16,58% PRINCIPALES MERCADOS ESCALA IMPORTACIÓN 2024 - RED DE AENA - KILOS PRINCIPALES MERCADOS ESCALA EXPORTACIÓN 2024 - RED DE AENA - KILOS
17 CARGA AÉREA · 2025 MERCADOS INTERNACIONALES Qatar se aupó en primer lugar del ranking de principales mercados internacionales del origen y destino en primera escala de la mercancía que transita por los aeropuertos españoles. En total el movimiento alcanzó los 135,28 millones de kilos fruto de un crecimiento del 30,5%. Superó así a Alemania que con 119 millones de kilos apenas creció un 1,1%. El tercer lugar lo ocupó Estados Unidos con 105,96 millones de kilos y un crecimiento del 8,5%. Destacó el crecimiento de Emiratos (+39%), Turquía (+43,4%), China (+47,5%) y Azerbayán (+207%). PAÍS KILOS % VAR. AA 1 QATAR 135.284.742 30,5% 2 ALEMANIA 119.022.363 1,1% 3 ESTADOS UNIDOS 105.967.691 8,5% 4 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 96.769.301 39,3% 5 TURQUÍA 67.632.194 43,4% 6 CHINA 62.980.143 47,5% 7 MÉXICO 55.293.732 -2,9% 8 COLOMBIA 46.553.076 26,1% 9 AZERBAIYÄN 44.721.577 207,5% 10 BÉLGICA 34.664.104 -10,0% PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES MERCANCÍAS 2024
18 El Sector El comercio electrónico transfronterizo definirá el rumbo
19 CARGA AÉREA · 2025 MARINA CARTAGENA El ano 2025 se perfila como un periodo crucial para el sector de la carga aerea a nivel mundial. Las dinamicas geopoliticas, las politicas comerciales y las crecientes regulaciones medioambientales estan configurando un horizonte lleno de retos, pero tambien de oportunidades. Los expertos en esta materia coinciden en que el comercio electrónico destaca como una de las principales causantes del crecimiento de la carga aérea. Según el informe Tendencias 2025, elaborado por el Observatorio de la Carga Aerea de Foro MADCargo, l iderado por el consultor Javier Aran y donde se expone un anaálisis exhaustivo sobre las principales fuerzas que impactaran al transporte aereo de mercancias, “el comercio electronico continuara siendo un motor clave para la carga aerea, aunque con ciertas turbulencias por delante”. Indica el documento que “el trafico global B2C y B2B crecera un 14% anual hasta 2026, con un peso importante en Asia-Pacifico”. Igualmente, el informe destaca que de cara a los próximos años hablaremos de un “e-commerce transfronterizo”, en el que este se estabilizara, pero con un cambio hacia un modelo mixto: un 60% de direct fulfillment (envios directos) y un 40% de forward stock (almacenamiento previo). Por su parte, el presidente de UNO, Francisco Aranda, explica que el auge del comercio electrónico ha impulsado de forma muy significativa la demanda del transporte de mercancías. “Los consumidores actuales esperan entregas más rápidas y fiables, lo que convierte la carga aérea en la mejor opción para cumplir con los tiempos de entrega ajustados, especialmente a los envíos internacionales. Esto ha generado un notable incremente para la carga aérea”. Además, Francisco Aranda también presta atención a otras dos palancas importantes, que son los productos frescos de al imentación y los de farmacia. “Tanto la al imentación como los medicamentos exigen muchísima agilidad y control. En ese sentido, la carga aérea es absolutamente imbatible. Pero diría que, sin duda, la fuerza impulsora del crecimiento del volumen del transporte aéreo es el comercio electrónico”, señala. Ignacio Ruiz, director de Gen Air, comparte esta visión sobre el estado actual del sector de la carga aérea, el cual “ha disfrutado de un 2024 muy fructífero”. Informa Ruiz que las cifras de tonelaje han superado las del año precedente, habiéndose quedado un poco por encima en ingresos. Y explica que “la posición estratégica del país como punto de conexión entre Europa, América Latina y África impulsa el crecimiento del sector, mientras el auge del comercio electrónico y la globalización de las cadenas de suministro mantienen una demanda constante”. LOS CONSUMIDORES ACTUALES ESPERAN ENTREGAS MÁS RÁPIDAS Y FIABLES, LO QUE CONVIERTE LA CARGA AÉREA EN LAMEJOR OPCIÓN PARA CUMPLIR CON LOS TIEMPOS DE ENTREGA LAS RUTAS CHINA-EE.UU., EPICENTRO DE LAS TENSIONES El comercio entre China y EE.UU. domina las rutas de carga aerea, especialmente gracias a los envios de plataformas como Shein y Temu. Sin embargo, las tensiones comerciales y las politicas arancelarias amenazan con alterar este flujo. Despiertan incertidumbre la política de Trump y los aranceles: la administracion Trump ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de Canada y Mexico, y un 10% adicional para productos chinos. Ademas, se ha advertido sobre posibles aranceles a la UE si no aumenta sus compras de gas y petroleo estadounidense. Estas medidas podrian tener efectos en las cadenas de suministro, provocando un cambio en las rutas comerciales, beneficiando a paises como India, Vietnam y Mexico, utilizados como canales alternativos para eludir las tarifas. Además, EE.UU. planea endurecer la exencion de impuestos para envios de bajo valor (menos de 800 dolares), complicando las operaciones de plataformas como Temu y Shein, que dependen de estas reglas para enviar productos sin pagar aranceles. f El tráfico global B2C y B2B crecerá un 14% anual hasta 2026, con un peso importante en Asia-Pacífico.
20 El Sector UN ESCENARIO ECONOMICO COMPLEJO Y DESIGUAL El contexto económico global sera determinante para la evolución del mercado de carga aerea. Segun el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economia mundial crecera un 3,2% en 2025, manteniendo un ritmo similar al de 2024. Sin embargo, este crecimiento estara lejos de ser uniforme, con notables diferencias entre las principales regiones. En Estados Unidos, a pesar de las amenazas arancelarias del gobierno de Donald Trump, Goldman Sachs preve un crecimiento del 2,5% del PIB, respaldado por una inflacion a la baja y un mercado laboral resistente. China se enfrenta a serios desafios economicos, con una deuda publica cercana al 90% del PIB, una profunda crisis inmobil iaria y un crecimiento mas lento. No obstante, el gobierno chino aun tiene margen para estimular la economia a traves del gasto publico. En lo que respecta a Europa, presenta un panorama preocupante, especialmente en Alemania y Francia. Alemania, la mayor economia europea, acumulara su tercer ano consecutivo sin crecimiento real del PIB, mientras que Francia lucha contra un def icit publ ico que superara el 6% y una deuda del 110% del PIB. Y lo que compete a Espana, se muestra como un caso positivo dentro de Europa, con un crecimiento proyectado del 2,5% en 2025, impulsado por una demanda interna solida y el repunte de las importaciones. Los principales competidores comerciales para España se concentran en Europa, pero si se pregunta por el papel del continente ante el mercado chino y americano, Francisco Aranda considera que “tenemos que mirar a los dos bloques, no podemos ser excluyentes y debemos mantener con ambos buenas relaciones comerciales”. Además, Aranda incide en que “nos falta componer y crear un verdadero bloque en Europa, cosa que no existe actualmente. La propuesta de Trump lo que debería es empujar por fin a Europa a construir una auténtica unidad de mercado y un continente realmente potente para poder competir con estos dos grandes bloques. Una de las cosas buenas que va a generar la vuelta de Trump es que nos va a dar esa predisposición. Y los ‘pisamoquetas’ de Bruselas tienen que empezar a mejorar en trabajar por nuestra competitividad: menos regulación y más competitividad en nuestras empresas, es decir, más mercado único”. Que España se ha convertido en un hub internacional es una afirmación que Aranda sostiene, razón por la que apela a mejorar la conectividad y planes comerciales. “Por ejemplo, cuando el gobierno español viaja fuera hay que poner en valor que España es un hub internacional enormemente importante en dos vías: LAS RUTAS DE ASIA A ESTADOS UNIDOS Y A EUROPA PRESENTAN TASAS DEL 87%Y 86%, DEJANDOMUY POCOMARGEN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD SIN AÑADIRMÁS AERONAVES f El contexto económico global será determinante para la evolución del mercado de carga aérea. Según el FMI, la economía mundial crecerá un 3,2%.
21 CARGA AÉREA · 2025 en productos latinoamericanos que quieren entrar en Europa y la puerta de entrada más natural y razonable es España (aquí interviene una cultura y un idioma común y hay que saber venderlo porque somos una gran puerta de Europa) y en los market places que hay en Asia y venden en Europa o LATAM, el punto de consolidación natural debería de ser España, esto generaría un incremento mayor aun de actividad de lo que ya tenemos”. Sin embargo, Aranda menciona el problema de la existencia de vuelos que se dirigen al centro de Europa como Bruselas o Schiphol porque tienen unos mecanismos de inspección en fronteras más ági les que los de España, “y esto no puede seguir así”, apostilla el presidente de UNO. “En teoría todos compartimos las mismas normas que son las del Código Aduanero de la UE, y si ellos son más agiles, nosotros también podríamos serlo. En la carga aérea la agilidad es un vector especialmente importante, al ser más caro también es más exigente”. DESEQUILIBRIO Una de las principales preocupaciones para el proximo ano es el creciente desequilibrio entre la capacidad y la demanda de carga aerea. El informe Tendencias 2025 revela que las rutas mas demandadas —principalmente las que conectan Asia con Estados Unidos y Europa— estan operando casi a plena capacidad. Se observa que el factor de carga (load factor) en las rutas de Asia a Estados Unidos y a Europa presentan tasas del 87% y 86%, respectivamente, dejando muy poco margen para incrementar la capacidad sin anadir mas aeronaves. Por otro lado, la flota actual de cargueros, como los Boeing 777F y 747-8F, esta volando casi a tiempo completo, con jornadas de 14 a 15 horas diarias. Las posibles soluciones planteadas por parte de los expertos incluyen: desplazar capacidad entre regiones, cuyas aerolineas puedan retirar aviones de rutas menos rentables para reforzar los corredores Asia-EE.UU. , lo que afectaria negativamente a las rutas secundarias. Y el uso de cargueros adicionales ante lo que, sin embargo, vemos que las restricciones regulatorias y la retirada de aviones antiguos limitaran el crecimiento de la capacidad aerea, que solo aumentara un 4,4% en 2025. Con todo ello, el consenso entre las principales consultoras y organizaciones del sector anticipa un crecimiento moderado para la carga aerea en 2025: en IATA preven que los volumenes de carga alcancen los 80 millones de toneladas (un aumento del 5,8% respecto a 2024), mientras que los ingresos por transporte de mercancias representaran el 15,6% del total de las aerol ineas, alcanzando los 57.000 mi l lones de dolares. Y en Xeneta proyectan un crecimiento de la demanda de entre el 4% y el 6%, dependiendo de las rutas comerciales, mientras que la capacidad aerea solo crecera un maximo del 4,4%.
22 El Sector Falta de espacio, hándicap de futuro
23 CARGA AÉREA · 2025 MARINA CARTAGENA El crecimiento actual que experimenta la carga aérea viene acompañado de un problema estructural que amenaza con frenar su potencial : la falta de espacio y la saturacion de las infraestructuras aeroportuarias, especialmente en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Mientras las cifras de tonelaje baten records, las instalaciones y los servicios asociados —handl ing, inspeccion en frontera y zonas de carga— estan al limite de su capacidad. Esta situacion no solo compromete la eficiencia operativa, sino que tambien puede afectar la competitividad de Espana como hub logistico internacional. CRECIMIENTO SIN ESPACIO El Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas gestiono en 2024 un total de 766.818 toneladas de mercancias, un incremento del 19,2% respecto al ano anterior. La red de Aena en su conjunto movio 1.280.169 toneladas, un 18,6% mas que en 2023, segun datos de Aena. Este crecimiento se explica, en parte, por el auge del comercio electronico, pero no exclusivamente. La carga general tambien ha aumentado signif icativamente, con un fuerte impulso de los productos perecederos procedentes de Latinoamérica. La capacidad creciente de transporte de carga en las bodegas de aviones de pasajeros ha sido clave, aunque las aeronaves cargueras han ganado terreno y representan ya el 40% del volumen total —frente al 62% de carga en bodega—, consol idando un crecimiento sin precedentes desde 2019. Sin embargo, este avance ha venido acompanado de tensiones operativas. El importante crecimiento de la carga aerea en Madrid esta tensionando el sistema de la cadena logistica, especialmente en el recinto aeroportuario. La saturacion afecta a las empresas de handling de rampa con servicios a la carga, provocando congestion y retrasos en las terminales y en los Servicios de Inspeccion en Frontera (SIF). La escasez de espacio es, segun Laura Moreira, directora de ATEIA-OLTRA Madrid, uno de los principales retos: “El problema de las infraestructuras en Barajas es que el suelo depende de una única entidad públ ico-privada y el que hay en el centro de carga aérea es escaso y muy caro, lo que hace difícil poder contar con infraestructuras que garanticen servicios más eficientes, como sería una instalación que haga las veces de puesto de control fronterizo único”. Esta limitacion complica la creacion de infraestructuras eficientes, como un puesto de control fronterizo unico que capacitase la agilización de las inspecciones, insiste Moreira. MODERNIZACIÓN URGENTE El deficit de infraestructuras es una constante que manifiestan los actores dedicados al sector de la logística y el transporte aéreo. Francisco Aranda, presidente de UNO, expresa su visión con contundencia: “Barajas es un hub logistico aereo maltratado por Aena”. En este sentido, critica la falta de atencion a la carga aerea, senalando que la zona dedicada a este tipo de transporte tiene ya 27 anos y no ha evolucionado al ritmo del mercado. “Hay cuellos de botella los lunes y viernes, con camiones esperando horas para acceder al recinto y entregar o recoger mercancias”, explica Aranda. Ademas, senala la falta de un aparcamiento para camiones y la necesidad de reforzar la seguridad del centro de carga aerea. “Esto no puede producirse en un centro que aspira a convertirse en uno de los más importantes a nivel mundial, porque además puede hacerlo. Pero es necesario un mayor apoyo por parte de Aena, pues insisto en que es compatible mejorar en pasajeros y en mercancías, sobre todo cuando se demuestra el aumento importante de la demanda”. En este contexto, la colaboracion publico-privada se presenta como un eje crucial para resolver estas def iciencias, entre otras. Ignacio Ruiz, director comercial de Gen Air, destaca que trabajan estrechamente con Foro MADCargo y las autoridades para ampliar la capacidad de almacenamiento, mejorar los flujos de entregas y recogidas, y promover la automatizacion de los procesos de carga y descarga. “Estamos abarcando necesidades como ampliar la capacidad de almacenamiento y carga en tierra; mejorar los f lujos de entregas y recogidas en los almacenes; demandar una mejora en los servicios de handl ing de rampa en los aeropuertos; implementar hubs logísticos especializados, que permiten gestionar mayores volúmenes de mercancías de manera eficiente; y automatizar procesos de carga y descarga, reduciendo tiempos de tránsito”. En paralelo, Ignacio Ruiz señala que “se debería explorar la construcción de nuevos centros logísticos fuera del área de congestión de los grandes aeropuertos”. LA DIGITALIZACION, VIA DE ESCAPE Frente a las limitaciones fisicas, la tecnologia aparece como una posible solucion. La digital izacion no solo permite optimizar procesos, sino que tambien mejora la trazabilidad y la gestion del tiempo, dos factores criticos en el transporte aereo de mercancias. El sector esta adoptando herramientas como el IoT (Internet of Things), que ofrece seguimiento en tiempo real del estado de la carga, algo especialmente util para productos perecederos. “La digitalizacion es clave para mantener la competitividad”, f La capacidad de los espacios afecta a la competitividad de España como hub logistico internacional. TONELADAS El Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas gestiono 766.818 toneladas de mercancías (+19,2%) en 2024. La red de Aena en su conjunto movió 1.280.169 toneladas, un 18,6% mas que en 2023, según datos de Aena. 766.818 EL DATO
24 El Sector recalca el director comercial de Gen Air. Destaca el uso de plataformas de cotizacion automatizadas y sistemas de reservas online, que agilizan las operaciones y reducen tiempos de respuesta. “Es fundamental contar con sistemas de gestión de carga aérea con seguimiento en tiempo real, implementados en los productos en los cuales gestionamos toda la división de carga de una compañía aérea; una plataforma de cotización, con captura de datos desde el mail y vinculación con los sistemas de las aerolíneas; inteligencia artificial y análisis de datos, que nos permite prever demandas, optimizar rutas y prever tarifas; y un sistema de reservas online, con optimización de tiempos y respuestas inmediatas”, detalla. A nivel institucional, se esta avanzando con iniciativas como el sistema One Record de IATA, que busca crear un modelo unificado de datos digitales accesibles para todos los actores de la cadena logistica. No obstante, Regina Domínguez, vicepresidenta de ATEIA Madrid y CEO de BSD, apunta que “se ha mejorado mucho en digitalización de tarifas aéreas (e-waybill), pero seguimos demandando un Cargo Community System donde los integrantes de la cadena logística tengan una comunicación más ef iciente para evitar demoras en el lado tierra”. Advierte Domínguez que, si las perspectivas de crecimiento se cumplen, las exigencias también serán mayores. “Para 2025 prevemos un crecimiento de demanda, seguimos apostando fuerte por el sector Farma, y por eso demandamos mejoras en las infraestructuras y en los servicios de inspección paraduanera, con el fin de poder competir con otros aeropuertos internacionales”. Aun así , dado que el sector aéreo es altamente competitivo resulta difícil competir con multinacionales con mayores recursos. Añade la vicepresidenta de ATEIA y CEO de BSD que “la clave está en ofrecer servicios de cal idad y apostar por mercancías time-sensitive, life science y mercancías de alto valor, aportando servicios personalizados y mucha flexibilidad ante los cambios de demanda del mercado”. “Uno de los objetivos del departamento aéreo de XGL para este 2025, es conseguir la transmisión electrónica con las aerolíneas, así como el e-AWB, con el ahorro de tiempo operativo que esto conl leva”, expl ica Paloma Arias, Air Operations & Air Security Manager en XGL. La compañía, que brinda soluciones logísticas en aéreo, terrestre, marítimo y supply chain Management, ha incorporado diferentes métodos de inspección: un escáner de rayos X con tecnología Dual View y un detector de trazas de explosivos. “Gracias a estos equipos se puede inspeccionar la carga en busca de elementos prohibidos y, una vez finalizada la inspección, entregarla al aeropuerto como carga segura y certificada por una empresa de seguridad privada”, añade la compañía. Asimismo, Paloma Arias subraya que la demanda de este tipo de transporte seguirá creciendo y la digital ización, la sostenibi l idad y la resi l iencia de las cadenas de suministro son la nueva real idad del sector. “Para responder a el lo, apostamos por la optimización tecnológica, la inversión en LAURA MOREIRA directora de ATEIA-OLTRA Madrid “El problema de las infraestructuras en Barajas es que el suelodepende de una única entidad público-privada y el que hay en el centrode carga aérea es escaso y muy caro” f El sector demanda mejoras en las infraestructuras y en los servicios de inspección paraduanaeros. LA SATURACIONAFECTAA LAS EMPRESAS DE HANDLINGDE RAMPA, PROVOCANDO CONGESTIONY RETRASOS EN LAS TERMINALES Y EN LOS SERVICIOS DE INSPECCION EN FRONTERA
25 CARGA AÉREA · 2025 servicios avanzados y un enfoque sostenible que garantice operaciones más responsables”, af irma la Air Operations & Air Security Manager en XGL. SOSTENIBILIDAD La sostenibi l idad tambien es un desaf io central . Aunque el transporte aereo es mas contaminante por unidad de carga que otros modos, el sector esta adoptando medidas para reducir su impacto ambiental , desde el uso de biocombustibles hasta la modernizacion de las f lotas con aviones mas ef icientes. El presidente de UNO recalca que los SAF (Sustainable Aviat ion Fuel s) son esenc iales , pero reconoce las di f i cul tades de su apl i cac ión: “Los SAF estan en una fase ini c i a l y su produccion es seis veces mas cara que los combustibles tradicionales”. A pesar de el lo, el sector mantiene su apuesta PALOMA ARIAS Air Operations & Air Security Manager en XGL “Uno de los objetivos para este 2025, es conseguir la transmisión electrónica con las aerolíneas, así como el e-AWB, con el ahorro de tiempo operativo que esto conlleva” LA PRESION GEOPOLÍICA El crecimiento de la carga aerea no está aislado de las tensiones internacionales. Las disrupciones geopol íticas —como los conflictos en Europa del Este y las medidas proteccionistas de Estados Unidos tras la llegada del republicano Donadl Trump a la Casa Blanca— han reconf igurado las rutas comerciales, incrementando los tiempos de transito y los costes operativos. “Nos enfrentamos a la incertidumbre, el peor enemigo de las inversiones”, adelanta Regina Domínguez, vicepresidenta de ATEIA Madrid y CEO de BSD. Frente a este panorama, el sector busca anticiparse ofreciendo soluciones alternativas a sus clientes para minimizar los impactos. “Los cambios geopolíticos tienen un gran impacto en las cadenas de suministro, encarecen los costes y aumentan los tiempos de tránsito, la incertidumbre es el peor enemigo de las inversiones, nosotros intentamos anteponernos y ofrecer soluciones alternativas a los clientes con el fin de minimizar impactos”, añade Domínguez. Por su parte, Ignacio Ruiz, Country Manager de Gen Air en España, indica que “la posición estratégica de España como punto de conexión entre Europa, América Latina y África impulsa el crecimiento del sector, mientras que el auge del comercio electrónico y la globalización de las cadenas de suministro mantienen una demanda constante. En este escenario no se puede perder de vista la tendencia de sostenibilidad, implementando políticas de reducción de emisiones y uso de biocombustibles; la digitalización, adoptando medidas tecnológicas avanzadas, como sistemas de gestión de carga en tiempo real; y mayor interconectividad global, debido a la reciente relevancia de rutas hacia Asia y América Latina. A pesar de los retos previamente mencionados, apunta Domínguez que el sector se muestra optimista respecto a las perspectivas de crecimiento. Segun IATA, se preve un incremento del 5,8% en 2025, consolidando la tendencia alcista. El foco esta puesto en sectores como el farma, y la mejora de las infraestructuras para poder competir con los principales aeropuertos internacionales. “El futuro de la carga aerea pasa por la colaboracion, la digitalizacion y el compromiso con el medio ambiente”, concluye Ruiz. La clave, segun los entrevistados, sera trabajar en un modelo de gestion colaborativa que permita a Espana posicionarse como una puerta de entrada natural para las mercancias latinoamericanas hacia Europa y como un puente estrategico entre Asia y America Latina. f Los cambios geopolíticos tienen un gran impacto en las cadenas de suministro.
26 El Sector por una descarbonizacion racional que no comprometa la viabi l idad de las empresas. “La clave está en que haya una descarboni zac ión rac ional , es dec i r, que no pongamos en pe l i gro l a v i abi l idad de l as empresas porque det rás hay mi les de puestos de t raba jo. Hay que i r avanzando, pero con plazos razonables” . Por otro lado, los transi tar ios t ienen una huel la de carbono l imitada, pero juegan un papel relevante en la elaboracion de reportes medioambientales. “Vamos a tener un papel central en la medicion de las emisiones de proveedores y cl ientes” , apunta Laura Morei ra. “En términos generales el trans i tar io no suele tener medios de transporte di rectamente, los subcontrata, por lo que su huel la de carbono se l imi ta a la que pueda generar por trabajos de of icina. Aquel las empresas que s í t ienen sus propios medios o una capac idad de contaminación más al ta suelen tener pol í t icas verdes para reducir dicha huel la o adherirse a normas ambientales como IGNACIO RUIZ Country Manager de Gen Air en España “Se debería explorar la construcción de nuevos centros logísticos fuera del área de congestión de los grandes aeropuertos” FRANCISCO ARANDA Presidente de UNO “Barajas es un hub logistico aereo maltratado por Aena. Hay cuellos de botella los lunes y los viernes” ZARAGOZA, DE NUEVO AL ALZA La tendencia del aeropuerto de Zaragoza en cuento a la carga aérea se muestra de nuevo muy positiva. Señala Francisco Aranda, presidente de UNO, que “sin duda hay que subrayarlo pues se ubica entre los tres primeros aeropuertos nacionales de más operativas en carga y que, además, está trabajando de forma muy eficiente”. Por otro lado, este mismo año Sesé anunció que refuerza su presencia en el aeropuerto de Zaragoza y será la responsable de construir y gestionar la nueva terminal que contará con la mayor capacidad de gestión de carga del aeropuerto. Unas instalaciones que la compañía arrancará en 2026 y gestionará durante los 20 años de duración del contrato establecido por Aena. Sesé prevé una inversión estimada de 18 millones de euros para llevar a cabo el proyecto. La nueva terminal, la más grande del aeropuerto, contará con una extensión de 18.500 metros cuadrados y 34 muelles de carga que permitirán ganar eficiencia y agilidad en la carga y descarga de mercancía. Sesé ya cuenta con una terminal propia en primera l ínea del aeropuerto de Zaragoza y un centro logístico adicional en las inmediaciones, en los que realiza servicios integrales de logística aeroportuaria: importación y exportación de mercancía; desconsolidación y consolidación de palés o planchas aéreas; control de calidad; gestión de aduanas y supervisión de vuelos, entre otros. El otro aeropuerto con potencial de desarrollo es Barcelona, del cual se sigue esperando la aprobación de su ampliación y, en voz de Aranda, “es fundamental que se lleve a cabo. Esperamos que se haga con el nuevo gobierno de la Generalitat de Cataluña”. f Sesé gestionará la nueva terminal de carga del Aeropuerto de Zaragoza.
27 CARGA AÉREA · 2025 ISO. Una labor importante es (o será) la de part icipar en la elaboración de reportes sobre huel la de carbono tanto de proveedores como de cl ientes. Hay normat ivas que nos van a otorgar un papel central en esto” , aclara la di rectora de ATEIA-OLTRA Madr id. En esta l ínea , l as empresas han de prestar atenc ión a l a inversión de recursos que garant icen el cumpl imiento de la regulación en mater ia de sostenibi l idad, pues es importante contar con un buen asesoramiento. Un caso práct ico es el que menciona Ignacio Ruiz, en base a su compañía (Gen Air): “A nivel de empresa, disponemos de un equipo de sosteni - bi l idad que nos ayuda con la formación, el seguimiento y la plani f i cac ión. Podemos deci r que dentro del sector somo una empresa pionera tanto a la hora de anal i zar nuestras prácticas, así como de implementar mejoras constantes. Por otra parte, el equipo legal nos asesora en todo momento en cuanto a las normat ivas y nos ayuda a gest ionar las necesi - dades de cada país” . f Mientras las cifras de tonelaje baten records, las instalaciones y los servicios asociados —handling, inspeccion en frontera y zonas de carga— estan al limite de su capacidad. SE NECESITA AMPLIAR EL ALMACENAMIENTO, MEJORAR LOS FLUJOS DE REPARTOS Y PROMOVER LA AUTOMATIZACION DE LOS PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA
28 HANDLING PRINCIPALES AGENTES HANDLING
29 CARGA AÉREA · 2025 COMPAÑÍA HANDLING M2 TOTALES NAVES CÁMARAS FRÍO ANIMALES VIVOS CÁMARA VALORES GROUNDFORCE CARGO ALICANTE 633 SI NO NO BILBAO 742 SI NO SI MÁLAGA 465 SI NO SI PALMA DE MALLORCA 500 SI NO SI SEVILLA 956 SI NO SI VALENCIA 2.250 SI SI SI ZARAGOZA 3.432 SI NO NO IAG CARGO MADRID 23.609 SI SI SI WFS BARCELONA 16.730 SI SI SI MADRID 25.509 SI SI SI VALENCIA 1.729 NO NO NO SWISSPORT ALICANTE 560 SI SI SI BARCELONA 11.245 SI SI SI MADRID 12.691 SI SI SI MÁLAGA 500 SI SI SI VALENCIA 1.346 SI SI SI ZARAGOZA 3.711 SESÉ MADRID 1.079 SI SI SI ZARAGOZA NAVE LOOSE 1.643 SI NO SI ZARAGOZA ÁREA PLANCHAS 1.047 NO NO NO BARCELONA 3.310 NO NO NO DECOEXSA VITORIA 3.820 SI SI NO IAS HANDLING BARCELONA 3.367 SI SI SI MADRID 3.825 SI SI SI EUROTRANSMEX FUERTEVENTURA 254 SI NO SI GRAN CANARIA 1.660 SI NO SI LA PALMA 350 NO NO SI LANZAROTE 403 SI NO SI TENERIFE NORTE 677 SI NO SI TENERIFE SUR 922 SI SI SI ALAIRE MADRID 4.156 SI SI SI
diariodelpuerto.comRkJQdWJsaXNoZXIy NjQ1MTQ=